Eleazar
López Contreras 1935-1941
Este insigne venezolano llegó a la
Presidencia de la República, luego de la muerte de Juan
Vicente Gómez en 1935. El período de
transición se dificultó ante la inminente
explosión social que estaba en puerta, pues ya el pueblo
no quería continuar con la hegemonía que
había dejado "El Benemérito".
Alrededor además estaban los
problemas de educación, mucho analfabetismo; en la salud,
graves epidemias y enfermedades como el paludismo, tuberculosis,
disentería, lepra y otras. Mientras que la agricultura se
hizo a un lado, el sector industrial estaba atrasado y estancado,
al tiempo que el comercio quedó prácticamente en
ruinas.
Sin embrago, López Contreras
logró superar estos obstáculos y salió
adelante con un gobierno que al final varios historiadores han
calificado de "cívico" por las obras y adelantos que
consiguió para la nación.
Promulgó una nueva
Constitución, una moderna Ley del Trabajo y el "Programa
de febrero" "el Plan trienal" para el progreso económico y
social.
Igualmente, para la época surgieron
nuevas instituciones: el Instituto Pedagógico Nacional, la
Oficina Nacional del Trabajo, el Ministerio de Agricultura y
Cría, Ministerio de Comunicaciones, el Consejo Venezolano
del Niño, el Banco Industrial, el Museo de Bellas Artes de
Caracas, el Museo de Ciencias, la Oficina Nacional de Cambio y la
de Control de Exportaciones, y finalmente, ya en 1940, el Banco
Central de Venezuela. También creó la Guardia
Nacional
No obstante, durante la
administración de este militar e historiador, Venezuela
perdió 108.000 Km2 de territorio nacional al realizar la
firma del tratado con Colombia. Una de las decisiones más
cuestionables a lo largo de los años de este
período constitucional.
López Contreras fue además el
primer Presidente de Venezuela en emitir un discurso en cadena
nacional.
Isaías
Medina Angarita 1941-1945.
El Presidente Isaías Medina Angarita
fue el fundador de la democracia contemporánea de
Venezuela. Algunos historiadores aseguran que fue uno de los
mejores períodos de la historia contemporánea del
país, debido a las reformas y obras que llevaron al
país hacia el progreso.
Varias fueron las acciones que
caracterizaron al gobierno de Medina Angarita comenzando por el
respeto a los Derechos Humanos, la libertad de expresión y
el libre ejercicio de la política a través de la
instauración de los partidos Acción
Democrática y el Partido Comunista de
Venezuela.
"Su legado más importante es la
siembra del espíritu democrático en la conciencia
del pueblo venezolano y el estímulo que entregó al
colectivo nacional para tomar protagonismo decisivo en la lucha
por la igualdad social. No obstante, el impacto a largo plazo de
su obra de gobierno abarcó prácticamente todos los
ámbitos del desarrollo", refiere parte de un texto
histórico.
En 1942 se aprueba el Impuesto sobre la
Renta, según los métodos fiscales más
modernos para la época. También se dio inicio a la
Reforma Agraria.
La política laboral del presidente
Medina estuvo enmarcada en los siguientes aspectos:
-La puesta en marcha de la Ley del Seguro
Social Obligatorio, y la creación del Instituto Central de
los Seguros Sociales.
-La ampliación de los servicios de
cultura obrera
-La fijación del salario
mínimo, la abolición del trabajo nocturno en
algunas industrias; la reforma parcial de la Ley del Trabajo y la
promulgación del reglamento del trabajo en el
campo.
Las obras de infraestructuras de Medina
Angarita aún son muy representativas en el país.
Inició la modernización de Caracas al eliminar los
hacinamientos del centro de la ciudad y edificando en su lugar
las reconocidas Torres de "El Silencio".
Con la reforma constitucional de 1943
otorgó por primera vez el voto a las mujeres para elegir y
ser elegidas concejales. De igual manera, se instauró el
sistema de identificación ciudadana, obteniendo él
mismo la cédula de identidad con el número
1.
En materia internacional Medina Angarita
fue el primer Presidente Venezolano en firmar el acuerdo de la
Organización de Naciones Unidas en 1945. Además el
primero en salir al exterior en misión oficial.
Junta
Revolucionaria de Gobierno 1945-1948
Una revuelta militar que se inició
en la Escuela Militar, el cuartel san Carlos de Caracas y la
Guarnición de Maracay dieron pie para que se propiciara un
golpe de Estado contra Medina Angarita, quien debió
entregar el poder en octubre de 1945.
Al día siguiente se instauró
una junta Revolucionaria de Gobierno constituida por Raúl
Leoni, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa,
Edmundo Fernández, Rómulo Betancourt, quien la
preside; Carlos Delgado Chalbaud y Mario Ricardo
Vargas
Esta junta ordenó la convocatoria
para una Asamblea Nacional Constituyente por Sufragio Universal;
concedió libertades políticas y sindicales,
aplicó la reforma agraria y aumentó la
participación del Estado en los beneficios de la
explotación petrolera, en la cual el Estado se quedaba con
la mitad de las ganancias mientras que el resto quedaba en manos
de las empresas explotadoras del petróleo.
Instalan un Tribunal de Responsabilidad
Civil y Administrativa para combatir la corrupción. Y
envían a la cárcel a aquellos simpatizantes del
PCV, partido del recién derrocado Medina
Angarita.
Durante los tres años que estuvo la
Junta en el poder se trató de disminuir los altos costos
de la vida con la importación de productos de primera
necesidad a bajos precios. Además se construyó un
plan de viviendas populares, y se le entregaron documentos de
propiedad de tierras a los campesinos, se fijaron los salarios
mínimos, y se promovió la industrialización
del país, con lo que se abrieron nuevas fuentes de
trabajo.
Rómulo
Gallegos febrero – noviembre 1948
El reconocido autor de "Doña
Bárbara fue presidente constitucional de Venezuela durante
casi un año. Fue uno de los fundadores de Acción
Democrática, partido que lo lanza a la Presidencia de la
República para las elecciones de 1947, en las cuales
obtiene la mayoría de los votos.
Para noviembre de 1948 el sectarismo
político caracterizó el llamado "trienio adeco" fue
causante del descontento de las Fuerzas Armadas que pidieron la
salida del país de Rómulo Betancourt y del cambio
en el gabinete, lo que obligó a Gallegos a abandonar su
cargo y exiliarse posteriormente en Cuba y
México.
Carlos Delgado
Chalbaud 1948 – 1950
Sus primeros pasos en la política
fueron en una intentona que buscó derrocar a Juan Vicente
Gómez, la cual fue fallida. Fue en el gobierno de
Rómulo Gallegos en el que se desempeñó como
Ministro de la Defensa y participó en su derrocamiento
para luego formar parte de la Junta de Gobierno junto a Marcos
Pérez Jiménez.
Fue candidato a la presidencia de la
República pero lo secuestraron y asesinaron. En su
período frente al poder las obras pasaron desapercibidas,
pues gobernó en un ambiente político hostil y por
corto tiempo.
Germán
Suárez Flamerich 1950 – 1952
Junto a Chalbaud formó parte de la
Junta de Gobierno de transición luego del derrocamiento de
Rómulo Gallegos y lo sustituyó luego que
éste fue secuestrado y asesinado. Su período en el
poder se caracterizó por la corrupción
administrativa, la censura a medios de comunicación y por
la represión a opositores a su gobierno. Se dice que quien
estaba detrás de sus acciones fue Marcos Pérez
Jiménez.
Sale de la presidencia luego que en
Venezuela fueron convocadas elecciones para elegir diputados y el
partido opositor URD ganó a los oficialistas, sin embargo,
estos resultados no fueron aceptados y posteriormente pasó
a exiliar a todos los dirigentes del U.R.D, incluyendo a
Jóvito Villalba, quien había resultado ganador en
el Congreso.
Marcos
Pérez Jiménez 1952 – 1958
Luego de desconocer las elecciones que
favorecían a la oposición para el Congreso, el
partido de gobierno asume los puestos que se le fueron
arrebatados al U.R.D y el 2 de diciembre nombran a Marcos
Pérez Jiménez presidente Constitucional de
Venezuela. Consolidó su régimen a través de
la Seguridad Nacional, órgano represor que se
encargó de silenciar a las voces contrarias. Su mandato se
caracterizó por ser una dictadura autoritaria y
personalista que arremetió en contra los medios de
comunicación y todo aquello que lo contrariaba.
Pérez Jiménez cambió
el nombre Estados Unidos de Venezuela a simplemente
República de Venezuela. Fue apoyado por los Estados Unidos
en su política petrolera, que aumentó los ingresos
fiscales del país, impulsando las obras civiles más
importantes del siglo XX y un gobierno progresista que atrajo a
los inmigrantes desplazados que venían de la Europa de
posguerra, que trabajaron en la agricultura y comercios para
impulsar la economía del país.
Las obras civiles más importantes
fueron hechas durante su período en el poder y entre ellas
se encuentran: Autopista Regional del Centro, la Autopista
Francisco Fajardo, el Teleférico de Mérida,
Teleférico de Caracas, el Centro Simón
Bolívar y las Torres del Silencio, el Círculo
Militar en Caracas y otras ciudades, el Hotel Humboldt, la Ciudad
Universitaria de Caracas, el Paseo Los Próceres, la planta
siderúrgica del Orinoco, numerosos hospitales, hotel
Tamanaco, hotel del Lago en Maracaibo, el Aula Magna y la
Biblioteca Central, el Viaducto Caracas- La Guaira, los
distribuidores de La Guaira, Valencia y Tejerías, la
Represa del río Guárico en Calabozo, el dragado del
Orinoco y la Barra de Maracaibo.
Su visión lo llevó a demoler
los ranchos que se habían formado en los cerros y los
sustituyó por viviendas dignas y bloques de viviendas,
inició la red ferroviaria, reafirmó la
soberanía de Venezuela en Los Monjes y se preparaba a
recuperar la Guayana Esequiba. El seguro social funcionaba con
eficiencia para todo el pueblo.
Pérez Jiménez había
construido una Venezuela que era envidia de todos en
Latinoamérica, pero todo se vio empañando por su
represión y persecución a los opositores. En 1957
mediante un plebiscito se hizo reelegir como Presidente para el
período 1958-1963, lo que no fue aceptado por el pueblo
que aupado por partidos políticos como Acción
Democrática sentaron bases para sacarlo del poder. Pero
fue el 23 de enero de 1958, en horas de la madrugada que
Pérez Jiménez no pudo resistir más el
enfrentamiento del ejército y huyó junto con su
familia a Santo Domingo.
Wolfgang
Larrazábal y Edgar Sanabria 1958 -1959
Tras el derrocamiento de Marcos
Pérez Jiménez se constituye una junta de gobierno
presidida por Wolfgang Larrazábal, Comandante en jefe de
la Marina junto a otros jefes de las Fuerzas Armadas que
más tarde renuncian a esta tarea y son incorporados
algunos civiles, entre ellos Edgar Sanabria.
Ante la decisión de Larrazabal de
participar en las elecciones de 1959, Sanabria es quien asume la
presidencia de la Junta de Gobierno y el Jefe de la marina se
lanza en la carrera por conseguir la banda presidencial de
Venezuela a través de los votos. Pero su carisma y su
importancia en el mundo militar no fue suficiente para pasar a
Rómulo Betancourt.
Rómulo
Betancourt 1959- 1964
El 49,18% de los votos emitidos para
Presidente en las elecciones del 7 de diciembre de 1958 dieron
como ganador a Rómulo Betancourt, quien por segunda
ocasión tenía la responsabilidad de dirigir al
país.
Las libertades políticas fueron la
principal característica del gobierno de Betancourt, al
instaurar el régimen de partidos, y promulgar la nueva
Constitución. Además promulgó el Primer Plan
de la Nación; y en educación llevó a cabo la
creación de más de 3.000 escuelas primarias y 200
liceos.
Contribuyó al rescate de la
industria petrolera con la creación de la CVP y el apoyo a
la OPEP, así como también la reactivación de
la reforma agraria.
El apoyo de grupos determinantes de la
sociedad como los partidos de la coalición, empresarios,
sindicatos, las Fuerzas Armadas y la Iglesia católica
contribuyeron de alguna manera con la estabilización de
las instituciones del país.
Inauguró algunas obras
públicas que el anterior gobierno de Marcos Pérez
Jiménez había adelantado pero que no logró
concluir, como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de
Maracaibo
Un atentado en la Avenida "Los
Próceres" de Caracas casi termina con la vida de
Betancourt. El hecho ocurrió el 24 de junio de 1960, el
Presidente resultó con quemaduras de seriedad.
En medio de la turbulencia social y
política que vivía el país, Betancourt
logró que en diciembre de 1963 se celebraran las
elecciones presidenciales. En esa ocasión Raúl
Leoni fue electo Presidente de la República para el
período 1964-1969, hecho transcendental en la historia de
Venezuela, porque por primera vez se celebraron unas elecciones
libres.
De igual manera, Betancourt se
convirtió en el primer presidente constitucional en
colocar la banda presidencial a otro presidente elegido por
votación popular: Raúl Leoni.
Raúl Leoni
1964 – 1969
El gobierno de Raúl Leoni se
caracterizó por seguir la misma línea de su
antecesor, además de ser amplio y conciliador. Sin
embargo, en este período hubo momentos de gran
tensión política debido a la
desestabilización propiciada por partidos de extrema
izquierda, que generaron focos de violencia que cobraron heridos
en las calles.
Entre las obras de Leoni destacan el
desarrollo de las industrias básicas de Guayana; la
primera etapa de la Represa del Guri y la ampliación de
las centrales térmicas de La Cabrera, Las Morochas, La
Fría y Punto Fijo. Se amplía la planta
petroquímica de Morón y se coloca en funcionamiento
la primera planta de aluminio de Guayana, Alcasa. Además
se construyó el primer puente colgante sobre el río
Orinoco (Puente de Angostura), el Puente Internacional
José Antonio Páez. Se inició la
construcción el Complejo Parque Central y el Metro de
Caracas, la Fundación del Niño, el Instituto de
Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y el Premio Rómulo
Gallegos.
La red nacional vial pasó de 28.198
km de longitud en 1963 a 37.511 km en 1968, y en este sentido se
concretaron obras como: Las autopista estatal Valencia-Puerto
Cabello, la interestatal Coche-Tejerías. La avenida
Libertador, Maracaibo-San Francisco, El Valle-Coche,
Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta, el Distribuidor La Araña
y su ramal hasta Coche. Las carreteras: Ciudad
Bolívar-Ciudad Piar y Barinas-La Pedrera entre
otras.
Se construyeron 929 planteles de
educación pública, 154 mil viviendas y más
de una decena de hospitales.
El mayor éxito de Raúl Leoni
fue en su política económica que se
caracterizó por dar más ingerencia al Estado en
asuntos petroleros y excluir un poco a las transnacionales. Se
aumentó la producción de hierro y se
convirtió en el segundo producto de
exportación
Se aumentó la obtención
agrícola nacional incrementándose la
producción de arroz, maíz, ajonjolí ,
caña de azúcar, algodón, plátano,
tomate y papa. Al final de su mandato 85% del consumo era
producido en Venezuela, únicamente se importaba el 15% de
la oferta total.
Aumentó la tasa de empleo y la
economía nacional contó con un crecimiento anual de
6,5%,redujo el gasto público, aumentó las reservas
internacionales, la inflación anual se situaba en apenas
1,4%. En el año 1966 el Fondo Monetario Internacional
reconoció al bolívar como moneda internacional de
reserva y de pagos, e inclusive autoriza a países como
Chile y España para utilizarlo como moneda
dura.
Se fortaleció la
Confederación de Trabajadores de Venezuela y se
fijó pro primera vez el salario mínimo. Venezuela
ingresó a la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC) y se firmó el acta precursor de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) y en 1967 se aprobó una
nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta
Rafael Caldera
1969 – 1974
Llega al poder mediante el voto popular y
pone fin al continuismo de las políticas de Rómulo
Betancourt adoptadas por Leoni. Su gobierno se vio seriamente
afectado y la economía venezolana se estancó por la
inflación en Estados Unidos que bajó los precios
del petróleo
Se le conoce como el Presidente pacifista,
pues su mayor parte del tiempo en el poder lo dedicó a
conciliar con los grupos armados de izquierda, legaliza al
Partido Comunista y los integra a la vida
política.
Clausura la Escuela Técnica
Industrial permanentemente y la Universidad Central corre con la
misma suerte sólo por dos años, gracias a que en
este recinto los grupos de izquierda castritas ejercían
gran influencia.
En su gobierno se realizó una
reforma a la Constitución de 1961 que impedía la
elección a cargos públicos a personas que contaban
con sentencia firme de más de tres años. Este
cambio se impulsó ante el rumor de que Marcos Pérez
Jiménez se lanzaría en las elecciones de
1973.
En materia económica elevó a
60% el ISL a las compañías petroleras y entre sus
obras inició la construcción del complejo
petroquímico El Tablazo, inauguró el Poliedro de
Caracas, el Hospital del Seguro Social "Miguel Pérez
Carreño".
Carlos
Andrés Pérez 1974 – 1979
En el mandato del presidente Carlos
Andrés Pérez continuó el deterioro en
materia económica para el país, pues la
inflación seguía subiendo y esto obligó a
tomar medidas poco beneficiosas para la pequeña y mediana
empresa. Prohíbe los despidos injustificados.
Además el Congreso sancionó la ley que otorgaba
poderes extraordinarios al Presidente para dictar medidas
económicas y financieras mediante decretos, por un
año.
Se promulgó el decreto que
mantenía la congelación de los precios para los
bienes de primera necesidad y los decretos que reglamentaban el
salario mínimo de los trabajadores y el aumento general de
sueldos y salarios vigentes para esa fecha, aumentó los
impuestos a las empresas petroleras en un 3,5%, con efecto
retroactivo y por decreto presidencial, se dictó una nueva
Ley del Banco Central de Venezuela.
Nacionalizó el petróleo y
crea Petróleos de Venezuela y la misma medida fue tomada
con el hierro. Se creó el Instituto Nacional de la
Vivienda y decreta la creación de siete ministerios
más, aprueba la reforma a la Ley Orgánica del Poder
Judicial y restablece relaciones con Cuba.
Pérez tuvo iniciativas ligadas al
plano cultural y ambiental y en este sentido: Abrió la
Biblioteca Ayacucho y el programa Gran Mariscal de Ayacucho.
Decreta la creación de nueve parques nacionales y
recibió en 1975 el reconocimiento mundial del Premio Earth
Care otorgado por primera vez a un jefe de Estado de
América Latina.
Luis Herrera
Campins 1979 – 1984
Para las elecciones de 1978 el abogado,
periodista, historiador y político, Luis Herrera Campins,
fue postulado para las elecciones de 1978, donde resulta ganador
y obtiene el mandato de la presidencia desde el año 1979
hasta 1984.
Uno de los hechos más resaltantes
durante su gestión fue el conocido "Viernes Negro", el
cual comenzó con una simple devaluación de la
moneda el 18 de febrero de 1983 y se convirtió en el
principio de una crisis del modelo económico venezolano
que se ha prolongado hasta la actualidad.
Durante su gestión se realizaron
obras de suma importancia como: El complejo Parque Central, el
teatro Teresa Carreño,culmina la primera fase de
línea 1 del Metro de Caracas, el Estadio Brígido
Iriarte, el Parque Naciones Unidas en la cual quedaron
inaugurados en Caracas los Juegos Panamericanos de 1983, el
inicio de la Autopista a Oriente, el impulso del agro, entre
otras.
Jaime Lusinchi
1984 – 1989
El gobierno de Jaime Lusinchi inició
en un ambiente económico difícil, ya que
hacía un año que el bolívar se había
sometido a una devaluación , sus políticas
condujeron al país a una economía dependiente de
los precios del petróleo, para luego profundizar la
corrupción, inflación, desempleo y el alto costo de
la vida, esto afectó su popularidad a pesar de que fue
electo con una amplia mayoría.
También, el bolívar fue
devaluado oficialmente a 7,50 por dólar, es decir, el
dólar preferencial; hay otro tipo de devaluación a
Bs. 14,50 y el dólar que circula en el mercado libre, cuyo
valor estaba en los alrededores de Bs. 30 por dólar. Pero
una de las decisiones mas rechazadas de Lusinchi fue asumir el
pago de la deuda externa pública y privada.
Entre sus obras más importantes
destacan: La ruta del metro de Caracas (Caricuao-El silencio), la
construcción de la urbanización Juan Pablo II y la
represa del río Turimiquire, la creación del Fondo
de Garantía y Protección Bancaria (Fogade), la
puesta en marcha de la Comisión Presidencial para la
Reforma del Estado (Copre), de la cual salieron propuestas como
la elección popular, directa y secreta de los gobernadores
de estado; profundización de la democracia en los
partidos; reformas a la Ley Orgánica del Sufragio, y
reforma de la Ley Orgánica del Régimen Municipal,
en la cual se contemplaba la creación de la figura de los
alcaldes.
Carlos
Andrés Pérez 1989 – 1993
En este período Carlos Andrés
Pérez se enfrenta a un país hundido en una crisis
económica que se acentúa en su gobierno, por eso se
enfrentó a estallidos sociales e intentonas golpistas. En
este mandato fueron eliminados los controles de precios, excepto
los de la cesta básica, se aumentó el costo de los
servicios, privatizaron empresas como la CANTV , se
aumentó el precio de la gasolina y se redujo el gasto
público.
Además se liberaron las tasas de
interés activas y pasivas y unificaron la tasa cambiaria,
eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina
de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI).
El 27 y 28 de febrero de 1989 Pérez
se enfrentó al Caracazo, motivado por el aumento en el
pasaje del transporte público que afectó a
ciudadanos que vivían a las afueras de Caracas y que
debían viajar todos los días para trabajar, la
protesta se extendió a otras ciudades del país y se
convirtió en un desorden que culminó en saqueos
incontrolables, medida que obligó a Pérez a sacar
el ejército a las calles, lo que culminó en hechos
violentos, heridos y muertes.
Además el 4 de febrero de 1992
afrontó una intentona golpista comandada por varios
oficiales de las Fuerzas Armadas entre ellos Hugo Chávez y
varios de los ministros que se encuentran hoy en el
poder.
Pérez en ese momento se
comprometió a revertir algunas medidas que impulsaron esta
acción, pero pareció no ser suficiente, pues en
noviembre de ese mismo año oficiales de las FAN intentan
un segundo golpe de Estado que fue fallido.
Aunque Pérez sobrevivió, no
pasó la prueba del antejuicio de mérito que el
Fiscal General introdujo en su contra por el delito de peculado
doloso y malversación de fondos por la cantidad de 250
millones de bolívares (hoy 250 mil BsF) de la partida
secreta. Durante el proceso se reveló que dicho dinero
había sido utilizado para ayuda internacional a la
Presidenta Violeta Chamorro en Nicaragua y la vicepresidenta
Yesseany Medina Parra.
Octavio Lepage
mayo a junio 1993
El período presidencial de Octavio
Lepage fue transitorio de tan sólo tres meses. Cuando la
Corte Suprema de Justicia considera que existen elementos
suficientes para realizar un enjuiciamiento a Carlos
Andrés Pérez, debió abandonar el país
y Lepage, como vicepresidente, asumió las riendas del
país
El Congreso Nacional designó 30
días después al senador Ramón José
Velásquez para que terminase el período inconcluso
de Pérez.
Ramón
José Velásquez 1993 – 1994
Luego de la destitución de la
presidencia de Carlos Andrés Pérez, en el
país se desató una crisis y el 5 de julio de 1993
se eligió a Velásquez como sucesor de la
presidencia, a través de un consenso debido a la
diversidad de ideas que existía para el momento, donde una
parte del parlamento no querían que el sucesor fuera
Octavio Lepage, quien era el presidente del Congreso para ese
entonces.
Entre los hechos resaltantes durante su
corta gestión está la quiebra del Banco Latino y la
tragedia de Las Tejerías. Entre sus medidas
gubernamentales estuvo la implantación del Impuesto al
Valor Agregado.
Finalmente, entrega la presidencia el 2 de
febrero de 1994.
Rafael Caldera
1994-1999
En las elecciones de 1993 Rafael Caldera
decide "autoexcluirse" de su partido y se presenta a la
campaña presidencial, por un nuevo partido fundado por
él mismo denominado Convergencia, y con el apoyo de
sectores históricamente antagónicos a su figura,
tales como los partidos de izquierda Partido Comunista de
Venezuela (PCV), Movimiento al Socialismo (MAS), Movimiento
Electoral del Pueblo (MEP) llega al poder por segunda vez en
febrero de 1994.
El 18 de diciembre de 1994 inaugura el
tramo Plaza Venezuela-El Valle de la Línea 3 del Metro de
Caracas, iniciado en gobiernos anteriores. En el año 1996
recibió la segunda visita del Papa Juan Pablo II, que
decidió bendecir a los presos del Retén de Catia en
Caracas.
En el primer año de mandato Caldera
tiene que enfrentarse a una fuerte crisis económica que
inicia con la intervención del Banco Latino que
había quebrado en el gobierno de Ramón J.
Velásquez.
A raíz de esta criscis decenas de
bancos se derrumbaron y el gobierno tuvo que auxiliar
financieramente a los mismos, lo que trajo como consecuencia una
gran fuga de capital.
La confianza y credibilidad de venezolanos
y extranjeros en las instituciones bancarias fue afectada
gravemente. Más de setenta mil medianas y pequeñas
empresas quebraron, fundamentalmente por el control de cambio
impuesto por el gobierno.
Se devaluó el bolívar en un
70%, el control de cambio fue levantado, los combustibles se
encarecieron en un 800%, se liberalizaron los tipos de
interés (el IVA subió a 16,5%), se continuó
el proceso de privatización de los activos del Estado y se
avocó a la disciplina en el gasto público, que no
surtieron efectos debido a la crisis económica mundial en
ese momento.
Amnistía a militares de la
rebelión de 1992
Fueron sobreseídos y salen en
libertad los militares responsables de los intentos golpistas de
1992, que se agruparon en el partido político Movimiento V
República (MVR), dirigido por Hugo
Chávez.
El segundo período de gobierno de
Caldera sentó las bases del ascenso de Hugo Chávez
a la presidencia de la república años más
tarde. La caída de los partidos tradicionales y el
movimiento populista iniciado por Caldera, dieron pie a
Chávez para iniciar su propio movimiento, el cual se
cristalizó al legalizar el partido MVR proveniente del
MBR-200, que logró una clara victoria en las elecciones
presidenciales de 1998.
Hugo
Chávez Frías 1999- En Curso
Muchos han sido los eventos que han marcado
el paso de Hugo Chávez en el poder. Con una promesa de
gobierno esperanzadora y de cambio ganó la simpatía
de millones de venezolanos que creían haber encontrado al
"Mesías" de la política venezolana y que
movilizó a la gente en un proceso histórico llamado
la Asamblea Constituyente, que dio paso a la Constitución
de 1999. Con un discurso cada vez más polarizante, Hugo
Chávez se ha sometido a más contiendas electorales
que cualquier otro presidente venezolano, en primer lugar tuvo
que enfrentar a su compañero de armas y para ese momento
gobernador del Zulia, Arias Cárdenas. Al salir victorioso
de esta contienda Chávez comenzó con su
política socialista que se desencadenó en un paro
cívico que no tuvo mucho éxito y un paro
petrolero.
En los hechos de abril de 2002,
Chávez sale del poder luego de que una movilización
cívica pidiera su renuncia y se enfrentaran grupos
oficialistas y opositores en las avenidas de la capital
venezolana. La noche del 11 de abril los medios anunciaban las
palabras del para ese entonces ministro de Defensa, el General
Lucas Rincón señalando que el mandatario
había aceptado su renuncia, lo que trajo como consecuencia
un vacío de poder y un golpe de Estado al orden
institucional venezolano, que tuvo como cara visible a Pedro
Carmona Estanga.
Chávez es regresado al poder y dijo
haberse arrepentido por lo sucedido. Sin embargo, el proceso de
radicalización del "socialismo del siglo XXI" cada vez
dividía más a los venezolanos, por lo que tuvo que
enfrentar un proceso de referéndum revocatorio que no lo
sacó del poder y ratificó su popularidad, pero que
desencadenó un persecución y discriminación
política contra aquellos que se atrevieron a firmar para
que se sometiera a este proceso.
La próxima contienda que ganó
fue la de la Asamblea Nacional, en la que consiguió
colocar a sus seguidores luego que la oposición decidiera
no participar por considerarlo un fraude. La abstención
fue de un 75% de los votantes inscritos, ligeramente por encima
del promedio histórico para este tipo de
elecciones.
En las elecciones presidenciales del 3 de
diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja como
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
frente a Manuel Rosales, quien se consolidó en estos
momentos como el líder de la oposición.
Esta amplia ventaja le hizo creer a Hugo
Chávez que podría reformar la Constitución
para impulsar leyes comunistas, pero ésta fue rechazada,
sin embargo, meses más tarde se aprobó una enmienda
que permite al mandatario reelegirse cuantos períodos
quiera.
Hugo Chávez ha impulsado misiones
educativas, de salud y de ayuda social. Ordenó mediante la
Ley de Tierras, que contempla la expropiación de
latifundios y tierras aparentemente improductivas. Pero esto no
ha sido tal como se prometió, ya que, muchas de las
tierras que se expropiaron, aún cuando estaban
productivas, hoy se observa desidia. La persecución a
líderes opositores, medios y a periodistas, enfrentamiento
con los empresarios y una pelea verbal con los Estados Unidos y
otros países aliados han sido su constante y su
bandera.
Según dirigentes de la
oposición, entre ellos Julio Borges ha regalado 53 mil
millones de bolívares a otros países.
Fuentes
Efeméridesvenezolanas.com
rena.edu.ve es.wikipedia.org
venezuelatuya.com
vencilopedia.com
Gobiernoenlinea.ve
Mipunto.com
Autor:
Zaiirelys Veliz
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |