Psicopatías (página 3)
Enfoque Criminológico De Los
Psicópatas
Desde el punto de vista criminológico, se
considera una actuación psicopática "en serie",
cuando como mínimo se presentan tres hechos y con un
cierto invervalo de tiempo entre
cada uno.
A diferencia de quien comete hechos "en masa", el
psicópata es repetitivo, escogiendo a sus víctimas
y planeando cuidadosamente sus actuaciones.
Los Psicólogos y Psiquiatras Forenses los han
perfilado genéricamente de la siguiente manera:
- Normalmente se trata de hombres jóvenes
(aunque también hay una lista de mujeres
psicópatas que representan el 11%, de las cuales la
mayoría son lesbianas –observación
de correlación, mas no de
causalidad)-. - La mayoría son de raza blanca.
- Atacan preferentemente a las mujeres.
- El primer hecho lo comenten antes de cumplir los 30
años de edad. - Infancia traumática por abandono, malos tratos
físicos, psíquicos o sexuales. - Tendencia al aislamiento de la sociedad y
tratar de vengarse de ella. - Tiene un mundo imaginario lleno de fantasías
mejor que el real (dentro de su mente). No distingue entre la
fantasía y la realidad. - Se siente amo del mundo.
- Revive con cada víctima los abusos sufridos,
identificándose con el agresor. - Tiene contacto personal con
las víctimas: utiliza armas u objetos
de diversa índole, estrangula, golpea. El uso de armas
de fuego no es frecuente entre los
psicópatas. - Finge emociones que
no siente. - Busca su propio placer.
- Solitario.
- Manipulador.
- Puede parecer sociable y de aspecto
encantador. - Cree que todo le está permitido. Particular
sentido de la libertad. - Se excita con el riesgo y lo
prohibido. - Humilla a sus víctimas para recobrar la
autoridad y
realzar su autoestima. - Cuando su actuación es organizada (como el
caso que nos ocupa), preparan sus actos minuciosamente sin
dejar pistas, dificultando su captura. El psicópata
desorganizado si deja pistas y comete errores, facilitando su
captura. - Una vez capturados suelen confesar, a veces
atribuyéndose más víctimas, dado su
afán de protagonismo y celebridad. - Tendencia lúdica a "jugar" con la
policía, desafiándola y sintiéndose
superior.
En el caso de mujeres psicópatas,
básicamente se caracterizan así:
Son menos violentas.
Raramente sus actos tienen connotaciones
sexuales.
Usan métodos
discretos y sencillos para atacar.
El veneno es el recurso mas utilizado para
actuar.
Son metódicas y muy cuidadosas.
La historia registra casos de
mujeres de frágiles rostros -unos inspiradores de ternura
y otros de compasión-, pero en cuyas mentes se ocultan
verdaderas mentes psicopáticas destructivas.
Siendo tan inteligente como ha demostrado que es, puede
ser calificado de loco?
Cómo es posible que un psicópata pueda llevar una
aparente vida social normal?
La personalidad
psicopática es un refugio de traumas, normalmente
provocados en su infancia, que
lo lleva a vengarse con la sociedad de todo aquello que le
ocurrió.
Maltrato, abusos, violaciones, rechazos, frustraciones,
son parte de la larga lista de causas, que en la mente fantasiosa
del psicópata, se vuelven motivaciones encauzadas hacia lo
religioso, lo moral,
familiar, sexual o social.
Uno de los psicópatas mas impactantes que
registra la historia fue Theodore –Ted- Bundy -, ejecutado
en la silla eléctrica, indica como el rechazo de que fue
objeto por parte por una jovencita en su primera experiencia
sentimental, le provocó severos transtornos que lo
llevaron a violar y asesinar a gran cantidad de jovencitas con
las mismas características físicas de aquella que
lo había rechazado, las que atraía con su encanto
personal, normalmente en Colegios o puntos de
reunión.
El Psicópata que actúa en la Zona de
Curridabat y Tres Ríos (curiosamente del lado Sur de la
carretera a Cartago) –que llamaremos el Psicópta de
la Luna Llena-, de acuerdo a los perfiles elaborados nos indica
que no se comporta como un loco, aunque si es perfilado como
solitario, retraído, hostil y agresivo, de inteligencia
mayor a la normal, con hábitos hacia el montañismo
acorde con su forma de ser solitaria, posiblemente por una
situación de abuso y maltrato sistemático en la
infancia lo llevó a odiar a la figura femenina.
A quién busca atacar este psicópata? A
la mujer? Al
amor? A las
parejas?
El Psicópata tiene su propia realidad, donde se
hace presente el "Teorema de Thomas": "aunque sea falso en sus
causas es cierto en sus consecuencias", es decir, todo lo que
inunda su intrincada mente es cierto para él, dentro de
una "lógica"
de pensamiento
que él justifica, porque la
personalidad psicopática lo justifica todo
echándole la culpa a otros, ya que el Psicópata se
siente víctima y no victimario, no hace nada malo porque
en aras de "su realidad", "hace justicia" por
lo que considera no debería ocurrir o simplemente
satisfacer su necesidad de venganza o furia interior y de "hacer
justicia" por todo lo que a él le pasó.
Este Psicópata ha sido calificado como una
persona
lujuriosa y fantasiosa, y como tal no distingue entre la realidad
y la imaginación, no pudiendo establecer los límites y
auto límites que impone la vida en sociedad.
No tiene sentido del límite, porque para
él todo le está permitido.
Cual si hubiera seguido un modelo de
"formación", este Psicópata desarrolló una
personalidad compatible con lo que llegaría a ser adulto:
cauteloso, inteligente, sagaz, astuto, paciente, solitario,
hábil, seguro, de
condición física fuerte,
certero. Estas características unidas a la
"rigidización de los valores"
–especialmente los sexuales -lo llevaron hacia lo que el
Psicópata Walker calificó como "una empresa
exitosa", al referirse a la gran cantidad de ataques seriales
"exitosos" que había cometido.
Obsérvese que todas esas habilidades son las de
un cazador (los perfiles destacan esa característica),
porque realmente lo que hace es aplicar la estrategia de
"cazar": conoce el sitio con anterioridad, estudia el terreno,
sabe donde llega "la presa", espera y ataca –siempre de la
misma manera-.
Aunque la mente del Psicópata es calificada por
la Psiquiatría como enferma, no se le considera un loco,
porque su actuación demuestra que está ubicado en
el tiempo y en el espacio, "actúa inteligentemente" sin
dejar rastros ni pistas en lo que técnicamente se llama
"manejo limpio de la escena del crimen". Haber permanecido en el
misterio desde 1986 lo demuestran.
Sus perturbaciones son de algunas áreas de su
personalidad, pero no de todas.
En los intrincados laberintos de la mente humana, la
actuación del Psicópata seguirá siendo
calificada por el común de la gente como la de un loco,
pero no deberíamos abandonar el análisis desde sus causas, porque al fin de
cuentas el
Psicópata posiblemente fue víctima de un pasado
lleno de rechazo, maltrato y vejámenes.
Debe llamarnos a la reflexión y a la acción,
lo que muchos niños
sufren hoy en algunos "hogares" (hogares?) y en las calles de
nuestras junglas de concreto
llamadas "ciudades"? Abandono, pandillismo, antivalores, drogadicción, pérdida de valores. La
llamada "cosificación" de ésta era
tecnológica, donde la adicción a la tecnología hace que
los niños –y las personas- se sientan mejor con las
cosas que con las personas, son otro ingrediente de la conducta
psicopática.
Acaso estamos forjando con todo ello a futuros
psicópatas o antisociales?
Recordemos:
"Si un niño vive en hostilidad,
aprende a pelear.
Si un niño vive avergonzado,
aprende a sentirse culpable.
Si un niño vive con tolerancia,
aprende a confiar.
Si un niño vive apreciado,
Aprende a apreciar.
Si un niño vive con equidad,
aprende a ser justo.
Si un niño vive con seguridad,
aprende a tener fe.
Si un niño vive con aprobación, aprende a
quererse.
Si un niño vive con aceptación y amor, aprende
el lenguaje
universal del amor".
"Quien no ame a los niños está renunciando al
futuro de su Patria,
quien no respete a un anciano está ignorando el pasado de
su Patria.
Quien no entienda esto, no entiende nada".
PERSONALIDAD
PSICOPÁTICAê
INDIVIDUOS QUE DEBEN SATISFACER
NECESIDADES ESPECIALESê
USAN RECURSOS
ATÍPICOS PARA SATISFACERLASê
TIENEN UN CONCEPTO
PARTICULAR DE LIBERTADê
VALIÉNDOSE DE CÓDIGOS
PROPIOSê
UTILIZANDO A LAS PERSONAS COMO
COSASê
DESTRUCTIVIDAD
ê
REPETICIÓN DE
HECHOSCARACTERIZACIÓN DE LOS
PSICÓPATASSegún el predominio de una u otra
anomalía o rasgo característico, surgen las
diversas variedades de las personalidades
psicopáticas. Se ha tratado de delimitar en ellas
tipos homogéneos, agrupando las diversas
características clínicas, teniendo en cuenta el
carácter forzosamente artificioso de
estos grupos, ya
que no es posible encasillar la enorme variedad de la vida
psíquica en patrones fijos.
Seguiremos en la exposición la clasificación de
los tipos psicopáticos formulada por K. Schneider,
autor que con más rigor ha descrito los rasgos de las
personalidades psicopáticas. Todos estos grupos se
presentan no sólo en diferentes grados de intensidad,
sino también en todas sus combinaciones. Así,
hay depresivos inseguros de sí mismos,
fanáticos explosivos, hipertímicos desalmados,
abúlicos con rasgos de necesidad de estimación,
abúlicos inseguros, etc. Debe añadirse que, en
los casos más ligeros, las diferencias entre p. y
normalidad son difíciles de precisar.
a) Psicópatas
hipertímicos. Comprende este grupo
aquellas personalidades caracterizadas por un estado de
ánimo fundamentalmente alegre y una desbordante
actividad. Se trata de individuos socialmente agradables,
divertidos y desenvueltos. A pesar de su actividad y
optimismo, la falta de profundidad y autocrítica,
así como la inconstancia, justifican la frecuente
desadaptación e inestabilidad social.
b) Psicópatas
depresivos. Constituyen la imagen
opuesta del grupo anterior. Tienen un estado de ánimo
habitualmente deprimido y una concepción pesimista de
la vida (v. DEPRESIÓN). Son individuos preocupados por
su salud
física, abrumados por sus escrúpulos, se ven
amenazados por un futuro incierto y son incapaces de
alegrarse por el éxito propio.
c) Psicópatas
inseguros de sí mismos. Se caracterizan,
fundamentalmente, por la sensación de inseguridad. Estas personalidades están
continuamente pensando en ellas mismas, achacándose la
culpa de todo fracaso. Viven atormentados por
escrúpulos de conciencia
y sentimientos de insuficiencia. Sobre el terreno constituido
por estas personalidades pueden surgir los fenómenos
obsesivos, entendiendo con este término la
presentación de contenidos de la conciencia, que el
sujeto no puede reprimir, a pesar de juzgarlos como
absurdos.
d) Psicópatas
fanáticos. Constituyen personalidades marcadamente
activas y expansivas, caracterizadas por la existencia de
ideas prevalentes o sobrevaloradas, bien de índole
personal o referentes a la concepción del mundo.
Existen fanáticos personales, como los litigantes, que
luchan con todo ardor y tenacidad por combatir todo lo que
estiman causable de su ideario y programa.
Sobre estas personalidades fanáticas pueden surgir
verdaderos desarrollos paranoicos (v. PARANOIA).
e) Psicópatas con
afán de notoriedad. Con este nombre se conocen
aquellas personalidades que quieren parecer, ante sí y
ante los demás, más de lo que es. Se trata de
sujetos falsos, inauténticos, veleidosos, siempre
atraídos por lo nuevo e incapaces de establecer una
relación afectiva duradera y profunda. Toda la
personalidad de estos psicópatas está puesta al
servicio
de parecer más de lo que se es. Esta necesidad de
estimación puede mostrarse mediante un modo de ser
excéntrico: el sujeto realiza las cosas más
extrañas con el fin de atraer sobre sí la
atención de los demás. Otras
posibilidades utilizadas por el sujeto para ganar notoriedad
son la autoalabanza, la fanfarronería o la pura
invención.
f) Psicópatas de
estado de ánimo lábil. Son personalidades
en las que de un modo insospechado aparecen oscilaciones del
humor o estado de ánimo: se trata de una tendencia
periódica a presentar reacciones depresivas
frecuentes, intensas e inmotivadas, de carácter
irritable. Es llamativo el cambio de
comportamiento experimentado por el sujeto en
determinados días, en los que reacciona
desproporcionadamente frente a estímulos banales,
mientras que en otras ocasiones el sujeto tolera grandes
estímulos sin apenas reacción. De tales cambios
de humor pueden brotar acciones
impulsivas, principalmente fugas, ingestión
desmesurada de bebidas alcohólicas y
dilapidación.
g) Psicópatas
explosivos. Son aquellas personas que, ante el motivo
más insignificante, montan en cólera y pierden el autocontrol.
Cualquier palabra les ofende, determinando inmediatamente una
respuesta insultante o agresiva. Fuera de estas reacciones,
tales individuos son casi siempre tranquilos y
dóciles. Con frecuencia, muestran una gran
sensibilidad al alcohol,
desencadenándose con facilidad reacciones explosivas y
violentas.
h) Psicópatas
desalmados. Con este nombre se designan las
personalidades psicopáticas caracterizadas por un
embotamiento afectivo. Son individuos que carecen de
sentimientos de compasión, vergüenza,
arrepentimiento y conciencia moral. Conocen perfectamente las
normas
morales, pero no subordinan a ellas su conducta. La frialdad
de sentimientos se manifiesta tempranamente, siendo
frecuentes en la infancia la inadaptabilidad escolar, el
precoz despertar de la sexualidad
(v.), e incluso la comisión de delitos,
ya de modo solitario o en grupos junto a otros sujetos
asociales. Tienen extraordinaria importancia social estos
psicópatas por su acentuada peligrosidad, dando lugar
a todo tipo de delitos, desde crímenes brutales hasta
atentados contra la propiedad.
i) Psicópatas
abúlicos. Son individuos muy sugestionables que se
entregan, sin resistencia alguna, a todos los influjos,
siendo fáciles de seducir por otros sujetos y por las
situaciones ambientales. Aunque son accesibles a las buenas
influencias, esta disposición es pasajera; dominan en
la caracterología del abúlico la inconstancia y
la inestabilidad.
j) Psicópatas
asténicos. Comprende este grupo los sujetos que
por motivos caracterológicos fracasan corporalmente,
quejándose de rápida fatiga, insomnio, dolores
de cabeza, agotamiento, trastornos cardiacos, etc. (v.
NEURASTENIA). Se trata de individuos en continua auto
observación de sus funciones
corporales, que con el tiempo terminan funcionalmente
perturbadas (v. ASTENIA).TIPOS DE
PSICÓPATASEl psicópata tiene, al menos, tres modos de
relacionarse psicopáticamente con el otro.El asociativo: es cuando un psicópata
entra en relación con otro psicópata. Este tipo
de asociación se da cuando el proyecto que
debe realizar lo supera ampliamente como individuo.
La relación es tensa y el equilibrio
se mantiene mientras persista el objetivo.
Hay que recordar que estamos hablando de personas altamente
narcisistas, egocéntricas; en consecuencia, el apego
que puedan tener sólo lo justifica el
objetivo.El segundo modo de relacionarse con el otro es el
tangencial, es decir, cuando el psicópata se
encuentra con la víctima ocasional; cuando ejerce su
psicopatía en función de una acción de tipo
delictiva, una violación, una estafa, por ejemplo. Es
un encuentro 'puntual'. Otro modo de relacionarse es el
complementario: cuando el psicópata encuentra
su complementario, o el complementario encuentra su
psicópata. La relación es de doble vía y
está lejos del preconcepto víctima-victimario;
ambos participan activamente para mantener el
vínculo.Considero que la persona que logra permanecer junto
a un psicópata, no es otro psicópata, como
habitualmente se entiende. Yo creo que el que más
chance tiene de relacionarse y permanecer con un
psicópata, es un neurótico. Estas relaciones
son metaestables, se mantienen, pero con explosiones y
desequilibrios a lo largo de todo su desarrollo.9.1 El modo asociativo
En esta forma de relación se expresan
intereses comunes. Ambos psicópatas se necesitan por
poseer "talentos" distintos y necesarios para conseguir
ciertos fines. Aquí se negocian las áreas de
poder y el
eje tensional pasa por el objetivo a cumplir. Es por esto que
este tipo de personalidades pueden mantenerse en
relación. Como dijimos más arriba
tratándose de narcisistas sólo el hecho de
perseguir un objetivo hace tolerar la presencia de otro
narcisista. Es una relación objetivamente utilitaria
por ambas partes y ambos conocen esta situación
claramente. Cundo se concluye el proyecto se acaba la
relación.9.2 El modo tangencial
El encuentro con el psicópata es fortuito,
inesperado, puntual. No es previsto por el otro. Es el claro
ejemplo de victima -victimario. Por lo general se ejerce la
coerción. Para dar un claro ejemplo narraremos el
siguiente caso. (Una lectura
sobre la distinción entre persona, mujer y
hembra puede encontrarse en: Esquema relacional de pareja:
www.marietan.com/articulos/articulon15.htm)El día en que Dios
fallóMara de 38 años, morocha, pelo largo, iba a
su trabajo a
las seis de la mañana por la zona sur del conurbano
bonaerense. Veredas estrechas bordeadas de casas de maderas y
chapas. De costado, detrás de un árbol, alguien
la abraza, le muestra un
arma y la empuja a una casilla inmediata de la Villa. No
tiene tiempo de reaccionar. Recuerda encontrarse adentro,
empujada y abrazada. Hay otro hombre que
le dice al que la tiene: "Che, déjala ir". Muy cerca
de su oído la voz dice "ya estoy en el bondi
y no me bajo más". El otro se va y casi en la puerta
tira: "no la arruines, usa forro". La eleva, casi no toca el
piso, hasta el dormitorio, o lo que hace de
dormitorio.Ahí empieza a reaccionar y le ofrece dinero.
"No quiero dinero", dice la voz, "quiero una mujer,
recién salgo de la cárcel". Pide que no le haga
nada, que tenga hijos, que por favor. Llora. "No me llores".
Ella siente su respiración fuerte y discontinua. Su
instinto de hembra sabe que no tiene chances, pero su voz
suplica, hay una luz en lo
inevitable: tal vez el que se fue busque ayuda.
"¿Cómo queréis que te la ponga, con
forro o sin forro?" Ella no contesta, no entra en la trampa.
En una mesita hay varias armas.Tiene un tatuaje en la mano. Una cicatriz en la
cara. Toma un revolver y se lo pasa suave por el cuerpo, se
detiene en los pezones, sube al cuello, baja a las piernas,
siente el caño penetrar suave en su sexo.
Él se ríe. "te gusta, te gusta…" le
murmura, y más cosas, más palabras. Se pone el
forro. La penetra con urgencia, con la violencia
de la espera. El forro no resiste y él: "¡Uy!,
se rompió, ¿viste?" y se ríe. La radio, a
propósito, está muy fuerte, pero ella escucha
la respiración y esa humedad en su cuello y siente su
olor. Acaba. Se aparta un poco y toma el revolver, saca las
balas y deja una. Hace girar el tambor y apoya el caño
debajo de su mandíbula. Y le explica: "si sale el tiro
entra por acá, pero te sale por este lado de la cabeza
y te hace un agujero así" y hace girar su dedo en la
cabeza de ella. No contesta. Sabe que nadie vendrá, y
le ruega a Dios, que la salve. Siente cómo gira el
tambor y el ruido seco
del percutor sobre la nada. "Che, qué suerte que
tenés, probemos con otro". Y toma otra arma, carga
otra bala. Y le explica: "si sale la bala entra por esta sien
y sale por la otra y te hace un buraco así". Todo su
cuerpo es una cuerda tensa, no respira y el tambor gira y el
golpe seco, y él se ríe y se calienta y la
penetra de nuevo.Otra vez el jadeo y la baba en el cuello, las
palabras y el olor y Dios que no viene. Después la
sigue acariciando y se pone a un costado. Al rato se levanta,
va al baño: "si te movés te mato". Deja la
puerta del baño entreabierta. Ella salta de la cama y
corre hacía la otra puerta de chapa que no tiene
picaporte, y sus uñas se prenden a la pestaña
metálica y tira. Y se abre, y aparece el pasillo, ya
es de día, y sale corriendo por ese pasillo casi
infinito. Lo siente atrás, corriendo también,
escucha sus pasos, su voz que la insulta "¡vení
hija de puta, te voy a matar, vení!".Ella corre y golpea contra las paredes del pasillo
que de pronto se termina y aparece en la calle, donde hay
gente que la mira, donde se cae, donde la ayudan. "¡Me
violaron!", dice, "me violaron". La llevan a la
comisaría y cuenta; viene la médica y cuenta;
viene la de la obra social y cuenta. Dice lo que le hizo el
tipo, lo del revolver, lo que le decía, pero no que la
violaron. No se lo dice a su esposo, ni a sus hijos.
Sólo a una amiga. Ni a la psicóloga que la ve
días después. Otra vez lo del revolver…
"¿te violó?". Ella llora, que no se acuerda
bien, que se dio cuenta porque tenía semen entre las
piernas. Y habla y llora y tiene suspiros, temblor,
palpitaciones. Cuenta que no quiere estar sola, que mira por
la ventana y se oculta porque lo ve pasar y él la
mira. Que se baña y se refriega pero ese olor en el
cuello no sale. Que escucha la voz que le dice aquellas
palabras. Y se vuelve a bañar, y llora. Que
está sucia. Que se mira al espejo y no es ella, que ya
no es ella, la de antes. Cuenta que de pronto sale corriendo
a la calle, rumbo a la casa de él. "¿Para
qué?" pregunta la psicóloga. "Para que me mate
a mí y no a mis hijos, sé que vendrá".
Corre y siente los pasos de él y la voz de él
que la sigue.Controla la calle por la mirilla de la puerta.
Camina por la calle y la gente la mira y sabe, saben todo lo
que pasó. Estoy sucia, repite, y llora. Sus hijos la
abrazan, su marido la abraza, pero es el abrazo de él
y el olor de él y los rechaza. No se peina, no se
arregla. No deja que el marido la penetre, cree estar
contagiada: "Ya me arruinó la vida a mí, no
quiero que arruine la de mi esposo". La psicóloga
pregunta: "¿Qué es lo que más te
afectó?". "Jugó con mi vida", responde. No la
violación. "Jugó con mi vida". Ya no
seré la misma de antes, dice. Otro día la
llaman de la comisaría para que reconozca en rueda de
sospechosos. Lo vio. Tenía el pelo más corto y
teñido: "Es ese, el de la cara cortada y el tatuaje en
la mano". Está preso. Pero ella aún no puede
mirarse al espejo, le da bronca, está sucia. "Antes me
arreglaba, me sentía fuerte, ahora no". Duerme mucho,
está cansada, con la mente agotada. Encontró un
rincón en el living donde se siente mejor, y
allí se refugia a veces. Le dicen que debe luchar,
salir de ésta por sus hijos y ella pregunta:
"¿Y yo qué?". Ellos no entienden, no estuvieron
allí para entender esto. "Veo lo que me pasó
como una película con pedazos que todavía no se
juntan, ¿viste?; fotos de
la vida". Se ensimisma y hay que traerla. La psicóloga
y el test:
"¿qué es lo que nunca serías?". Y ella:
"psicópata".9.3 El modo complementario
Nos concentraremos en esta forma de relación
del psicópata con el otro donde encuentra su molde,
donde encastra ajustadamente para ejercer su acción
psicopática y para ser "contenido" en tanto
psicópata. Al igual que la metáfora enzima-
sustrato, llave-cerradura, el psicópata encuentra en
este tipo de individuos su par, aquel que lo complementa, le
llena sus huecos, lo satisface. Y a su vez, el así
llamado complementario, pasa por el mismo proceso:
encuentra el ser especial que le llena sus vacíos y
trae a la superficie sus insatisfacciones más
profundas, más ocultas, más oscuras, más
(pido licencia para este término) animal. Encuentra
alguien que le acaricia su "animalito" y donde puede
manifestarse en tanto animalito. Con esta palabra quiero
expresar nuestro fuerte componente irracional, el que subyace
debajo de todas las capas de la
educación, de "civilización", el que
permanece en aparente silencio, domado por tanta carga
inhibitoria del "deber ser" y es, al decir de Nietzsche
en Genealogía de la moral,
"un animal enjaulado que golpea sus barrotes".
Agradeceré al lector que evite la analogía con
el concepto freudiano de "ello", no por desconocer la riqueza
de esta postura, sino que, para nuestro tema, lo
llevará a una vía desviada y muerta. Bien,
entonces el psicópata abre esta jaula y le da permiso
al animalito del complementario a manifestarse.El psicópata ilumina estas zonas oscuras del
complementario y las pone en acción. Esto es un efecto
secundario del accionar psicopático y no tiene nada de
solidario, docente o pensado para beneficiar al
complementario. Repetimos y lo haremos muchas veces
más, el psicópata trabaja para sí mismo.
Este poner en marcha estas zonas oscuras deslumbran por un
lado al complementario y por otro lo dejan perplejo primero
y, muchas veces, avergonzado después:
"¿cómo pude hacer eso?". Para un tratamiento
más completo sobre el complementario léase "El
complementario y su psicópata" en .Veamos esta comunicación que me llega vía
Internet,
las trascribo porque me parece un modelo de los tantos casos
que he asistido. Prácticamente se dan todos los pasos
de este tipo de relación que es, al análisis de
una persona común, increíble, hasta
inverosímil. Sin embargo, la repetición de
casos similares, me ha llevado a la conclusión que
estamos frente a un estilo de relación no antes
develada, que está muy lejos de las relaciones de tipo
neuróticas y también de las psicóticas y
aún de las perversas clásicas. Hay un juego de
poder ejercido por el psicópata sobre la
complementaria que es semejante a la fascinación, tan
cercana a la sofrología.A medida que lean el relato, que es textual, les
resultará cada vez más, desde la
empatía, incomprensible: cómo una persona puede
llegar a soportar tanto, cómo es que no se
salió antes de ese sistema,
cómo es que puede pasar algo así. Hasta pueden
creer que se trata de la manifestación de una
mitómana. Sin embargo no es así, he seguido el
caso por meses, me he comunicado con familiares que
constataron los hechos. Bien, va el relato: Contra viento y
marea "Lo conocí hace 6 años y realmente al
principio no me lo tome demasiado en serio, yo llevaba un
año de separada y para mi era un chico divertido con
el cual salía una vez por semana o cada 15
días, muy extraño, pero que desde el principio
me genero una
ternura y un sentimiento intenso de intentar
ayudarlo.La imagen que yo tenia (y aún a veces tengo)
era la de un perrito abandonado al que podía recoger y
consolar. Desde el principio él fue extraño y
poco claro al contar su historia, yo no tenia claro ni
dónde vivía ni qué hacia, y me
contó una historia sobre su empresa con
una supuesta oficina con
11 empleados y supuestos socios que nunca terminaban de tomar
forma ni nombre ni nada. Pero yo en realidad lo tenía
más como compañía sexual que otra cosa
(ahí un anclaje fuerte con él). Al cabo del
tiempo ya me fui centrando más en él poco a
poco, y él empezó con un hobbi de alquilar
habitaciones a inmigrantes ilegales y reformar pisos, etc. Yo
hasta ese momento tenía la idea de que era un adicto
al trabajo, cuyo celular sonaba a todas horas por que eran
los abonados de su empresa (supuestamente más de 200)
que lo llamaban para pedirle cosas.Con respecto al dinero o bien estaba sin un duro o
llevaba varias decenas de miles de dólares en el
bolsillo de la camisa como si nada (hasta 60 000 llego a
contarme un día delante mío) Luego
apareció en un programa de la tele de esos que se
hacen con cámara oculta en donde fue el protagonista
del año por un problema con inmigrantes ilegales. En
ese programa ya se vio claramente que era completamente
insensible al dolor y la desgracia ajena pero él no se
cómo consiguió convencerme que eran trucos de
la edición del programa y yo "por las
dudas" no quise volver a ver el video.
Supongo que en esa época ya empezaba en mí el
no querer ver lo que él era realmente.
Consiguió que siga con el, pese a que a mi me daba
horror salir a la calle con él por las miradas de la
gente y los comentarios, él estaba encantado de la
vida de su notoriedad y yo quería que me tragase
la tierra.
Y así poco a poco se fue apropiando de mí,
empezó a pedirme dinero, cada día se iba
quedando más a dormir en mi casa sin poner un duro
jamás; me pedía el coche los fines de semana
para ir a "trabajar" mientras yo me quedaba encerrada en casa
con mis hijos.Siempre llegaba tarde, nunca cumplía una
palabra dada; desaparecía, hablaba horas y horas con
el celular desde la terraza, y yo no le conocía ni
amigos ni familia ni
nada, cada tanto me cabreaba y lo dejaba diciéndole
que no quería seguir con un fantasma pero luego
volvía una y otra vez con él. Un día me
puse a revisar sus papeles y ahí me entere que tenia
juicios de todo tipo, embargos, deshaucios, juicios verbales
uno por lesiones a una camarera que tuvo que pagar una multa
para no ir a la cárcel 15 días (según
él la pago por mi, ya que a él le hubiese
interesado la experiencia de estar preso y no le importaba).
avisos de sexshop y cabarets, tarjetas de
pensiones, ticket de viajes a
S., azúcar en sobres de pueblos que ni idea
para que podría haber ido, etc. Hace un año
descubrí que me era infiel, luego me confesó
que su empresa no existía, que los pisos no eran
suyos, que nunca trabajo en realidad sino que usaba mi coche
para salir con la madre de su hijo de la cual nunca se
había separado realmente (fue bígamo 5
años con ella y conmigo). Que estuvo viviendo con otra
además de conmigo engañándola que era
guardia jurado y trabajaba de noche y con ella estaba durante
el día para que ella le limpiase los pisos. Y
ahí empezó la espiral infernal, yo lo dejaba
por sus mentiras y sus infidelidades, el me juraba que
cambiaria y yo volvía.Con él era un infierno pues parecía
gozar de mi histeria y mi desesperación hablando por
teléfono con las otras y
mandándose mensajes en mis narices, y sin él la
angustia me volvía loca. Hace un año y medio
monto una empresa de estas de tipo piramidal y yo
sabía en ese momento que lo que ofrecía no era
nada limpio, me mintió al principio diciendo que era
empleado, luego que era el dueño al 100% y al final
resulta que aparentemente es al 50 con otro personaje
siniestro.Yo sabia de sus estafas, de sus deudas, un amigo me
hizo averiguaciones en el banco y tenia
17 apuntaciones en el listado de deudas y sin embargo hasta
que no me enteré que además era un mujeriego
todo lo demás no terminaba de importarme como para
dejarlo, y es precisamente eso lo que realmente me preocupa
de mi misma, como pude tragar por estar al lado de un
estafador, un timador, alguien sin ningún sentido
moral y que solo haya reaccionado cuando me lastimo el
orgullo (mi narcisismo herido al saber que estaba siendo
traicionada ) pero aun así haya estado 8 meses metida
en el infierno. Lo vi llorar y gritar de dolor y jurarme,
después de confesarme sus pecados con dos mujeres ya
que hasta ese momento pese a las evidencias
negaba de forma cínica y rotunda sus supuestas
infidelidades que cambiaria, que seria un hombre
nuevo que nunca más me mentiría y que me
seria fiel, y que se casaría conmigo y etc. Y a los
dos días ya estaba con otra. El quería que me
involucre en su negocio y yo pedí un datafono (lo que
se usa para cobrar con tarjeta de crédito) con mi nombre en mi banco (a
él con su antecedentes no se lo daban) abrí una
cuenta y lo puse a él de apoderado para que pudiese
manejarse con un banco.Él le prestó mi datafono al
dueño de un puttig (quibombo) y me entró en mi
cuenta corriente 8000 euros de pagos a las putas de parte de
los clientes y
él jamás entendió que eso me ofendiese y
me diese vergüenza. En definitiva una espiral del horror
día a día, y yo cada vez con la autoestima
más en el suelo. Sus
humillaciones ya no eran veladas como al principio sino
notorias y graves; no llegó a pegarme pero me amenazo
varias veces. A la madre de su hijo le rompió un brazo
en una pelea, a uno que supuestamente lo agredió lo
mando a terapia intensiva. Era de modales suaves y
encantadores pero algunas veces era aterrador, yo al final le
tenía pánico. Hizo saltar el cerrojo de la
puerta del baño de una patada una vez que me
había encerrado ahí, yo estaba completamente
enloquecida, llegue a dudar de mi salud
mental. Él me hacia sentir una desequilibrada que
veía visiones cuando le demostraba hechos irrefutables
de sus mentiras y engaños. Lo negaba todo, le daba la
vuelta y me dejaba con la duda. Cómo lo
conseguía para mí es un misterio: juro que si
él me hubiese dicho que las vacas volaban hubiese
estado mirando por la ventana horas para ver pasar alguna. Mi
familia estaba desesperada al ver como toda mi vida se
transformaba en una histeria y ansiedad permanente, viviendo
pendiente de él y sus andanzas las 24 horas del
día, casi sin dormir, persiguiéndolo,
acosándolo para demostrar lo que ya estaba claro, el
me llamaba su cornudita y yo seguía a por más.
Aun en ese estado de locura, el me fue dando lo que yo
necesitaba para creerle un poco más; me
presentó a su familia, su madre, su hermana, su padre,
sus tíos… Fuimos a la iglesia
para averiguar como casarnos.Ninguno en realidad lo quiere tener cerca y yo me
creí que eran todos, todos unos cretinos, y él
la víctima. El cuenta como anécdota que cuando
tenía 5 años mando a un compañero de
colegio al hospital de una patada que le dio en los
testículos, el chico cayo en coma. y que otra vez se
tiro por la ventanilla de un autobús en marcha por que
el conductor no quiso pararle donde le pidió cuando
tenia también unos 5 o 6 años. Lo trataron por
hiperactividad, y el agradece que el padre lo
"corrigió" a cinturonzazos contándolo con una
frialdad que espeluzna. Yo creía que estaba enfermo de
dolor por esa infancia y tal vez su patología tenga
que ver con ella, pero la realidad es que no le importaba de
verdad. Lo tuvieron interno desde los 9 años y ni
siquiera lo iban a visitar los fines de semana. Yo estoy
desesperada, llena de odio y de rencor, de dolor y sobre todo
de preocupación acerca de por que pude caer tan
bajo.Soy una persona con sólidas convicciones
morales y legales, honesta de los pies a la cabeza, incapaz
de comprar hasta un video pirata para dar un ejemplo y sin
embargo compartí "alegremente" mi vida bordeando la
delincuencia con una persona completamente
amoral, que se salta las normas por saltarlas (se coló
en Eurodisney trabando el molinete cuando teníamos las
entradas del día pagadas y si no se usan se pierden,
solo por el placer de salirse con la suya ), que usa a toda
la gente que lo rodea como a cosas para su uso y disfrute,
que me estafo en todos los sentidos
( me debe 37000 mil euros que jamás volveré a
ver); y aún así pienso en él a veces con
pena y "lo extraño" cuando en realidad no puedo
recordar ni un solo momento juntos que no haya arruinado por
una llamada extraña, o por su llegar tarde o su
ponerse a hablar con otra delante mío, o una mentira
del calibre que sea.Mis amigas se ríen y me dicen que me va la
marcha y yo estoy asustada por que siento que es así,
que ahora, sin él, me siento completamente
vacía sin esa adrenalina de terror que sentía
estando a su lado. Me hice adicta a sus mentiras pero sobre
todo a sus falsas muestras de amor y de cariño, a sus
halagos huecos. También me preocupa otro anclaje que
tenía con él, y era que satisfacía mi
estúpida vanidad de entrar en un sitio con mujeres
solas y que todas lo mirasen y yo me sentía una reina
por tener a un tipo tan guapo y tan bien plantado a mi lado
aunque fuese una mierda, y eso es horroroso por que no me
gusta ser tan vana y tan hueca y que me satisfaga una
tontería semejante. Y a medida que voy escribiendo voy
clarificando el beneficio que obtenía con él y
no me gusta nada de nada lo que veo de mi misma.
Satisfacía mi vanidad, mi deseo de vivir intensamente
aunque sea mal, mi deseo de tener una pareja aunque el no
fuese nada de eso, me daba una falsa sensación de
seguridad por que yo lo veía capaz de todo. Y ahora
todo es gris a mi alrededor, estoy tomando antidepresivos,
pero tengo una angustia que no me quito de
encima salvo a ratos cuando estoy muy concentrada en mi
trabajo, que por suerte para mi es una
bendición.Mis hijos son maravillosos (11 y 14 años) y
han sufrido un montón con toda esta historia pero no
consigo volver a conectarme con ellos pese a sus intentos
desesperados por acercarse a mí ya que yo estoy como
retraída y me siento contaminada. Y me siento
horriblemente culpable por ellos, por mi egoísmo de
haber permitido que mi relación de pareja fuese
más importante que ellos, y no haber pensado en ellos
y en su futuro económico prestándole dinero
alegremente a este cretino, es como si se los hubiese robado
a ellos. Y por haberlos dejado solos día tras
día y noche tras noche para estar con él, en su
empresa y poder controlarlo, era todo tan absurdo, por que
aun estando con él, me la estaba pegando delante de
mis narices.Con la última llegó a encerrarse en su
despacho mientras yo estaba en la sala de la oficina y salio
arreglándose los pantalones y yo no le monte el numero
porque había mas gente y me humille por que sabia que
todos sabían lo que había pasado y me miraban
con lastima y yo tragaba. Y todo es como usted dice en su
artículo del complementario, con él estaba mal,
pero sin él estoy peor. Ya no sé qué
hacer."TIPOS
DE RELACIÓN DEL PSICÓPATATIPOLOGÍA DE LOS
PSICÓPATAS
VARIABLE
TIPOLOGÍA DE
CONDUCTA1.1. Uso particular de la
libertad1.1.1. Intolerancia a los impedimentos. Ve
las normas como obstáculos.1.2. Creación de códigos
propios1.2.1. Sorteo de las normas.
1.2.2. Falta de remordimiento o
culpa.1.2.3. Intolerancia a las frustraciones,
reacciones de descompensación.1.2.4. Defensa alo plástica: le
echa la culpa a otros de lo que le sucedió a
él (agregado por el autor del Libro).1.3. Repetición de
patronesconductuales
1.3.1. Ritos.
1.3.2. Automatismos.
1.3.3. Impulsos.
1.3.4. Sello psicopático personal
en sus actuaciones.1.4. Necesidad de estímulos
intensos1.4.1. Asunción de conductas
riesgosas.1.4.2. Tendencia al
aburrimiento.1.4.3. Escasos proyectos a largo plazo.
1.4.4. Podría usar drogas.
1.4.5. Búsqueda de emociones
intensas.1.4.6. Satisfacción sexual
perversa.- Satisfacción de necesidades
distintasVARIABLE
TIPOLOGÍA DE
CONDUCTA2.1. Egocentrismo
2.1.1. Sobrevaloración
2.2. Falta de empatía
2.2.1. Tosco y hostil
2.3. Manipulación
2.3.1. Seducción. Captación
perfecta de las necesidades de otros.2.3.2. Mentiras
2.3.3. Actuación
2.4. Coerción
2.4.1. Dominio de poder
2.5. Parasitismo
2.5.1. Logra las cosas por medio de
astucia y pasividad2.6. Relaciones utilitarias
2.6.1. Usa a las personas
2.7. Insensibilidad
2.7.1. Crueldad
2.7.2. Tolerancia a situaciones de
tensión - "Cosificación" de otras
personas - Acto psicopático grave
VARIABLE | TIPOLOGÍA DE CONDUCTA |
3.1. Tormenta psicopática | 3.1.1. Homicidio brutal 3.1.2. Masacre 3.1.3. Violaciones en serie 3.1.4. Otros actos asociales graves |
3.2. Perversiones sexuales | 3.2.1. Concepto perturbado del sexo |
( Según los doctores Bruno y Tortora
)
Otros estudiosos del fenómeno psicopático
como A. Bruno/G. Tórtora ("Los psicópatas" Psicología forense,
sexología y praxis),
Revista de
Psiquiatría año 3, Volumen 2, N°
4, 1996) establecen cinco términos sintomáticos de
la personalidad psicopática, a saber:
- Enafectividad. Desde niño se observa un
desapego y un carácter disimulado. No manifiesta
inclinación al afecto que se le brinda. No comprende los
afectos y la frialdad emocional es su signo. - Amoralidad. Son insensibles moralmente. Falta
el juicio moral y la noción de ética.
Algunos autores son de la tesis que
estas personas también tienen tolerancia al dolor
físico (hipoalgesia). - Impulsividad.
- Inadaptabilidad. Son crueles. Tendencia a lo
delictivo y a no respetar las jerarquías. Se molestan
con las autoridades. Desde niños no respetan los
reglamentos escolares. - Incorregibilidad. Son incorregibles porque son
insensibles al castigo o al premio.
12.1 Descubren psicopatías y demencias en
la mitad de los adictos a drogasEn 15 o 20 años aflorarán muchos
casos. Nadie se sorprende si un médico advierte de que
la adicción a las drogas
genera un deterioro físico importante y una
pérdida de la vida social y laboral. Un
toxicómano da muestras enseguida de inestabilidad
emocional, pero pocos saben que su drogodependencia produce
daños psicológicos y neuronales irreversibles,
que ya comienzan a apreciarse en gran cantidad de las
personas jóvenes que acuden a tratamiento de
desintoxicación.
En los Centros de Atención a Drogodependientes (CAD)
de la Región han comenzado a detectar
patologías duales, concomitantes a la
toxicomanía tratada, y al evaluar el estado
mental de los afectados han obtenido datos
apabullantes. La mitad de los adictos analizados, unos mil,
sufren enfermedades
psiquiátricas graves, como esquizofrenia, trastornos psicóticos y
cuadros fóbicos.Pero lo más alarmante es que los psiquiatras
de los CAD sospechan que, a tenor de síntomas como
pérdidas de memoria y la
desorientación, algunos toxicómanos menores de
40 años pueden sufrir principios de
demencias; un deterioro neuronal impensable en personas tan
jóvenes.Este temor ha inducido a la Secretaría
Sectorial de Drogodependencias, que dirige Luis Navarro, a
cerrar un convenio con la nueva Unidad de Demencias que se ha
abierto en el Hospital de La Arrixaca. El objetivo es que los
neurólogos examinen a aquellos pacientes en proceso de
cura que presenten fallos de capacidades
característicos de demencias como el alzheimer.Aunque las autoridades sanitarias están
pendientes del análisis que efectúen los
neurólogos para determinar ese nuevo efecto
pernicioso, el secretario sectorial de Drogodependencias
alerta de que "el consumo de
tóxicos provoca daños irreversibles,
además de los riesgos
cardiorespiratorios, la agresividad y los conflictos
personales y laborales".Los psiquiatras de los CAD apuntan, como ejemplo de
patologías duales ya demostradas, trastornos del
estado de ánimo, descontrol de los impulsos, depresión y cambio de personalidad.
"Los médicos que nos dedicamos a las
toxicomanías esperamos que en 15 o 20 años
afloren multitud de demencias en personas de mediana edad,
los adolescentes de ahora, que de jóvenes
consumieron muchas drogas y mezclaron sustancias".Expertos como José María García
Basterrechea, jefe de la Unidad de Drogodependencias del
Hospital General de Murcia, no se sorprenden de que la
incidencia de alteraciones mentales en adictos esté
aumentando. Es un efecto negativo alarmante, pero esperado
ante la cantidad de chicos que castigan su cuerpo.Los que tienen más posibilidades de
desarrollar una demencia a edad temprana son los
policonsumidores: los que mezclan distintos tipos de
sustancias dañinas, como advierte García
Basterrechea.De hecho, un adolescente que a los 14 o 15
años fuma porros y bebe alcohol en grandes dosis
acabará esnifando cocaína y tomando pastillas cuando
cumpla la mayoría de edad, si antes no cae en la
cuenta del perjuicio que suponen estos
hábitos.García Basterrechea insiste en que
sólo el alcohol "afecta a la memoria
porque daña el sistema
nervioso, y eso es muy peligroso en un menor de edad,
cuando aún no se ha desarrollado su organismo. Y mata
sus neuronas".12.2 Psicopatía y
criminalidad.Todas las estadísticas resaltan el elevado
porcentaje de psicópatas entre la población delincuente, muy superior al
que corresponde a los enfermos mentales en sentido estricto.
Los psicópatas con mayor criminalidad son los
desalmados, seguidos por los abúlicos,
hipertímicos, necesitados de estimación y
explosivos.
Respecto a la responsabilidad , la tendencia actual es a
considerar a los psicópatas imputables y, por tanto,
sujetos a sanción penal, sin tener en cuenta para nada
su p.; ya que tales personalidades poseen la facultad
necesaria para conocer la punibilidad del hecho y para actuar
con arreglo a este conocimiento, aunque los motivos de su
actuación radiquen más en el temor al castigo y
en el egoísmo que en verdaderos valores
morales. Tan sólo en aquellos casos en que se
sobreañadan otras alteraciones psíquicas, como,
p. ej., la oligofrenia podrá tenerse en cuenta una
imputabilidad parcial o, incluso, inimputabilidad12.3 Tratamiento.
Las disposiciones psicopáticas eran
consideradas por la Psiquiatría (v.) clásica
como inmodificables. Con el desarrollo de la
Psiquiatría dinámica y las técnicas socioterapéuticas, el
problema se plantea en términos más favorables.
No todo es puramente constitucional en el psicópata y,
por consiguiente, irreversible terapéuticamente, sino
que hay también en toda personalidad
psicopática una superestructura reactiva ante el medio
ambiental. Es sobre esta formación personal donde el
psicoterapeuta debe actuar, haciendo todo lo posible para
incorporar al sujeto a la convivencia normal dentro de la
comunidad.
Esta actuación terapéutica sólo puede
ser eficaz si se lleva a cabo en instituciones especiales, con la
creación de un medio adecuado, libre de las
influencias morbosas ambientales, y el desarrollo de un
plan activo
de rehabilitación, siguiendo un triple aspecto:
pedagógico, social y psicoterápico.
Dentro del tratamiento
institucional de los psicópatas, se cuenta con
experiencias prometedoras, como el programa de
rehabilitación del Hospital Henderson (Inglaterra), basado en la concepción de
la «comunidad terapéutica» de Maxwell
Jones: la propia comunidad de psicópatas y el personal
asistencial el principal factor terapéutico de la
misma. Stürup, en Dinamarca, ha elaborado un plan de
tratamiento de «criminales crónicos»
centrado también en la psicoterapia (v.) de grupo, utilizando la
presión del grupo para determinar en el
sujeto una nueva visión de su conducta asocial y
aprovechando las crisis
afectivas, tan frecuentes en el psicópata, para
cambiar la actitud
del sujeto.
La psicocirugía (v.),
con las nuevas técnicas estereoatáxicas, parece
haber abierto nuevos horizontes en el tratamiento de ciertos
tipos de psicopatías.INVESTIGACIONES
HECHOS
REALES
13.1 El siguiente es parte del interrogatorio
policial practicado al psicópata estrangulador y
caníbal Arthur Shawcroos (13
víctimas-USA):
Le mortifica haber matado a una amiga Dorothy
Keller?
"No, en absoluto".
No siente remordimiento?
No
Por qué no enterró el cuerpo de June
Scott?
Me habría gustado encontrar un gran hoyo
y meter en él todos los cuerpos, para que estuvieran
todas juntas.
Cómo hizo para matarlas tan
fácilmente?
La mayor parte de las veces ni yo
sabía que iba a matarlas. Además, me
conocían y no esperaban eso de mí. Las atacaba
rápidamente y las dejaba paralizadas.
Tuvo contacto con la policía durante las investigaciones?
Siempre iba a comer a un sitio donde a menudo iban
policías. Hablaba con ellos para saber cómo
avanzaba la investigación.
Se da cuenta de lo que hacía en el momento de matar a
las muchachas?
Sí, pero me daba igual. La rutina…
Mató a mucha gente, nunca tuvo miedo que lo
capturaran?
Nunca pensé verdaderamente en ello.
Es terrible lo que usted ha hecho?
Sí.
Qué debería hacer la policía con una
persona como usted?
Meterme en la cárcel toda la vida. Si me sueltan
volveré a hacerlo.
COMENTARIOS FINALES
Todas las consideraciones hechas anteriormente se
refieren a los casos extremos descriptos en la definición
de psicopatía que propugna la Macro psicología. Sin
embargo, como pasa en casi todas las situaciones referidas a
seres humanos, estos casos son sólo una
minoría.
La gran mayoría de los casos la encontramos
distribuida dentro de las zonas grises de la mente, donde las
ideas de base no son tan fijas, las motivaciones no son tan
claras y las acciones resultantes de estas, nunca están
tan condicionadas por factores sobre los que el individuo no
tiene ningún control. Dejando
de lado los ejercicios intelectuales
que pudiéramos realizar dentro de los estrechos
límites que nos deja una definición,
podríamos pensar que para poder hacer evaluaciones
éticas razonables y sacar conclusiones realistas sobre
casos puntuales, sería imprescindible considerar siempre
cada uno en forma particular. Y después asignarle
—con justicia y dentro de esta gradualidad inherente a la
condición humana—, la responsabilidad que pueda
tener cada sujeto por éstas acciones.
Con respecto a las consideraciones legales que pudieran
hacerse, estas dependerán casi exclusivamente de la
interpretación particular que haga de la
ley el
magistrado encargado de cada caso. Sin embargo, podríamos
decir sin muchas posibilidades de equivocarnos que también
aquí encontraremos zonas grises donde, ni siquiera en el
plano teórico, puedan existir recetas de aplicación
generalizada. De todas maneras, las dudas legales que los
distintos casos puedan presentar siempre serán mucho
menores que las éticas, ya que para resolver estas
últimas es imprescindible tomar muy en cuenta
además la escala de valores
de cada individuo, cuya importancia para las primeras es
marginal.
BIBLIOGRAFÍA
- http://drzuberbuhler.com/macropsicologia/Psicopatias.html
- http://www.marietan.com/material_psicopatia/relacion_psicopatas.htm
- http://www.aap.org.ar/publicaciones/forense/forense-4/tema-2.htm
- http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.asp?id=9771&cat=medicina
- http://www.agea.org.es/content/view/98/41/
- http://www.monografias.com/trabajos6/sico/sico.shtml
- http://blugosi.freeprohost.com/serie-negra.htm
Autor:
Victor Manuel Blas Reyes
AGRADECIMIENTO:
MARK BLAS REYES
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |