Proyecto Antideserción y Aula Ambiente Virtual (página 2)
Asimismo, resulta palpable una directiva ineludible:"La atención desde el curriculum a un sujeto adulto o adulto mayor, debe poner a su disposición oportunidades de aprendizaje adecuadas a sus requerimientos, que reconozcan y acrediten saberes obtenidos por medios no escolares y garanticen el acceso a los mismos contenidos que se prescriben para los niños/as, los/as adolescentes y los/as jóvenes. La enseñanza, por ello, supondrá una organización distinta de los contenidos, en el marco de diferentes ordenamientos institucionales y didác- ticos, consolidando la democratización educativa que multiplica oportunidades pero evita la producción de circuitos diferenciados que pudieran derivar en desigualdades educativas".
En este orden de cosas la DGEyC bonaerense ha hecho suya la problemática que se agudizó desde 2007, lanzando el Plan de Terminalidad:"El sistema educativo bonaerense tiene un área de educación para adultos. Son 744 colegios nocturnos a los que asisten 142 mil personas. "La diferencia es que el "nocturno" es demasiado rígido. Exige casi 4 horas diarias todo el año. Este programa será más flexible", aclararon los funcionarios.
Consistiría en contemplar la reinserción de adultos mayores de 18 años que adeuden asignaturas de quinto año y también aquellos que dejaron de estudiar en tramos anteriores y nunca más volvieron. La deserción en el nivel medio es la más alta del sistema: en 2007, hubo 114 mil jóvenes que se anotaron para la secundaria básica y el Polimodal, pero no terminaron el año escolar. Representan el 8,9% del total de casi 1.300.000 chicos que en Buenos Aires asisten a escuelas públicas o privadas.
Por otra parte, en San Cayetano, no muy lejos de Laprida y en una población de similares características agrícolo-ganaderas que la nuestra, se ha recurrido a la llamada "alternancia":
Mediante acciones alternas (escuela–trabajo–familia o San Cayetano-La Nueva Estrella-Santa Rosa), el programa vincula el saber con el hacer: la teoría con la experiencia laboral. Desempeña un papel fundamental con jóvenes que hace tiempo perdieron el contacto con la educación formal y que hoy tienen dificultades para abordar el conocimiento abstracto. Así, el estudiante va y viene del saber hacer en la empresa al desarrollo teórico y práctico en aula.
Esta metodología recupera lo aprendido durante las pasantías y lo utiliza como material de aula. Es, por tanto, un sistema de retroalimentación que convierte el trabajo en un recurso educativo. Logra, además, un mayor compromiso del joven con la enseñanza. Es un lobby de la capacitación, que persuade de la importancia de formarse.
La alternancia aprovecha todo problema para enseñar: tanto en la empresa, donde el joven debe solucionarlo solo, como en el aula, donde lo resuelve con sus compañeros. Y es flexible: el programa se rediseña en función de cómo lo evalúan el tutor, la empresa, el chico y sus docentes.
Estas noticias ponen sobre el tapete la preocupación por los dos temas que motivan este sondeo: a) la deserción en el nivel y b) las iniciativas orientadas a evitarlo.
En general, los Proyectos creados para ofrecer alternativas que sirvan para evitar la deserción o para favorecer la inclusión, debe tener en cuenta las múltiples causas que se conjugan para producir dichos fenómenos, confrontando el discurso del profesor y también el del alumno No deben, además, reducirse al mero diagnóstico __que no deja de ser esencial para su justificación__ sino que es preciso formular en ellos acciones alternativas para evitar el ausentismo prolongado por parte del alumno específico de nuestra escuela y para cumplir adecuadamente con los roles asignados para cada actor por el sistema educativo y en beneficio de la comunidad en su conjunto.
El fracaso y la deserción son la principal amenaza que se cierne sobre los educandos lo que lleva a justificar que las estrategias que se planteen para mantener la matrícula y, a la vez, asegurar las competencias con que espera nutrirlos.
Se parte de los siguientes fenómenos:
Sabemos que los circuitos de exclusión son formas sociales, anclados en una realidad económica que genera excluídos, que no empiezan ni terminan en la Escuela. Nuestra Institución se encuentra muy afectada por dichos mecanismos de expulsión y de manera inconsciente (como toda formación ideológica según algunos sociólogos como L. Althusser o P. Bourdieu), puede estar agenciándose en sus prácticas cotidianas establecidas de esos mecanismos, convirtiéndose en un eslabón más en la cadena de exclusiones.
Dichos circuitos expulsivos, generan diferentes trayectorias educativas. Las que nos interesan, son trayectorias marcadas por actitudes que desde el fracaso más o menos asumido inciden en la manera de estar en la Escuela aportando un elemento muy negativo a la hora de superar los obstáculos que pueda implicar el aprendizaje. El fracaso asumido como propio lleva a que la Escuela sea un lugar desagradable, donde se es expuesto en aquello que no se puede o no se es. Además las formas simbólicas de los sectores excluidos suelen ser incompatibles con las formas simbólicas de la Escuela (correspondientes a otros sectores sociales) y esto agudiza la distancia con al escuela.
El inicio de la Escuela Vespertina es un período de fuertes cambios en la manera de habitar la Institución y en lo pedagógico. En nuestro caso se encuentran con un lugar nuevo, de grandes dimensiones, donde se encuentran alumnos de 16 veinte años con otros mayores que ellos. Cambian los modos de enseñanza, la relación con los docentes, las responsabilidades y los aprendizajes, y estos cambios están más o menos distantes de su trayectoria escolar primaria o de una secundaria que para los que llamaremos adultos jóvenes suele ser sinónimo de migraciones de uno a otro establecimiento y en muchos casos sinónimo de fracaso. .
Estos cambios son un desafío para todos los alumnos sea cual sea su extracción social o su relación con la Escuela. A los alumnos que provienen de los sectores caracterizados anteriormente, la tarea se les vuelve mucho más compleja y el cambio que deben hacer agudiza su sensación de distancia con el colegio.
Dentro de este estado de cosas nos encontramos y nos proponemos bucear en intentos de superar este estado de cosas y buscar alternativas. El quid es cortar con un proceso muy arraigado de exclusión y darle un lugar posible y central al derecho a aprender sin caer en los mismos mecanismos institucionales que terminan siendo persecutorios (reuniones, citaciones, etc.).
¿Cómo y mediante qué formas hacerlo? Mediante la consulta a diversos Proyectos ya intentados, se buscó también encontrar una respuesta Institucional para aquellos/as que se encuentran en grave riesgo educativo y social.
Como base tomamos el Proyecto llamado EOE de una escuela secundaria bonaerense (Necochea), adaptándolo al Bachillerato Nocturno de Laprida, de modo de generar alternativas con estas situaciones problemáticas, buscando restablecer un vínculo del alumno/a con la Escuela que sea constructivo de nuevos saberes, a través de trayectos propios de los tiempos que corren . La consulta se amplió a diversos emprendimientos e iniciativas de la más diversa índole que brindan los Servicios Técnicos Educativos provinciales, nacionales y hemisféricos.
Interesa además, cómo además prevenir su incursión o reinserción en el circuito que lo vuelve conflictivo y problemático con un retorno poco probable, mediante estrategias específicas a manera de soluciones intentables..
La propuesta es hacerse cargo de diseñar trayectos educativos que no nieguen las dificultades o los déficits. Crear dispositivos de intervención directa y urgente en situaciones bien denominadas de "alto riesgo educativo", que implican el fracaso, la repitencia o la deserción y luego la profundización en circuitos de marginación, que es la principal amenaza detectada en los diagnósticos a nivel establecimiento.
Los fenómenos problemáticos detectados varían conforme la fuente y los intereses en juego:
FACTORES EXTERNOS o EXTRAÁULICOS:
.Económicos:
×El desempleo de los padres induce al abandono escolar en la medida que los hermanos mayores deben ocuparse del cuidado de los menores, o los jóvenes adultos ingresar a un mundo de trabajo precario, que coarta su tiempo disponible para concurrir, en especial si los empleos son de tiempo completo, o las urgencias de cuidar bebés y no tener con uién dejarlos, con lo que llegan disminuídos en sus potencialidades cognoscitivas por el stress laboral y existencial mismo. Laprida, en general, no tiene el drama del transporte diario como carga, pero algunos alumnos (generalmente varones) vuelven de laborar en os establecimientos rurales aledaños.
× El sistema de becas se extiende hasta los 16 años cumplidos, con lo cual no abarca al caudal de nuestros alumnos ni existen proyectos que contemplen esta situación. Por el contrario, una asistencia comunitaria sustitutiva económica, que los llevara al part time o a
sustituir el empleo en negro y precario, posibilitaría que a contraturno tuvieran oportunidades cocurriculares de realizar otro tipo de trayectos educativos que les resultaran más atractivos, de modo de lograr igualdad de oportunidades con los educandos de otros turnos.
Nota bene: Los afiliados al SUTEBA han tomado como suya la iniciativa que se desprende de este sondeo, de interesar al intendente municipal de Laprida y por su intermedio al UEGD, sobre la necesidad de que el Bachillerato de Adultos cuente con un Fondo de Becas similar al de los demás servicios escolares, a modo de acción positiva . Estas becas podrían ser restitutivas o de Honor (obligación moral de restituir al término de los estudios) o compensatorias ante el presupuesto adicional que significa contratar una baby sitter o para la mochila escolar; o temporarias y sobrevinientes al trauma socioeconómico que afectara a alumnos menos favorecidos.
× Los traumas sociales que impactan al grueso de nuestros alumnos, tales como desempleo sorpresivo, matrimonios, nacimientos, muertes y separaciones, conllevan un peligro de shock y desaliento , que no puede ser ignorado como causal de prematuro abandono. El art 3 de la Ley bonaerense de Educación en su inciso "j", apoya "la cobertura asistencial y la elaboración de programas especiales para posibilitar el acceso, permanencia y egreso de todos los habitantes al Sistema Educativo", como podrían ser los regímenes tutoriales, de profesores de apoyo o gabinete especial.´
Lo cual nos lleva a la conclusión parcial que resulta imperativo y acorde al inciso "q" del mismo artículo "el estímulo, promoción y apoyo a las innovaciones educativas y a los regímenes alternativos de educación.
FACTORES INTERNOS o INTRAÁULICOS:
"Nos encontramos con alumnos que no quieren estar en la Escuela. La escuela"__ tal como está diseñada, convendría aclarar__ "es para ellos un motivo de sufrimiento. En principio porque está ligada al propio fracaso.
En algunos casos hay evidentes muestras de malestar con la Escuela"_nos dispara lapidariamente Ausubel ,y aclara: "Existe el alumno apático, prácticamente ausente ,aún con presencia registrada ,que nos invita a redoblar el esfuerzo programático."
Por otra parte, y en el extremo opuesto, yace aferrado a su cátedra el profesor expositivo, que dispara calificaciones bajas desde su trinchera, para enfrentar en tér-
minos de lucha, a un alumnado "aggiornado" por los medios, y que no quiere admitir que los tiempos han cambiado, que ese cambio es cada vez más acelerado y que debe renovar sus herramientas pedagógicas si quiere obtener más que una sumatoria de saberes , conocimientos realmente significativos
La mayoría de los alumnos manifiestan interés por otras actividades a las cuales les gusta dedicarse. Oficios en su mayoría y deportes en algunos casos.La informática le atrae, pero la enfoca como pasatiempo, juego, hobby de autocomunicación en soledad, a manera de "espejo maldito" Pero tampoco la solución dependería___ siempre a estar de los especialistas__ en amoldarse indefinidamente a sus preferencias, sino que al parecer sería preciso desestructurar, desacomodar sus estructuras cognitivas respecto las nuevas teconologías, para que construyan una ciudadanía de activa participación social y proyección en la comunidad
El perfil del alumno desertor sería:
Son alumnos que no trabajan en clase a pesar de los reiterados intentos de muchos docentes.
Faltan de manera regular sin ningún tipo de actitud de preocupación por lo no visto o desarrollado durante esas ausencias a clase.
Luego de presentar períodos de alternancia de presencias/ausencias suelen desertar en general ante la evidencia de malos resultados que se sienten como un fracaso absoluto.
Durante el período de ausentismo y luego con más razón en el período de deserción, se realizan intentos desde las escuelas para regularizar o reincorporar a los alumnos:
Respecto de estos dos puntos anteriores, relata la Jefa de Preceptores que, individualizados los posibles incursores en el desgranamiento, se busca contenerlos, acompañarlos en su período de resiliencia, para que recuperen la autoestima y motivación, toda vez que las sucesivas decepciones, lo deprimen y carcomen su autoestima.
En general se observa que los/as alumnos/as del Bachillerato ya tienen una historia de intentos de reincorporaciones anteriores (algunos pasando del turno mañana, donde no han podido amoldarse, al vespertino). Grupo al que llamamos los adultos "jóvenes", complemento natural del de los adultos "mayores", que generalmente los contienen y guían. Cuando los adultos mayores se cansan de la posición facilista e indisciplinada de los menores, sufren __ a su vez__ reiteradas frustraciones, que los desalientan de continuar.
El alumno seguramente podía volver a desertar y la Escuela volver a intentar la reincorporación, pero el desgaste y el conflicto provocado tarde o temprano termina logrando que las partes se distancien. Al respecto, entiendo en forma particular que ,en realidad, "las partes no serían alumno y escuela, sino que al menos son tres, pues no debemos olvidar el grupo "docentes", en el que frecuentemente estaría la bisagra.
En efecto, son varios los referenciales que sostienen que no todo el personal de un establecimiento observa los cambios direccionales de las políticas educativas y algunos de los educadores, verbgr. permanecen desconectados de las políticas educativas implementadas desde los servicios técnicos y que éstos, a su vez, suelen implementar políticas internacionales (verdaderas "recetas" que en otros países resultan provechosas), sin adaptarlas a la realidad nacional y local.
Nos encontramos así con quienes persisten en la permanencia del neoliberalismo a ultranza, que fomentara la Ley Federal de Educación derogada, frente a los socialismos nacionales y sus leyes educacionales saturadas de "Estado del Bienestar".
Tanto la ley Nacional 26.206 como la Provincial 13.688 tienden a asegurar, priorizar, resig- nificar y favorecer la formación de seres solidarios y socialmente responsables, atendiendo las necesidades e intereses regionales antes que los del mercado internacional.
Ambas pretenden realizar su cometido con la participación de las organizaciones sociales y las familias, volcados a transformar al medio , a la comunidad inmediata antes que formar al especialista capacitado para un estado concebido con mentalidad de empresario.
No comprenderían así los estimados colegas, que el abandono escolar significa para nuestros educandos vespertinos una condena social muy fuerte. Dejan que el mismo se autodescarte, no manejando técnicamente estrategias adecuadas para retenerlo.
De todas maneras tanto el neoliberalismo ,con su Reforma constitucional, como las nuevas perspectivas educativas impulsadas en los ámbitos nacional y provincial mantienen la necesidad imperiosa de acciones positivas (art 75 inciso 23 CNA) para la inclusión ,en la diversidad que diariamente enfrentamos en el aula
Por lo cual podemos concluír parcialmente que el catalizador de este acompañamiento a los alumnos del Bachillerato frente al ausentismo no puede estar instrumentado solamente desde el aula, ya la situación de aprendizaje puede darse en otros espacios complementarios. Y que es ineludiblemente el docente, que posee ahora herramientas valiosas para evitar la deserción: estrategias a desenvolver en diversos trayectos educativos (NTyCs, audiovisuales, proyectos en conjunto con instituciones de la comunidad, entre otros) Para que la deserción no sea "un mecanismo de repetición de la pobreza."
Estrategias sugeridas
I) En el ámbito bonaerense se ha pergueñado un Proyecto llamado EOE (Estrategias Orientadoras en Educación), que estaría básicamente dirigido a evitar las repitencias mediante un régimen tutorial. El EOE se propone hacerse cargo de diseñar trayectos educativos que no nieguen las dificultades o los déficits. Tiene como meta crear dispositivos de intervención directa y urgente en situaciones bien denominadas de "alto riesgo educativo", que implican el fracaso, la repitencia o la deserción y luego la profundización en circuitos de marginalización. Esto es: generar alternativas con estas situaciones problemáticas, buscando restablecer un vínculo del alumno/a con la Escuela que sea constructivo de nuevos saberes.
En general, un día a la semana aproximadamente una hora , los alumnos concurren a la Escuela en otros encuentros a su pedido o por pedido del EOE (para realizar un trabajo con apoyo, por ejemplo) o por solicitud de algún docente. Los alumnos pueden tener encuentros con los docentes para trabajar algún tema. Todo esto requeriría coordinación del EOE que actuará de nexo entre las partes.
El alumno recibe en los encuentros actividades para realizar. Estas actividades están de acuerdo con las planificaciones de las asignaturas de los docentes del año y división correspondientes. Pueden estar construidas por ellos o por el EOE. El EOE puede plantear actividades específicas cuando detecta algún área que el alumno necesita mejorar.
El alumno puede realizar las actividades en forma autónoma o con el apoyo de diferentes actores institucionales, EOE, docentes, bibliotecaria, etc. Para ello puede concurrir en otros horarios específicos a la Escuela, o en horas libres.
Las actividades tienen un tiempo de entrega (generalmente semanal). Las actividades serán entregadas en el encuentro correspondiente al EOE y allí se le entregan nuevas actividades de otras áreas o de las mismas si hay algo para profundizar.
La falencia de este proyecto consiste en que está pensado para la articulación de primaria con secundaria, del Ciclo Básico con el Polimodal, y aún puede usarse para la articulación con la Universidad, pero no contempla la especificidad de la problemática aplicada al Bachillerato de Adultos.
II) Ante lo cual proponemos la creación de un OBSERVATORIO de deserción, compuesto por jefes de Departamentos o Jefatura de Preceptores con encargados de Medios y/o profesores voluntarios o designados específicamente para buscar estrategias alternativas. Su trabajo se centraría en trabajar en equipo abocándose en cómo cortar con un proceso muy arraigado de exclusión y darle un lugar posible y central al derecho a aprender sin caer en los mismos mecanismos institucionales que terminan siendo persecutorios (reuniones, citaciones, etc.). El mismo funcionaría ya en forma espontánea y asistemática en este Establecimiento, pero brindaría a través de la experiencia recogida en años y encuestas orientadoras, trazas orientativas que atravesarían la labor curricular, de modo de impacte no sólo en la comunidad educativa sino en el seno de las instituciones aledañas
Ejemplo de esta incidencia recíproca se aprecia en que las variaciones de matrícula, si implican crecimiento de la población escolar, respecto de lo proyectado, tienen como consecuencia los incrementos correspondientes en los cupos de SAE y artículos de limpieza provistos por el Ministerio de Desarrollo Social y la DGCyE. Del mismo modo acostumbra proce-der se con materiales didácticos, mobiliario, etc. que proveen las otras áreas socio-educativas.
La tarea básica del Observatorio consistiría en detectar, por un lado, las pro- bables causas de ausentismo, y con la asistencia psicopedagógica de los pro-fesores diplomados y los de Ciencias de la Educación del staff habitual, apro
vechar la reisiliencia o capacidad para sobreponerse de traumas cotidianos
que los educandos poseen en mayor o menor grado y superarlo con un segui
miento y apoyatura al alumno y los profesores como para distender situacio-
nes conflictivas o paralizantes de la actividad áulica, dando lugar a la nego-
ciación de los significados
La negociación de significados se produce cuando un docente es capaz de suspender la construcción social (conocimiento socialmente significativo) para favorecer el proceso de comprensión por parte del alumno.No se generan procesos de negociación cuando el docen- te no acepta la interpretación de un alumno por considerarla errónea o cuando ignora sus re-flexiones o sus silencios bajo los supuestos de la no incidencia en las relaciones con el co-nocimiento. Las formas, los estilos, las calidades de negociación quedan entramados en los distintos marcos de referencia (personales y materiales) e integrados en el contexto de in-teracción en el aula, como situación particular.
De los registros diagnósticos, de observación de clases, el Observatorio recogería algunas limitaciones:
– Resistencia a involucrarse con el contenido: alumnos que circulan dentro del aula, hacen ruido, conversan entre ellos de otros temas."Socializan" después de labores desplegadas en ámbitos solitarios.
– Interrupción de otros internos que no participan del sistema escolar, que intentan comuni-carse con el docente, sin éxito.
– Constitución de un grupo estable en cantidad de integrantes, pero variable cada clase por-que son diferentes las personas que lo constituyen.
Al mismo tiempo que se trabajaría, p. ej. sobre elementos de diagnóstico en relación a la
Matemática, de modo que podría igualmente advertirse que habría otros factores que esta rían obstaculizando el aprendizaje. El Observatorio pondría interés en guiar en forma pa- ralela a seguir intentando desarrollar con éxito estrategias de apropiación del contenido es tadístico y continuar buscando información sobre esos otros ruidos, obstáculos para la com-prensión.
Proyecto bachillerato en ambientes virtuales
PRESENTACIÓN Brindar un amplio portafolio de servicios
educativos es una tarea prioritaria de las institu-ciones, si se quiere paliar
los graves flagelos de la falta de cobertura, deserción y ausentis-mo,
que afectan grandemente los indicadores de competencias necesarias para desempeñar
se con propiedad en la vida moderna. Es por eso que toda institución
educativa debe propo-ner acciones audaces y novedosas para atender a una población
que manifiesta deseos de estudiar, pero por razones económicas y falta
de tiempo no pueden acceder a la educación tradicional, reglada y normatizada
por un horario fijo y un espacio de encuentro, muchas veces alejado de su lu-ar
de vivienda. Una respuesta tentativa a estrategia de esta magnitud solamente
se logra cuando se alían una experiencia en formación de adultos,
por medio de una estrategia metodológica proficua y con líneas
de bajada desde la Secretaría Técnica de la DGC y E en capacitación
y cualificación en ambientes virtuales. 1. Nombre del Proyecto: Bachillerato
en ambientes virtuales, una oportunidad de desarrollo personal y social en el
Bachillerato de Adultos de Laprida, ofreciendo trayectos audiovisuales e informáticos.
2. Breve Descripción y fundamentación: En la perspectiva de ofrecer
más y mejo-res oportunidades educativas a una población importante
de jóvenes y adultos de la ciudad y el campo, que por razones de tiempo,
trabajo, y oportunidad no pue-den adelantar sus estudios en las instituciones
y centros educativos convenciona- les.
Teniendo en cuenta las consideraciones referidas al marco legal ut supra desplegado, es factible diseñar y desarrollar un Programa de Educación en ambientes Virtuales que acoja los mejores avances de la pedagogía, la didáctica y las nuevas tecnologías de la información y la comuni-cación para afianzar las competencias de autogestión de los interesados; en la pla-neación, organización y desarrollo de sus propios aprendizajes.
La viabilidad de la propuesta se sintetiza en los postulados siguientes
1-: Las NTyCs (nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones),posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para la comunicación humana, Este nuevo entorno, se está desarrollando ya en el área de la educación, por-que posibilita nuevos pro- cesos de aprendizaje y apropiación del conocimiento a través de las redes modernas de co-municaciones. Postura que cada día adquiere mayor importancia, obligando a las institucio- nes educativas a asumir esta nuevo espacio de formación, que requiere resignificar el fun-cionamiento de las instituciones y centros educativos de manera que actuando a distancia y haciendo uso efectivo de las comunicaciones en red, posibiliten nuevos escenarios, instru-mentos y métodos para el desarrollo de los procesos El nuevo espacio virtual de aprendiza- je, que podrían llamarse "aula sin paredes", cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por di-versos países. Este entorno multimedial no sólo es un nuevo medio de información y comu-nicación, sino también un espacio para la interacción, la apropiación de nuevos aprendiza-jes y en esa perspectiva, conviene al Bachillerato de Adultos(la ejercitación de competen-cias acordes , para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de este entorno.
Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, habría que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender analizando y reflexionado sobre la deconstrucción y reconstrucción de saberes significativos reco-gidos de la diversidad informática, ad-quiriendo esquemas mentales que fueran trans-feridos a situaciones pro-pias de la Escuela para la Vida en Democracia y a posteriori, en su vida profesional.
Se tendría la ventaja en nuestro Bachillerato que existen lugares en Biblioteca, como el clá-sico "gallinero"( sector ocupado por seis máquinas en red conectadas a Internet), que rele-varía de adquirir elementos y material didáctico que facilitan el aprendizaje técnico y tec-nológico en los campos mencionados; sólo resta establecer una relación coherente entre la teoría y la práctica y la ocupación del espacio-tiempo disponible. Otra posibilidad es conec-tar a Internet las máquinas de la Sala de Informática contigua al gimnasio.
Estos espacios se habrían acondicionado para tal efecto, como para que en con-traturno, en horas libres y aún fines de semana pueda permitir el trabajo de los estudiantes en un campo productivo de su preferencia Permitiría la implementación de una Aula Taller de tipo demostrativo que con fundamentos pedagógicos fuertes y de reconocida trascendencia, funcione con crite-rios de integralidad y aprovechamiento de los recursos tecnológicos fundamentales , pueda garantizar un intere-sante intercambio de experiencias y convenios de cooperación con otras Instituciones y en-tidades interesadas en establecer mejores relaciones entre la formación académica y el ejer- cicio productivo de las personas y grupos sociales. Se trataría de una experiencia pedagógica alternativa, pertinente e innovadora, apartada de lo convencional que pretende la atención a una población amplia y diversa mediante progra mas ágiles y flexibles que intentan responder a las condiciones, necesidades y expectativas de la población beneficiaria, acorde los lineamientos desarrollados en la parte introductoria del presente trabajo y garantiza un buen inicio a este interesante proceso de inserción en la cultura de la virtualidad para e-ectos de la formación humana integral. El funcionamiento tutorial del sistema, la autosustentabilidad del mismo y el servicio social que irradiaría hacia otros municipios de la Provincia, serían importantes ejemplos de ges-tión participativa de los beneficiarios, en procura de lograr soluciones pertinentes, apropia- das y no convencionales a problemas específicos comunes y complementarios 3. Objetivo: Ofrecer Educación en ambientes virtuales con programas educativos pertinen- tes y de calidad, a jóvenes y adultos del Partido de Laprida, mediante la creación y desarro- llo de un sistema de formación virtual de educación básica y media vocacional, aunando expectativas de actualidad tecnológica y encaje con el sistema terciario o universitario y aún las exigencias de mano de obra capacitada local. 4. Población Beneficiada: Alumnos desertores o en proceso de abandono escolar del bachi- llerato y Ciudadanos del Municipio, que por razones de extraedad, oportunidad, terminali-dad, cobertura y marginación no pueden acceder a las ofertas convencionales educativas.
5. Alcances: Ampliación de cobertura con programas educativos pertinentes y de calidad. Disminución los índices de deserción y ausentismo escolar mediante procesos de incorpo-ración de nuevas estrategias de la información y la comunicación y estrategias pedagógicas pertinentes. Acceso a una cultura de apropiación y manejo culto de las nuevas tecnologías de la comunicación Tics Proponer la construcción de un sistema de Formación Virtual per-tinente y de calidad para jóvenes y adultos que constituyen amenaza de desgranamiento.6. FUDAMENTACIÓN ESPECÍFICA: Componentes, indicadores, metas: Se ha justifi- cado hasta ahora la necesidad de evitar la deserción en el Bachillerato de Adultos que fun-ciona en instalaciones de la Escuela Media 1 "Francisco Narciso de Laprida" A esta altura resulta imprescindible fundamentar el Proyecto Escuela del Ambiente Virtual
Conforme el Preproyecto Puyggrós de ley modificatoria de las leyes 24.049 y 24.195, aportado por la entonces Directora de C y Educ de la Provincia de Buenos Aires, es preciso crear "programas especiales para los niños, jóvenes y adultos con fracaso esco-lar, los de asistencia irregular, los que están en riesgo de abandono, los que están en pro-ceso de reinserción, los repetidores y los descalificados laboralmente, al mismo tiempo que concurren a la institución escolar".
A lo que complementa la explicación de motivos del Anteproyecto Filmus de la LN 26-606:"j) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.;k) Brindar a las personas con necesidades educativas especiales una oferta pedagógica que permita su integración y el pleno desarrollo de sus capacidades.
Por lo que urge el planeamiento debido del mismo, partiendo del estadio actual de las Re-voluciones Históricas, en un estudio diacrónico, tal como el que sigue:
Esta progresión también puede sintetizarse así, en una progresión sincrónica, limitada a los últimos cincuenta años.
Se podría así enfrentar un planeamiento educativo "tradicional", que pone el énfasis en pla-neamiento denominado "programático", que si bien supera el esquema clásico o reacciona-rio de profesor en su cátedra y alumno receptor , se queda con una mochila de "Métodos y técnicas de Aprendizaje", pero siempre prensando en el esquema aula-pizarrón-alumno (ac-tualmente afianzado en nuestro sistema institucional) y un planeamiento "dinámico",propio de un enfoque basado en "esterategias", que requieren trayectos diversos, llevando el aula a las Salas de Biblioteca, de Proyección de Diapositivas y de Máquinas Computadoras, con todas las cuales cuenta el Establecimiento madre para nuestro caso. Asimismo, los Encargados de Medios y Auxiliares Técnicos en el marco de sus competencias
Tomando el concepto de "Planeamiento" como proceso racional y sistemático de transfor-mación del sistema educativo para incidir en su desarrollo de conformidad al proyecto na-cional", tendríamos entonces que, opuesto al enfoque tradicional, se impone un planeamie nto que resulta de un triple enfrentamiento entre reactivo, programático y dinámico.
Respecto de éste, a aquellos docentes que le sorprenda su aparente actualidad, debe verificar que tiene un matiz relacionados con los planes quinquenales del socialismo soviético, pero fue posteriormente superado por el neopositivismo primero y el ultraliberalismo,luego; corrientes que impusieron el planeamiento programático y utilitario, resumido como sigue:
Posteriormente, y a partir de las grandes transformaciones tecnológicas e in-formáticas, las posturas postmodernistas condicionan un nuevo concepto de planificación, aupado algunos socialismos nacionales y a la reacción al liberalismo a ultranza:
De todas estas últimas características participa el Proyecto que se propone para evitar la deserción y el ausentismo, una dinámica de estrategias vinculadas a transformar esta tópica de la estructura socio-educativa, partiendo de la investigación previa y tratando de encerrar un aporte valioso para la misma.
Establecida esta prioridad fundacional, conviene establecer el nivel de planeamiento, con-forme las directivas emanadas de la DGCyE bonaerense; así: La escuela ocupa un lugar primordial en estos procesos. La incorporación de estos debates y perspectivas en los dise- ños curriculares de los diferentes niveles y propuestas de las modalidades otorga a los/as docentes el marco necesario para que produzcan alternativas de enseñanza destinadas a promover mayores grados de reflexividad, favoreciendo de este modo la desnaturalización de discursos y prácticas y su comprensión como construcciones socio-históricas particula- res.
Es preciso que los/as docentes propicien este trabajo analítico. No obstante, no es proba-ble lograrlo si la incorporación a la enseñanza de los medios masivos y las tecnologías só-lo contempla como objetivo hacer más entretenido el aprendizaje. Su abordaje se funda-menta en la imperiosa necesidad de comprenderlos compleja y críticamente ,en tanto for-man parte de la cotiadianeidad de alumnos y docentes
La recuperación, el análisis y la producción en lenguajes mediáticos facilitan la confron- tación y el intercambio, la proyección social de la propia voz, la apropiación de múltiples len-guajes y la socialización de los saberes. Al involucrarse los educadores/as y educandos como in-terlocutores/as, participan desde sus propias matrices culturales en la producción colectiva de co-nocimiento, es decir, en una tarea que es sustancialmente política."
¿Dónde ubicaríamos el presente? En principio, así como el Proyecto Antideserción se ubica en un nivel de planeamiento institucional, correspondería que el presente se planificara conforme una perspectiva semejante, pero conteniendo elementos curriculares . No se estaría en la necesidad de una planificación por Unidad o diaria por actividad.
Ya desplegados la debida justificación y objetivos, resta expresar los Resultados Esperados:
-Mejores aprendizajes atribuibles a un ambiente agradable, más distendido que el aula,técnicamente operativo.
-Mayor interés por parte de educandos y docentes.
-Mayor aceptación de las expectativas de logro propuestas por directivos técnico-pedagógicos de la DGCyE de la Pvcia de Bs As en los diseños curriculares.
En cuanto a los posibles Indicadores del Impacto, se tendría:
-Mayor motivación asistencial
-Mejor calidad en el proceso enseñanza aprendizaje
-Mayor interés atención en clases
Lo cual se expresaría en a) freno del desgranamiento ;b) aumento de la matrícula
Las actividades sugeridas, serían:
1) Ejercitación de apoyo para los temas desarrollados en clases
2) Disponer de un espacio destinado para a la presentación de significados de algunos conceptos básicos relacionados con el funcionamiento de las computadoras
3) Manejar conocimientos técnicos vinculados con el funcionamiento de las PC y aparatos tecnológicos
Lo que conllevaría:
-Realizar sondeos de información sugeridas en clase, utilizando buscadores informáticos
-Estructurar trabajos tipo monografías, ensayos o tesinas en formatos de programas especiales
– La resolución de actividades iniciadas en clases e interrumpidas por diversos factores, in-completas
Actividades en las que se solicita observar
Actividades en las que se solicita ordenar información
Actividades en las que se solicita clasificar datos o conceptos
Actividades en las que se solicita analizar situaciones o textos
Actividades específicas de tutoría
-Aprender a organizarse autónomamente para estudiar;
– recibir orientación en la utilización de estrategias para el estudio;
– consultar las dudas que se le planteen al ampliar o sintetizar o comparar contenidos;
– recibir explicaciones adicionales de las temáticas que está abordando;
– recibir actividades complementarias cuando tenga dificultades con algún tema;
– monitorear las actividades que va realizando;
– pactar la evaluación cuando termine de trabajar con el módulo.
-Las demás actividades deberían ser programadas por cada uno de los profesores, en reunión previa con los EMATP
Como ejemplo, en la materia Literatura, tendríamos:
DIAGNÓSTICO
El curso consta de un total de 32 (treinta y dos) educandos, que se dividen en 12 (doce) varones y 20 (veinte) mujeres.
El grupo es muy homogéneo y presenta una gran predisposición para el trabajo. Todos tienen conocimientos de Informática y algunos han tenido este espacio desde que cursaban el jardín de infantes.
Si bien las máquinas están en perfectas condiciones, la cantidad solamente permite que trabajen 4 (cuatro) alumnos por computadora. Esto no será un impedimento ya que los alum ns están acostumbrados a trabajar de esta manera, o se puede implementar la actividad en horas libres o por trayectos..
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que los alumnos sean capaces de:
Desarrollar su capacidad para comprender y producir textos.
Enriquecer el vocabulario específico de la materia.
Operar con las distintas habilidades del pensamiento.
Utilizar INTERNET para la búsqueda de información y resolución de consignas.
Expresar los resultados de la búsqueda en trabajos compilativos y expresivos del tipo monografía o ensayo.
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Características de la narrativa policial.
El cuento policial: elemento constitutivos.
Pautas para la construcción del relato policial.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Lectura y comprensión de textos en forma individual y grupal
Producción de textos.
Formulación de conceptos significativos a partir del propio trabajo.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valoración de la tarea conjunta.
Reconocimiento de sus principios valorativos.
PROPUESTA DE TRABAJO
Esta propuesta de trabajo está planteada para que los alumnos se introduzcan en el género policial, más precisamente en el cuento, y puedan a través de su análisis realizar una produc ción escrita.
Para comenzar, el docente solicitará a los alumnos
que lean o comenten el material que debían consultar (libro de texto)
acerca del tema. Una vez realizada esta actividad, se les propondrá la
búsqueda de más información sobre este género por
medio de INTERNET. Para ello se les pedirá que ingresen la siguiente
dirección: http://maneras.turemanso.com.ar/teoria/policial.html. En este
sitio, "Maneras de bien so-ñar" que es una revista digital
de literatura, hallarán el vínculo "El cuento policial".
Los alumnos deberán leer el material y tomar apuntes de los aspectos
más relevantes que se mencionen.
Luego, la docente explicará que el autor norteamericano
Edgar Alan Poe con su cuento "Los crímenes de la Calle Morgue"
está considerado como el padre del género policial. Por lo tanto,
para conocer datos sobre este reconocido escritor se consultará la página:
http://www.biografiasyvidas.com; una vez allí ingresarán el apellido,
Poe, y harán clic en buscar. De esta manera accederán al vínculo
"Biografía de Poe, Edgar Allan" donde encon-trarán datos
sobre su vida y su obra que deberán registrar (los más importantes)
en sus car-petas.
Posteriormente, se pedirá a los alumnos que realicen
la lectura completa del texto: "Los crímenes de la Calle Morgue"
que podrán hallar ingresando la siguiente dirección: http://www.poe.netfirms.com,
sitio donde hallarán un listado de relatos del autor. Harán clic
en el vínculo donde aparece el nombre del cuento con el que se trabajará.
En estas ins-tancias se hará necesario que los alumnos lo guarden en
una carpeta o lo impriman para que puedan consultarlo todas las veces que sean
necesarias.
Una vez realizada la lectura completa del texto (grupal y en clase) se producirá un diálogo entre los alumnos y la docente para verificar la correcta comprensión y análisis del texto.
Pa ra poder corroborarlo con mayor eficacia se procederá
a visitar la siguiente dirección: http://www.educ.ar/educar/ que corresponde
al portal educativo del Estado argentino. Allí se hará clic en
el vínculo recursos educativos, en el de lengua y se ingresará
el apellido Poe para buscarlo. Aparecerá un listado, pero sólo
presionarán el vínculo "Un maestro del enig-ma"; luego
aparecerá una presentación y harán clic en los siguientes
vínculos:imagen y sig- no de interrogación. Sobre el lateral izquierdo
aparecerá un menú con diferentes títulos que encierran
una serie de actividades que serán copiadas por los alumnos en sus carpetas.
Cuando seleccionen con la flecha:
Narrativa policial, harán clic en el vínculo signo de interrogación que aparecerá sobre el retrato del Poe y responderán las actividades sugeridas.
El cuento, realizarán las actividades que hallarán después de seleccionar el vínculo lápiz.
Entre la ciencia y la fantasía, ídem con las actividades que surgen después de presionar el vínculo retrato.
Luego de realizadas estas actividades y de su posterior corrección se propondrá a los alumnos una tarea de cierre para este tema. Ésta consistirá en la escritura de un cuento policial. Esta producción escrita se realizará en grupos de tres personas. Se les informará que antes de realizar esta tarea consulten la siguiente dirección: http://www.buenasiembra.com.ar/literatura/articulos/policial.htm donde podrán encontrar el texto "Cómo escribir un cuento policial" de Gilbert K. Chesterton. Este famoso escritor brinda interesantes consejos para todos aquellos que van a crear un relato de estas carac-terísticas, por esto se sugerirá que lo guarden o impriman para su posterior consulta.
La producción escrita deberá ser redactada utilizando un programa procesador de textos, por ejemplo, Microsoft Word. Además tendrá que cumplir con los siguientes requisitos: Formato: normal;fuente:TimesNewRoman;letra:12 y será impreso en hoja A4.
Este proyecto concluirá con la lectura de los escritos y su publicación en la cartelera de la escuela.
RECURSOS
Libro de texto: Fernández Boiso, Andrea y otros. "Lengua 9", Ed. Santillana, Bs. As.,2003.
Poe, Edgar Alan: "Los crímenes de la calle Morgue".
Computadora.
INTERNET.
Carpeta de los alumnos.
En cuanto a Recursos, además de las caseteras existentes en Biblioteca Po- pular Laprida y la de la Escuela Media 1, se dispondrá de un servicio de DVD educativos y películas formativas (a copar en cintas vírgenes) en la Biblioteca de SUTEBA (Mariano J Pereyra 1258), a partir de 2011, de mo-do que los trayectos que se proponen no son sólo informáticos sino audio-visuales en general.
Ejemplos de utilización de recursos fílmicos:
-Asignatura: Educación Cívica-Contenidos: Derechos Humanos en la Reforma Constitucional de 1994
RECURSOS: Textos, noticias de periódicos y revistas, videos caseros, película.
Filmografía: "La Historia Oficial" (argentina, dirige Luis Puenso,1985) El drama de una profesora que descubre que su hija adoptiva es hija de desaparecidos, sirve para mostrar una de las caras de la dictadura y resaltar el derecho a la identidad, a la vida, a la expresión del pensamiento, derecho de reunión y otros dd. hh.
Trabajo en la web: Internet, posicionar en el portal Google la búsqueda "Listado de Dere-chos Humanos", investigar , señalar fuentes y realizar el asiento informático.
Sombrear, pasar a docto. de Word , seleccionar, guardar, crear o utilizar correo de mail, pasar al propio mail, guardar. Imprimir. Ilustrar o graficar, presentar informe.
Ejemplo de utilización recursos informáticos:
Aportes de Biblioteca EUDETEKA.com:
1) DIAPOSITIVAS TRADICIONALES Las herramientas que se reseñan a continuación permiten diseñar, elaborar y alojar en línea, presentaciones multimedia; publicarlas en blogs o en wikis, utilizando un código embebido y promocionarlas a través de redes sociales como Twitter o Facebook. Además, ofrecen facilidades para importar presentaciones elaboradas en otros formatos (ppt, pptx, openoffice o pdf). En el siguiente cuadro comparativo se aprecian claramente las características que ofrece cada herramienta, y se presenta además, un ejemplo para cada una.
HERRAMIENTA | Permite importar presentaciones en diferentes formatos | Permite descargar los trabajos elaborados | Permite crear y editar diapositivas en línea | Ofrece servicios Sociales Web2.0 (compartir email, embeber, enlace permanente) | Servicios adicionales con costo | VER | |||
http://280slides.com | X | X | X | X | NO | ||||
https://docs.google.com | X | X | X | X | NO | ||||
http://zoho.com | X | X | X | X | NO | ||||
http://thinkFree.com | X | X | X | X | NO | ||||
X | X | NO | X | NO | |||||
X | X | NO | X | NO | |||||
http://www.slideboom.com | X | X | NO | X | X | ||||
http://scribd.com | X | X | NO | X | NO | ||||
http://prezentit.com | X | X | X | X | NO | ||||
www.empressr.com | X | NO | X | X | NO |
2) PRESENTACIONES BASADAS EN ELEMENTOS VISUALESLas herramientas de esta categoría en las que lo visual prima sobre lo textual, ofrecen funcionalidades para utilizar creativamente, elementos visuales como fotografías, imágenes, mapas, diagramas y/o videos. Para elaborar una presentación de este tipo, se debe solicitar previamente a los estudiantes que preparen un guión, a fin de evitar productos finales carentes de una estructura lógica o que no comuniquen con la fuerza debida, el mensaje central. Adicionalmente, se debe hacer una buena selección de los elementos visuales para generar el impacto deseado.
HERRAMIENTA | Permite agregar sonido-imágenes-video | Incluye servicios sociales Web2.0 | Servicios adicionales con costo | Ver ejemplos | ||
http://www.magtoo.com | X | X | NO | |||
http://www.vuvox.com | X | X | NO | |||
NO | X | NO | ||||
www.animoto.com/ | X | X | X | |||
http://photopeach.com | X | X | X |
3) PRESENTACIONES INNOVADORASEn un mundo como el actual, con claro predominio de lo visual como medio de comunicación, es importante que los estudiantes desarrollen capacidades para trabajar adecuadamente en entornos multimediales. Las presentaciones de esta categoría superan de lejos el tipo de animación que se utiliza en las presentaciones tradicionales. Este tipo de herramientas demanda de los estudiantes una buena planeación y categorización de los temas a presentar.
HERRAMIENTA | Permite descargar presentaciones almacenadas | Permite agregar sonido/video/ imágenes | Ofrece servicios sociales Web2.0 | Servicios adicionales con costo | Ver ejemplos | |||
www.prezi.com | X | X | X | X | ||||
http://www.wallwisher.com/ | NO | X | X | NO |
HERRAMIENTAS ADICIONALES PARA ENRIQUECER PRESENTACIONESLas herramientas de presentaciones multimedia tipo Web 2.0 tienen una ventaja adicional: permiten incluir elementos elaborados con otros programas, tales como: mapas geográficos, mapas conceptuales, líneas de tiempo, gráficos, animaciones, etc. La mayoría de ellos mediante código embebido, pudiendo así el autor, actualizar un elemento particular en el programa original para que automáticamente éste se actualice en la presentación.
A continuación ofrecemos algunos de los sitios Web que permiten elaborar elementos Web 2.0 para las presentaciones:
• Mapas conceptuales
• Mapas geográficos
• Mapas geográficos
• Línea de Tiempo
• Línea de Tiempo
• Palabras en forma de nube
• Árbol genealógico
• Gráficos de valores
• Edición de imágenes
• Banco de imágenes
Por último, los docentes deben establecer como norma, desde un comienzo, el respeto por los derechos de autor. Los estudiantes deben observar esta norma tanto a lo largo de la investigación como en la presentación resultante. Lo anterior se evidencia al citar en la presentación las fuentes de las cuales obtuvieron todos los elementos utilizados (texto, fotografías, imágenes, mapas, etc).
VER ADEMAS
• Presentaciones 2.0 más allá del Power Point
• Puntos de vista encontrados ¿Está Powerpoint inhabilitando a nuestros estudiantes?
• Consejos de Expertos para Realizar Presentaciones Efectivas
• Construyendo Comprensión a través de la Multimedia
• Seis Pasos para Lograr una Presentación Fantástica
EVALUACIóN
En general, los criterios a adoptar dependerían de las actitudes motivacionales de los alumnos ins-criptos, tales como:¿Por qué deseo terminar los estudios secundarios?
Las organizo en orden de importancia
a Para mejorar en mi trabajo
b Para seguir una carrera superior
c Para mantenerme actualizado
d Para ocupar mi tiempo libre en algo importante
e Para cumplir mi deseo de completar mis estudios
f Para poder ayudar a mis hijos con sus tareas escolares
g Otros motivos.
Los resultados exigirían una EVALUACIóN, la cual reducida a fichas, conllevaría, a modo de sugerencia y tentativa:
Autor:
Prof. Erica Berta Prunello
EMATP en Informática,
*Abogada (UBA)
*Prof. Sec. de Ciclo Básico en Castellano y Ciencias Sociales (UNL)
* Maestra Normal Nacional
* Operadora PC
Bachillerato nocturno de Laprida
dependiente de la EEM 1 "Francisco Narciso de Laprida"
Calle Carlos Pellegrini 11356-Laprida –Pvcia de Bs Aires (CP 7414) TE: 02285420391
mm054001[arroba]gmail.com
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |