Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La formación y educación ambiental en los decisores (página 2)




Enviado por ovaldes



Partes: 1, 2


2. De los conceptos básicos para la reflexión a la acción por los decisores: ¿Qué es el medio ambiente?

Los problemas del medio ambiente y el uso de este término, han adquirido una connotación mundial en los momentos actuales. Consideramos importante caracterizar qué es el medio ambiente, concepto muy debatido y contradictorio en las últimas décadas, por definirse indistintamente, como medio y como ambiente, así como entorno, medio circundante, medio geográfico y otros, que no expresan la integralidad estructural, funcional y social de lo que significa este término. En el contexto internacional, "…se ha convenido ahora en que el concepto de medio ambiente debe abarcar el medio social y cultural y no sólo el medio físico, por lo que los análisis que se efectúen deben tomar en consideración las interrelaciones entre el medio natural, sus componentes biológicos y sociales y también los factores culturales…" (1) Asimismo, en relación con este concepto, se formula que "…medio ambiente es todo aquello que rodea al ser humano y que comprende: elementos naturales, tanto físicos como biológicos; elementos artificiales (las tecnoestructuras); elementos sociales, y las interacciones de todos estos elementos entre sí… La suma total de todas las condiciones externas, circunstancias o condiciones físicas y químicas que rodean a un organismo vivo o grupo de éstos, y que influyen en el desarrollo y actividades fisiológicas o psicofisiológicas de los mismos…" ( 2 ) Diversos autores coinciden en que el término medio ambiente implica una redundancia y constituye un pleonasmo. Sin embargo, esto no debe entenderse así, ya que en el uso actual de la lengua española, medio y ambiente, entorno, medio geográfico, medio circundante y naturaleza ( esta última como lo virgen, lo primario, lo que no ha sido objeto de transformación por el hombre) y otros, poseen diferentes connotaciones y significados. Además, debe tenerse en consideración que el término medio ambiente se incorporó y oficializó en la lengua española en 1984, al adquirir la problemática ambiental, importancia nacional e internacional.

El concepto de medio ambiente es autónomo e independiente, tiene su propia identidad y está caracterizado por diversas connotaciones filosóficas y políticas que determinan la conveniencia de mantenerlo y utilizarlo en la actualidad.

En Cuba, se considera al medio ambiente de manera integral, teniendo como centro de atención y protección, a su principal integrante: el hombre. En nuestro país se entiende por medio ambiente "…el sistema de elementos abióticos, bióticos y socio-económicos con el que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades…" ( 3 ).A continuación profundizaremos en la formación y educación ambiental como parte de la preparación y capacitación de los decisores.


3. ¿Qué es la educación ambiental?

¿ Cuáles son sus objetivos ? ¿ cuáles son los principios rectores a considerar para su desarrollo ? ¿ qué importancia tiene en la formación de la personalidad ciudadana de la sociedad ? La educación, como proceso integral, dinámico y complejo, y por las actividades sistemáticas mediante las cuales se interrelacionan el maestro y los alumnos, en el ámbito de la escuela, influye decisivamente en la formación de la personalidad.

El Partido Comunista de Cuba planteó, en su primer Congreso, que "…al constituir la escuela el eslabón principal de la educación comunista que se da por toda la sociedad con sus diversas organizaciones y entidades, en la que figura la familia como la inicial, se confía al Estado la función de proporcionarla, institucionalmente, a través del Sistema Nacional de Educación…"(4)la función que a la escuela se le confiere para la formación integral de la personalidad. Además, que "…la finalidad esencial de la educación es la formación de convicciones personales y hábitos de conducta, y el logro de personalidades integralmente desarrolladas que piensen y actúen creadoramente, aptas para construir la nueva sociedad y defender las conquistas de la Revolución…" (5) Por ello,es muy importante que los decisores con sus funciones y atribuciones, puedan comprender que, la educación tiene la responsabilidad de realizar un aporte significativo a la formación armónica y multifacética de la personalidad de la joven generación, y también en favor de la protección del medio ambiente. En el proceso de educación, debe tener lugar un nexo permanente entre la asimilación de los conocimientos y la formación de habilidades con respecto al desarrollo de la personalidad de los educandos, por lo que ambos elementos deben constituir una unidad, siendo interdependientes.

La educación tiene, como fin, preparar al hombre para la vida, y su esencia es la formación y el desarrollo de la personalidad, sobre la base de la concepción dialéctico-materialista del mundo, en lo que son fundamentales los conocimientos científicos y su transformación en convicciones morales y motivos de conducta.

La formación multilateral de la personalidad abarca distintos objetivos, componentes y direcciones de trabajo a desarrollar, tales como: la educación político-ideológica, intelectual, moral, estética, politécnica y laboral, física y patriótico-militar, a los que debe agregarse la educación sexual, vial y del tránsito, jurídica, familiar, cívica, para la salud, energética, sobre los desastres y la educación ambiental, entre otras. Los diversos objetivos, componentes y direcciones de trabajo antes mencionados deben integrarse armónicamente, en el ámbito del proceso docente educativo, comunitario, de servicios, productivo y empresarial, entre otros. La integración de estos tipos de educación presupone la definición de la importancia, los conceptos, los objetivos, los principios rectores, el contenido, los métodos y las estrategias, entre otros, y que sean comprendidos por los decisores para que puedan asumir sus funciones considerando la protección del medio ambiente.

3.1 CONSIDERACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL El concepto reconocido por la tendencia mundial es el de educación ambiental y no educación ecológica, educación medio ambiental o educación para el medio ambiente, ni educación para el desarrollo sostenible o sustentable, entre otros que se han formulado y tratado de oficializar en los últimos años, sin que hayan tenido éxito.

A los efectos de la Ley del Medio Ambiente se expresa que "…La educación ambiental se considera un proceso continuo y permanente que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en el proceso de adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes, y formación de valores, se armonicen las relaciones de los hombres y entre éstos con el resto de la sociedad y el medio ambiente, para propiciar la reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales, hacia el desarrollo sostenible… "( 6)
La formación ambiental está muy íntimamente vinculada con la educación ambiental. Se define como un proceso formal de capacitación académica y de formación psicosocial de profesionales de las ciencias sociales, naturales o interdisciplinarias, en sus áreas básicas o aplicadas para la detección y solución de los problemas ambientales internacionales, regionales, nacionales, provinciales y, muy especialmente, los municipales y locales. La formación ambiental puede materializarse en Organismos de la Administración Central de Estado, Instituciones y otras Organizaciones, mediante una estrategia y plan de acción previsto.

La educación ambiental es un proceso educativo, es un enfoque de la educación, es una dimensión, es una perspectiva y es una alternativa de la educación y la Pedagogía, que debe desarrollarse básicamente en la escuela, por el encargo social que a esta se le confiere en la preparación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, para la vida, y constituye un fin político, económico y social.

Entre las características más sobresalientes que fundamentan la importancia de la educación ambiental, figura la relación de este proceso educativo y la realidad, por lo que debe tener, como base, los problemas del medio ambiente que se presentan en la comunidad. Por la integridad del medio ambiente, este trabajo educativo tiene importancia, y establece relación entre diferentes asignaturas de las ciencias naturales, exactas y sociales. Es importante que se logre materializar el carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario, ya que en la actualidad concepciones teóricas y carentes, en general, de una materialización práctica en la sociedad.

La educación ambiental propicia mostrar con claridad y comprender las interdependencias políticas, económicas y ecológicas del mundo actual, en que las conductas y los decisores de los Gobiernos y estados de los países pueden tener una repercusión internacional. Por ello, también contribuye a desarrollar la responsabilidad y la solidaridad, así como la necesaria equidad entre las naciones, que sea el fundamento para el establecimiento de un necesario nuevo orden internacional, que garantice resolver muchos problemas mundiales, y, entre ellos, la protección del medio ambiente.

Se concibe a la educación ambiental como un proceso continuo sobre toda la sociedad, cuyo concepto, objetivos contenido, métodos, recursos didácticos y evaluación, sean adaptados a las variaciones de los problemas ambientales, y que los medios de difusión masiva contribuyan a la materialización de este proceso.

3.2. LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL :

  • "…ayudar a hacer comprender claramente la existencia y la importancia de la interdependencia económica, social, política y ecológica en las zonas urbanas y rurales;

  • proporcionar a todas las personas la posibilidad de adquirir los conocimientos, el sentido de los valores, las actitudes, el interés activo y las aptitudes necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente;

  • inculcar nuevas pautas de conducta en los individuos, los grupos sociales y la sociedad en su conjunto, respecto al medio ambiente…"( 7)

3.3 LOS PRINCIPIOS RECTORES FORMULADOS INTERNACIONALMENTE, QUE CONSTITUYEN LAS DIRECCIONES PARA REALIZAR EL TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL:

  • "…considerar al medio ambiente en su totalidad, es decir, en sus aspectos naturales y creados por el hombre, tecnológicos y sociales (económico, político, técnico, histórico-cultural, moral y estético);

  • constituir un proceso continuo y permanente, comenzando por el grado preescolar y continuando por todas las fases de la enseñanza formal (***) y no formal (****)

  • aplicar un enfoque interdisciplinario, aprovechando el contenido específico de cada disciplina, de modo que se adquiera una perspectiva global y equilibrada;

  • examinar las principales cuestiones ambientales desde los puntos de vista local, nacional, regional e internacional, de modo que los educandos se compenetren con las condiciones ambientales de otras regiones geográficas;

  • concentrar en las actuales situaciones ambientales y en las que pueden presentarse, habida cuenta también de la perspectiva histórica;

  • insistir en el valor y la necesidad de la cooperación local, nacional e internacional, para prevenir y resolver los problemas ambientales;

  • considerar, de manera explícita, los aspectos ambientales en los planes de desarrollo y de crecimiento;

  • hacer participar a los alumnos en la organización de sus experiencias de aprendizaje, y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias;

  • establecer una relación para los alumnos de todas las edades, entre la sensibilización por el medio ambiente, la adquisición de conocimientos, la aptitud para resolver los problemas y la clarificación de los valores, haciendo especial hincapié en sensibilizar a los más jóvenes en los problemas del medio ambiente que se plantean en su propia comunidad;

  • ayudar a los alumnos a descubrir los síntomas y las causas reales de los problemas ambientales;

  • subrayar la complejidad de los problemas ambientales y, en consecuencia, la necesidad de desarrollar el sentido crítico y las aptitudes necesarias para resolver los problemas; y

  • utilizar diversos ambientes educativos y una amplia gama de métodos para comunicar y adquirir conocimientos sobre el medio ambiente, subrayando debidamente las actividades prácticas y las experiencias personales…" ( 8)

3.4 LA IMPORTANCIA TIENE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN DE LOS DECISORES. En este contexto, se debe precisar que la educación ambiental como proceso político-educativo, no puede por si sola, lograr la protección del medio ambiente y la calidad de vida de la población. La práctica socioambiental cubana, ha demostrado que la protección ecológica y seguridad ambiental, requieren y necesitan de una voluntad y acciones políticas, económicas y sociales por parte de los decisores. Además, es muy importante que los mismos conozcan que no es posible la protección de los ecosistemas naturales, sociales, históricos y culturales sin eliminar la pobreza y erradicar el hambre, sin garantizar la educación, la cultura y la salud de la población, como lo ha logrado Cuba, así como eliminar los conflictos bélicos, el terrorismo de estado y otros problemas globales que ocasionan tragedias de muertes y graves pérdidas que afectan la calidad de vida, de gran parte de la población mundial.

En muchos países y regiones, se concibe la protección ambiental, como un proceso para la conservación estricta solamente de los recursos naturales, y no se ha logrado incorporar la preservación de los componentes históricos, culturales y sociales, así como la atención y protección del hombre – principal integrante del medio ambiente -, y su calidad de vida, no se incluye, en ocasiones, dentro sistema integral de gestión ambiental.

La protección del medio ambiente está determinada por diversos factores, condiciones, medidas, normas y procesos, entre los que figura la educación ambiental. Aunque en la protección del medio ambiente influye la educación ambiental, y ambos son procesos que establecen nexos, se complementan e integran, también se diferencian y tienen características individuales. Con frecuencia se confunden los términos de medio ambiente, educación ambiental, formación ambiental y cultura ambiental, por lo que debe existir claridad desde los decisores hasta los miembros de las familias, comunidades e individuos, de lo que significan estos conceptos y procesos.

La protección del medio ambiente, tiene que estar presente como dirección política, económica y social de cada Estado y depende también de la educación ambiental. El problema es de enorme magnitud y desafía a todos: políticos, decisores, científicos, educadores, estudiantes, profesionales, obreros y ciudadanos.

Es muy importante para la labor de los decisores que los mismos dominen y aplique en quehacer los documentos que rigen la política ambiental cubana y las estrategias ambientales priorizando la aplicación de las de educación ambiental. También es importante significar que los decisores deben tener como base orientadora para su gestión, que en Cuba,la protección del medio ambiente y el trabajo sobre la educación ambiental, figuran como prioridad básica que rigen el desarrollo político, económico y social de la nación .

En la Constitución de la República de Cuba, en su artículo 27, se expresa que: "… El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana, y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar esta política. Es deber de los ciudadanos a contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y todo el rico potencial de la naturaleza…"(9), lo que revela el compromiso, voluntad política y su expresión práctica del Estado cubano por este noble, humano y medular problema contemporáneo.

Es importante reconocer que, "…la educación ambiental generalmente se aplica a la educación de todos los ciudadanos y debería dirigirse a personas de cualquier edad, en todos los tipos y categorías de educación académica -que incluye la preescolar, la primaria, la secundaria y la superior-, y de educación no académica para jóvenes y adultos que no asisten a la escuela. El objetivo de dicha educación es la creación de una ciudadanía ambientalmente instruida que cuente con conocimientos básicos y se preocupe de los problemas ambientales, que sea consciente de las implicaciones de tales problemas y tenga habilidades básicas para afrontarlos e iniciar soluciones elementales así como motivación y participación en las medidas de ordenación ambiental…" ( 10 ) En correspondencia con lo anterior, la educación ambiental tiene gran importancia para potenciar el proceso de gestión de los decisores para tengan en cuenta la gran importancia de la formación ambiental para el desarrollo de la gobernabilidad local. La aplicación de la dimensión ambiental en todas las esferas de actuación de los decisores debe ser el resultado de una reorientación y una articulación de las distintos procesos políticos, económicos, productivos, educativos, sociales, entre otros, que posibilitan conocer, de forma integrada, al medio ambiente y realizar actividades en favor de la prevención de los problemas que puedan presentarse y de la preservación.

Es importante destacar que los decisores no pueden poner en práctica el desarrollo económico y social sostenible, sin tener una adecuada educación ambiental que garantice que mediante su gestión se logre que en todas las actividades de cada ciudadano, se tengan presente al medio ambiente el trabajo preventivo y su protección.

Por ello, la educación ambiental tiene una importancia y prioridad, porque si el hombre no adquiere, desarrolla y manifiesta conciencia, conocimientos, comportamientos, actitudes y participación en lo concerniente a los problemas ecológicos, no será capaz de preverlos y solucionarlos, así como proteger el medio ambiente También es importante porque contribuye a lograr que los individuos y las colectividades comprendan las complejidades del medio ambiente, y cómo influyen, sobre éste, las transformaciones y lo creado por el hombre. La asimilación y el desarrollo de los conocimientos, los comportamientos y las habilidades prácticas mediante la materialización de este proceso, permiten la participación responsable y eficaz en la prevención y la solución de los problemas ambientales, así como en la calidad que debe tener el medio ambiente.

Dicho proceso educativo es importante porque permite la formación de convicciones y actitudes éticas, económicas y estéticas, que constituyen la base de una autodisciplina hacia el medio ambiente, lo que se evidencia cuando se manifiestan en las conductas y en las actividades adecuadas que garanticen su protección.

El desarrollo de la educación ambiental es, además, importante, porque posibilita su relación recíproca con la legislación. Las medidas de control, las políticas y hasta las decisiones que los Estados adopten con respecto al medio ambiente, dependen, en gran medida, de los procesos de formación y educación ambiental que se desarrollen con los decisores.

La educación ambiental debe ser concebida como un proceso permanente durante toda la vida, cuyo comienzo no sea en la escuela, sino en el hogar, antes y desde el nacimiento del niño, en que la familia establezca las nociones elementales sobre la protección del medio ambiente, para el ulterior desarrollo en los centros de producción, docencia, sociales, históricos y culturales, entre otros, y debe recibir el apoyo de los ministerios, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, las instituciones políticas y de masas, y de los medios masivos de comunicación.

4. Los proyectos innovadores para la formación y educación ambiental

ESTRATEGIAS Y SISTEMA DE ACCIONES PARA LOS DECISORES. En este análisis, debemos reconocer que un proyecto de educación ambiental es un conjunto de acciones coherentemente desarrolladas, cuyo resultado sea la solución de un problema ecológico escolar, familiar, comunitario y social, logrando minimizar los problemas y producir impactos beneficiosos en la población.

Aunque es obvio, los decisores deben comprender que los problemas ambientales constituyen la base de la educación ambiental, no pueden desarrollarse procesos de educación ambiental que no contribuyan a solucionar las afectaciones ecológicas locales. Por eso, Cuba, ratifica la concepción del trabajo ambiental de pensar globalmente, pero actuar localmente, y que el trabajo educativo no sea realizado sobre las afectaciones ecológicas generales de otros países y regiones. El trabajo de educación ambiental, en la actualidad, se orienta que se realice teniendo en cuenta los cinco problemas ambientales nacionales determinados por el país:

  • Degradación de los suelos;

  • Deterioro de las condiciones ambientales en los asentamientos humanos;

  • Contaminación de las aguas terrestres y marinas;

  • Deforestación

  • Pérdida de la Diversidad Biológica.

Por lo antes expuesto, la estrategia actual para lograr el desarrollo más efectivo de proyectos, experiencias, estudios, investigaciones, y otros trabajos pilotos, requiere de la utilización de la ciencia y de los recursos que ofrece la investigación pedagógica y educativa.

Por ello, es importantísimo que tenga en cuenta y se considere, dentro del trabajo de gestión y educación, y de capacitación para los decisores, lo siguiente:

4.1. SUGERENCIAS DE ALGORITMO FLEXIBLE A CONSIDERAR POR LOS DECISORES PARA LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

  • Diagnosticar eficientemente el problema ambiental territorial;

  • Identificar puntualmente el objeto de estudio ( recurso natural, componente del medio ambiente o problema ambiental);

  • Definir el objetivo especifico de la experiencia:

  • Expresar posibles hipótesis, preguntas científicas, ideas a defender y otras predicciones científicas;

  • Formular tareas afines a ejecutar;

  • Seleccionar los métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos;

  • Implementar los enfoques, estrategias y, fundamentalmente, las actividades y trabajos para resolver los problemas ecológicos;

  • Determinar cómo se transformará y solucionará el problema ambiental puntual y territorial existente;

  • Valorar el resultado ambiental y educativo a obtener y su contribución a la cultura ambiental;

  • Determinar la participación humana ( alumnos, docentes y comunidad) en la solución del problema ambiental y el trabajo educativo;

  • Diseñar los indicadores, dimensiones, variables, parámetros y otros para determinar la efectividad de la solución del trabajo ambiental y de la labor educativa, así como medir los impactos logrados;

  • Realizar la evaluación del trabajo ( cuantitativa, cualitativa y de otros tipos)

  • Presentar, comunicar y extender los resultados del trabajo y;

  • Concebir e implementar los resultados y su seguimiento valorando su sostenibilidad para que no se manifieste otra vez el problema ambiental.

Lo antes apuntado – avalado por su utilización e introducción favorables en proyectos en nuestras escuelas y comunidades -, no puede valorarse como un algoritmo de trabajo rígido y estático; debe considerarse como una estrategia dialéctica, flexible, creativa, participativa, productiva y no reproductiva, que se retroalimente durante su aplicación escolar y comunitaria.

4.2 LA PRESENTACIÓN, GESTIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

PASOS CLAVES DEL PROCESO :

4.2.3 Maduración de la idea 4.2.4 Primer acercamiento a fuentes identificadas 4.2.5 Preparación de propuesta formal 4.2.6 Presentación con documentación de apoyo 4.2.7 Seguimiento y negociación 4.2.8 Ejecución del proyecto

4.2.9 Evaluación de resultados y medición del impacto mediante la definición de un sistema de indicadores.

4.2.10 Preparación de informe final 4.2.11 Difusión 4.2.1 Identificación / formulación de un problema / proyecto Preguntas claves:

1) ¿Para quién es importante el problema? 2) ¿Qué impacto puede tener la resolución del problema? 3) ¿Quiénes pueden ser beneficiarios directos e indirectos? 4) ¿Quién está haciendo un proyecto similar? 5) ¿Qué originalidad puede tener su enfoque? 6) ¿Desde qué ángulos puede abordarse el problema? 7) ¿Hay recursos humanos calificados disponibles para llevar a delante el proyecto? 8) ¿Qué otros recursos se necesitarían para emprender y llevar a cabo con éxito el proyecto? 9) ¿Se cuenta con los avales necesarios para iniciar el proyecto? 4.2.2 Búsqueda de información de fuentes posibles

  • Revisar prioridades, requisitos y procedimientos de las fuentes identificadas para asegurar que el proyecto a formular cumple con los criterios establecidos.

  • Determinar estrategia financiera a seguir

  • Solicitar información complementaria que pudiera requerirse.

4.2.3 Maduración de la idea

  • Preparar esquema (bosquejo) lo más detallado y lógico posible del proyecto que se vislumbra.

  • Escribir borrador del problema / proyecto y dejar reposar.

  • Dar a leer a otras personas y recibir sugerencias.

  • Continuar madurando idea.

4.2.4 Primer acercamiento a fuentes identificadas

  • Carta de presentación con el propósito de atraer atención hacia problema que se interesa presentar, auscultando posibilidad de presentar proyecto.

  • Si hay respuesta positiva enviar breve presentación del proyecto o propuesta completa si es de menor envergadura.

  • Afinar proyecto según respuestas de fuentes

4.2.5 Preparación de propuesta formal

  • Examinar con cuidado requisitos formales de presentación de propuestas y mecanismos de evaluación de la(s) fuente(s).

  • Orden y secciones del documento; tamaño deseable, número de copias a enviar, documentos de apoyo requeridos

  • Aspirar a presentar un proyecto pertinente, innovador y riguroso

  • Requisitos de presentación de presupuesto.

  • Redacción debe ser clara, concisa y precisa.

  • Argumentación lógica y consistente, haciendo uso de la riqueza del lenguaje.

  • Poner atención a la gramática y la acentuación.

  • Cuidar uso de adjetivos, verbos y adverbios, particularmente al describir objetivos y metas

  • Por ejemplo, impulsar vs. lograr; examinar vs. determinar; proponer vs. hacer

  • No usar, de ser posible, verbos imprecisos: explorar, perfeccionar, contribuir y otros.

De no existir formato, estructura o formulario específico, asegurarse que la propuesta tiene las siguientes secciones:

  • Planteamiento del problema

  • Objetivos generales y específicos del proyecto

  • Metas y resultados esperados; indicadores de verificación

  • Beneficiarios

  • Metodología y plan de trabajo

  • Cronograma de actividades

  • Distribución de responsabilidades

  • CVs breves de los recursos humanos del proyecto

  • Presupuesto desglosado

  • Documentación de apoyo

4.2.6 Presentación con documentación de apoyo

  • La presentación debe ser sencilla, limpia, atractiva

  • La propuesta debe tener una cubierta con el título, institución que somete,director, fecha de inicio y terminación y presupuesto solicitado

  • Se envía con una carta formal de presentación institucional y el material de apoyo que se considere necesario

Ej. Publicaciones relacionadas de la institución que somete, trípticos.

4.2.7 Seguimiento y negociación

  • Si en un plazo prudente no se hubiera recibido aviso, se debe dar seguimiento vía una carta breve, mensaje electrónico o llamada para auscultar cómo va el proceso de evaluación.

  • A veces es necesario hacer modificaciones en el proyecto original, por ejemplo para ajustar presupuestos. Luego de hechas y aprobadas se procede a firma de contrato.

4.2.8 Ejecución del proyecto

  • Importancia de tener un buen plan de gestión y un cronograma detallado.

  • Verificar permanentemente el cumplimiento de objetivos y metas.

  • Hacer reuniones periódicas de coordinación.

  • Hacer correcciones y ajustes en plan, si ello fuera necesario, en consulta con fuente financiera o dejar acumular problemas.

4.2.9 Evaluación de resultados y medición del impacto mediante la definición de un sistema de indicadores.

  • Importancia de la evaluación periódica para hacer ajustes necesarios.

  • Necesidad de desarrollar indicadores específicos y mecanismos claros de evaluación.

  • Conveniencia de evaluación(es) externa(s)

  • Evaluación final de resultados contra objetivos y metas.

  • Definición de variables e indicadores para la medición del impacto del proyecto.

  • Medición del impacto del proyecto, qué problema ambiental logró prevenir y cómo logró contribuir a la solución de los que existen, actualmente, en la comunidad.

4.2. 10 Preparación de informe final Contenido del informe: Informe narrativo:

  • Introducción general: Qué se hizo; resultados sobresalientes; calibración de la experiencia, limitaciones y dificultades encontradas, obstáculos imprevistos y tareas que pudieron haber quedado pendientes.

  • Descripción detallada de actividades realizadas

  • Análisis de impacto y evaluación de resultados

  • Copias de materiales/productos resultantes del proyecto

  • Copias de reseñas de prensa, reconocimientos recibidos

Informe financiero

  • Balance de ingresos y gastos, comparando lo presupuestado y lo real

  • Aportes en especie recibidos

  • Certificación de contable o auditor externo

  • Determinación de cómo se procederá con excedente o deuda.

4.2.11 Difusión

  • Un proyecto no termina con la presentación del informe final.

  • Debe desarrollarse un plan para difundir hallazgos o resultados, socializando el conocimiento y aprendizaje logrado.

  • Usar los medios académicos y de difusión popular.

5. Gestion municipal mediante la educacion ambiental en proyectos desarrollo comunitario

5.1 CONDICIONANTES PREVIOS

Es muy importante que los decisores tomen conciencia de la importancia de su formación ambiental para lograr la formulación y diseño de proyectos y programas de educación ambiental dentro de las estrategias ambientales municipales para lograr la mediante su accionar la sostenibilidad del desarrollo comunitario. Por otro lado, hay que tener presente en cualquier actividad de formación ambiental de los decisores que las causas, el impacto y consecuencias del modelo económico y las formas de producción, que ha conllevado a que la población conviva con determinados problemas ambientales, pueda explicitar y valorar, todas aquellas circunstancias económicas, ecológicas y sociales que les son inherentes y que concurren en la situación de partida y que pueden limitar el programa, tanto en su concepción como en su desarrollo.

5.2 ANÁLISIS DE LA REALIDAD: JUSTIFICAR UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL La educación ambiental es una herramienta para lograr el desarrollo humano sostenible, lo cual implica mejorar las relaciones entre los seres humanos y de estos con su medio, y por lo tanto, debe incidir en la prevención y resolución de problemas ambientales de manera holística (económicos, ecológicos y sociales) En este sentido es obvio que un correcto diseño de la intervención educativa requiere un conocimiento previo exhaustivo sobre la realidad ambiental en la que se va a trabajar en la que se tome a la población como objeto y sujeto del desarrollo. Este análisis previo debe identificar los diferentes problemas, las causas, consecuencias y procesos, así como la percepción que tiene la población sobre todos los aspectos y en particular sobre sus problemas de calidad de la vida de forma integral.

5.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA AMBIENTAL HOLISTICO(*****)

Para la formación ambiental de los decisores es un requisito fundamental que los mismos aprendan a realizar diagnósticos integrales de la realidad ambiental y que sean realizados con criterios científico-técnicos e interdisciplinarios. Y éstos deben servir para identificar los aspectos y factores del medio ( político,económico, ecológico y social ) sobre los que queremos intervenir desde la dimensión educativa de forma ecointerdependiente y multicausal.

No podemeos olvidar, que los decisores para realizar una verdadera justificación de un proyecto de educación ambiental municipal debe basarse en el análisis de la problemática ambiental holística del territorio, potenciando los conocimientos locales, la cultura e identidad de la localidad , así como las fortalezas y debilidades integrales del territorio.

5.4 IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD SOCIAL

Los decisores deben tomar como base orientadora que cualquier problema ambiental está interrelacionado multicausamente con la población afectada. Por ello deben poseer los conocimientos y habilidades necesarias para caracterizar las necesidades sentidas de la población para poder diagnosticar y estudiar detalladamente el comportamiento social, la percepción ambiental, las ideas preconcebidas y cuantificar mediante diferentes indicadores integrales la situación de los grupos sociales implicados y del ambiente bajo la óptica de la interdisciplinaridad, donde se destaque la aplicación de la perspectiva de la economía-ecológica y de la energética social para la gobernabilidad sostenible.

Los decisores deben estar preparados para conocer que es muy probable que haya disparidades entre las necesidades sociales sentidas y expresadas por la población y las ambientales. Por ello es muy importante que también tengan en consideración que es probable que existan necesidades diferentes o contrapuestas entre los diversos grupos sociales. También hay que considerar que la formación ambiental para los decisores le es de mucha utilidad porque les permite identificar y formular con la mayor precisión posible las características que presentan estas necesidades sociales, en particular en lo referente a las siguientes cuestiones:

  • Existencia de uno o varios conjuntos – tipo de necesidades.

  • Diferencia entre las diversas necesidades.

  • Influencia de las necesidades en la vida socio política (individual, familiar, comunitaria)

6. Formación ambiental de los decisores para la gestion municipal: necesidades, responsabilidades y competencias

Es un requisito básico para la formación ambiental de los decisores que los mismos tengan en consideración, que la experiencia cubana demuestra que la sostenibilidad de la gestión municipal mediante la educación ambiental implica ante todo que se tenga como base orientadora el enfoque totalizante para poder potenciar la objetividad con que conozcan las interrelaciones que se dan entre las necesidades sociales, las económicas, las ambientales y las instituciones con responsabilidad y competencia en los orígenes de las mismas. Y sobre todo en potenciar el uso de la voluntad política para el perfeccionamiento constante de la búsqueda de alternativas reales que conlleven a la obtención de recursos para lograr soluciones concretas para resolver y prevenir los problemas reales de la población y del ambiente municipal objeto y sujeto del proyecto.

Todo lo anteriormente planteado implica que en la formación ambiental de los decisores se deba tener en cuenta:

  • La caracterización de la cultura e identidad de la población. Ello les permitirá poder hacer una valoración mucho mas objetiva de las necesidades ambientales y socioeconómicas que afectan la calidad de la vida de la población y del ambiente, las cuales deben estar recogidas en el banco de problemas de acuerdo con las competencias de las diversas instituciones que actúan en la zona.

  • Las necesidades ambientales y socioeconómicas no satisfechas, inmediatas o futuras.

  • La valoración objetiva de los mecanismos de comunicación mediante los canales de transmisión entre la población y las instituciones, manifestados a través de organizaciones políticas y de masas, medios de comunicación, etc.

En fin, la formación ambiental de los decisores implica que en cualquier plan o proyecto de capacitación se logre la integración real, honesta y coherente entre la realidad, los recursos disponibles y la actitud de la población y de los gobiernos locales frente a ella. Esto debe ser la base para diseñar cualquier actividad de educación ambiental para que de verdad se contribuya a elevar la calidad de vida de la población, a prevenir y solucionar los problemas ambientales y a potenciar las experiencias positivas cuyos principios deben ser considerados por los decisores.

6.1 OBJETIVOS : Los decisores deben poseer los conocimientos y habilidades para que en cualquier proyecto de formación ambiental se tome como invariante de su labor , y en particular de su gestión, que es muy mportante que el cumplimiento de los objetivos. Esto es una necesidad de primer orden ya que los mismos constituyen una base orientadora para la acción y son una categoría rectora para cumplimentar las estrategias ambientales locales y ramales. Además, todo ello les ayuda a que puedan constatarlos por medio de un sistema de acciones evaluativas dentro de la gestión municipal que les permitan valorar el grado de consecución de los mismos y comprobar si esta técnica o aquel recurso han sido los idóneos para alcanzarlos, y sobre todo valorar cual ha sido su impacto de forma ecointerdependiente en la población y en el ambiente objeto y sujeto del cualquier proyecto.

Los decisores beben potenciar su preparación integral y básicamente la formación ambiental para que tengan en consideración que entre la gran diversidad de posibles objetivos generales de un programa municipal de educación ambiental es necesario profundizar en los siguientes aspectos:

  • Potenciar en las representantes de los gobiernos locales la necesidad de la comprensión de las necesidades sentidas de desarrollo humano municipal mediante el análisis de la estructura compleja del medio ambiente municipal como resultado de la interacción de los aspectos históricos, físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos y el modelo de desarrollo.

  • Facilitar a la población local la toma de conciencia sobre la importancia de su derecho al desarrollo humano y de la conservación del medio ambiente mediante los esfuerzos de su gestión de desarrollo comunitario. Para este fin la educación ambiental deberá difundir la información sobre los modelos y procesos de desarrollo comunitario con el fin de promover la adopción de modos de vida que permitan un equilibrio entre desarrollo y medio ambiente que tomen a la población municipal como objeto y sujeto de dicho desarrollo.

  • Priorizar la utilización de mecanismos municipales que promuevan el impulso de alternativas de desarrollo de los proyectos de vida individuales, de la familia y de la comunidad que permitan estilos de vida saludables, la satisfacción de las necesidades elementales de la población y lograr hábitos de consumo responsables con el medio.

  • Favorecer en los representantes del gobierno municipal y en la población la comprensión de las interdependencias económicas, políticas y ecológicas del mundo moderno y la importancia de su protagonismo como verdadero actor de su proyecto de vida. Para ello la EA debe fomentar un espíritu de responsabilidad, solidaridad y equidad entre individuos, comunidades, países y regiones.

  • Propiciar los medios económicos necesarios para la lograr la satisfacción de las necesidades sentidas de la población, lo cual le permita crear las condiciones necesarias para lograr la adquisición de los diferentes miembros de la colectividad de una amplia gama de destrezas y procedimientos para la interpretación del medio y la acción en favor del mismo.

  • Fomentar una actitud crítica, activa y participativa en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales del municipio de forma holística.

  • Promover el desarrollo de la cultura ambiental comunitaria y municipal indispensable para lograr el disfrute del entorno para desarrollar relaciones afectivas y de respeto.

En fin, la gestión municipal debe propiciar que en todo programa de educación ambiental dentro del marco de objetivos generales formulados anteriormente y de las estrategias ambientales municipales, que se determinen para todas las diferentes fases una serie de objetivos específicos concretos que han de seguir los siguientes criterios:

  • Deben tomar como premisa la realidad municipal para ser realistas, alcanzables con la intervención propuesta y tener en cuenta de forma totalizante las necesidades sentidas holísticamente en el banco d e problemas del Poder Popular, el nivel asociativo de la población, las ideas previstas, el potencial ambiental, etc.

  • Deben ser objetivamente evaluables mediante indicadores, los cuales se deben poder constatar mediante su grado de consecución a través de la construcción de indicadores municipales viables en toda su dimensión ecointerdependiente (utilizados como sistema de medida del éxito o del fracaso de la gestión municipal).

  • La interrelación y derivación los de los objetivos a corto plazo debe ser coherente con aquellos a largo plazo, teniendo en cuenta que los programas de Educación Ambiental y los procesos de interiorización de las necesidades sentidas y sobre todo de las acciones para solucionar los problemas de la calidad de vida se desarrollan en un proceso progresivo y continuado. No se debe obviar el carácter evolutivo y ecointerdependiente de los programas municipales para lograr su realización a largo plazo.

Por otro lado , un objetivo de la formación ambiental de los decisores puede implicar potenciar su gestión para tomar el protagonismo en la sociabilización de la búsqueda de una conciencia social que refleje la realidad ambiental que descubrimos como insatisfactoria y que pretendemos transformar. Por ello, es importante que los gobiernos locales, técnicos, educadores y población local formen parte del diseño y sean los destinatarios fundamentales del programa. Asimismo, es necesario que cualquier proyecto de formación ambiental tenga como premisa que los objetivos de un programa municipal de educación ambiental no pueden olvidar la formación, especialmente si está destinado a adultos y se encuentre dentro de las estrategias ambientales municipales . Por ello es preciso que el programa se adecue a las necesidades de los destinatarios, por ejemplo en las siguientes líneas:

  • Educación como proceso social y económico: para la obtención de empleos, para la formación básica, un requisito previo a cualquier otra clase de educación de adultos.

  • Educación para la formación y perfeccionamiento profesional y técnico. Educación para la salud, bienestar y para la cultura general integral ciudadana, etc.

  • Educación para la capacitación cívica, política y comunal, que comprenda todo tipo de programas educativos sobre cuestiones de gobierno, de desarrollo de la comunidad, asuntos públicos e internacionales, etc.

  • Educación para la realización personal, etc.

  • Educación para el desarrollo humano sostenible.

Por otra parte, es necesario que la formación ambiental de los decisores potencie las fortalezas de nuestro modelo para científicamente utilizar los procesos de información-sensibilización de los técnicos con competencias en el ámbito territorial de las distintas direcciones de las administraciones municipales por las siguientes razones.

  • Su formación está orientada, tradicionalmente, hacia la explotación de los recursos más que a su conservación.

  • La dispersión de competencias es tal que casi todos los ministerios y consejerías tienen intervenciones territoriales, lamentablemente poco coincidentes.

En fin, es una necesidad de primer orden establecer con claridad los objetivos de cualquier metodología para potenciar el gran papel de la educación ambiental como instrumento y herramienta del desarrollo comunitario de las prioridades de la gestión municipal desde la misma concepción, formulación, gestión y realización de cualquier proyecto de desarrollo.

6.2 COORDINACIÓN DE AGENTES IMPLICADOS EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Los programas desarrollados por la administración municipal, en otros países suelen, en general, padecer una elevada descoordinación entre los diferentes departamentos y las distintas administraciones. Sin embargo en nuestro país esto es una gran fortaleza que nos permite que cualquier programa municipal sea operativamente muy coordinado. No obstante, hay que tener en consideración que aún no contamos en todas las instancias con un alto grado de coordinación administrativa integralmente. La coordinación -inter e intrainstitucional e Inter. Y multisectorialectorial -, tiene como objetivo la optimización de los recursos y la eficacia de la intervención municipal.

CARACTERÍSTICAS DE LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Como fundamentales se pueden destacar:

  • Debe surgir como una respuesta a una realidad municipal concreta donde se tenga bien claro cuales son las necesidades sentidas holísticamente y los objetivos del de la formación ambiental del proyecto.

  • Debe ser sometida a necesidades permanentes.

  • Debe ser operativa, dinámica y flexible

  • Debe estar vinculada y realizarse con el protagonismo de todas las personas : políticas, técnicas y sociales de las comunidades.

  • Debe tener un carácter horizontal, para evitar la preponderancia de una determinada institución sobre otras.

  • Debe permanecer en todas las fases del programa.

  • Debe definir y conservar estrategias de formación ambiental de forma ecointerdependiente.

6.2.1 PAUTAS DE COORDINACIÓN

Es indispensable que la gestión municipal garantice que desde la fase de diseño del programa de formación ambiental para los decisores exista una estrecha y transparente colaboración, coordinación y comprensión entre los diferentes agentes políticos, sociales y económicos que intervienen, además de los técnicos. Se trata de asegurar que mediante la formación ambiental se logre la conexión de las soluciones a la necesidad de elevación de la calidad de la vida con la actuación educativa en el medio ambiente de forma holística pero con un nivel más general e integral de planificación, y de contextualizar el programa con los requerimientos multicausales existentes en las estrategias ambientales municipales y ramales: presupuesto, recursos humanos, etc. En esta fase deben preverse y hacer explícitos los procedimientos de coordinación, seguimiento, evaluación, indicadores y formas de control integral que se van a seguir en el desarrollo del programa en todas las esferas de la vida en el municipio.

Posteriormente el equipo técnico de formación, bajo la orientación del gobierno municipal debe poner en práctica los procedimientos de coordinación previstos y/o aportar otros nuevos en función de las necesidades surgidas y de los objetivos como categoría rectora del programa. Debido e ello debe asegurarse el funcionamiento de los canales de comunicación y coordinación existentes entre los diversos agentes participantes: técnicos de diversas disciplinas, organizaciones políticas y de masas, agentes sociales, población, etc. Los mecanismos de coordinación municipal deben posibilitar la transmisión de información en doble sentido entre los diversos agentes; y la adaptación progresiva del programa en función de dichas informaciones acorde con las características del municipio.

Asimismo, es importante subrayar, que es condición imprescindible para que la coordinación de la formación ambiental de los decisores funcione adecuadamente la definición y explicación de las funciones, competencias y tareas asignadas a cada uno de los agentes que intervienen en los procesos de gestión, donde se respete el protagonismo y la participación de la población a la que va dirigida el proyecto.

En muchas ocasiones, se constata que existe una mala coordinación debido a la confusión en la división de funciones que desempeñan los políticos y los técnicos. Ello hace que en muchas ocasiones el programa de educación ambiental no cumpla sus objetivos eficientemente. Además, se requiere la formación y capacitación de los recursos humanos y. principalmente, los decisores, cuyas acciones, en ocasiones, no consideran la gestión ambiental por diversas causas: económicas y productivas, sin protección, a lo que se suma la carencia de una conciencia, formación, educación y cultura ambientales.

7. Formación y capacitacion de recursos humanos

La formación ambiental de los decisores implica potenciar dentro de la capacitación integral diversos aspectos entre los cuales se encuentran los siguientes

  • Preparación Científica Integral.

  • Conocimientos psicopedagógicos que faciliten la acción educadora.

  • Capacidad para diseñar y utilizar los recursos didácticos necesarios.

  • Capacidad de integración y comunicación que provoque la motivación de los destinatarios.

  • Capacidad de valoración crítica del programa.

  • Capacidad de trabajar en equipo interdisciplinario y multisectorial.

  • Capacidad de asumir y usar la crítica.

Para desarrollar un programa de educación ambiental municipal para decisores no es suficiente que los mismos adquieran los conocimientos y habilidades, sino que también conozcan la importancia de la aplicación y utilización eficiente de los recursos económicos existentes. Es imprescindible que el decisor y en particular el educador ambiental, tengan una real actitud personal coherente con el modelo revolucionario de sociedad socialista que estamos construyendo y sobre todo que se interiorice el sentido político de todas las necesidades sentidas y las afectaciones a la calidad del a vida población objeto y sujeto del proyecto.

En fin, los decisores deben tener como idea rectora que el éxito de un programa con dichos fines y el logro de sus objetivos depende de su continuidad y de su impacto multicausal transformativo objetivo y subjetivo en la población y en el medio ambiente visto como un sistema integral y ecointerdependiente La estabilidad y el nivel político del equipo que lo desarrolla permite que los decisores puedan lograr un aporte mas racional a la consolidación de la intervención ambiental y la transformación socioeconómica que se desea acorde con los postulados del desarrollo sostenible cubano.

Dada la complejidad que supone el desarrollo de estos programas, resulta imprescindible contar con un equipo multidisciplinario y multisectorial que proyecte el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas que le son propias a cada uno. La participación de colectivos y asociaciones presentes en la delimitación territorial de la intervención es muy necesaria, dado que en la mayoría de los casos son portadores de la demanda ambiental y social de la zona.

En cuanto a la selección de los recursos materiales se considera importante que:

  • No sean discriminatorios (sexo, cultura, raza, religión, estrato social o discapacidad), como ocurre en otros países, excepto Cuba.

  • No fomenten la competitividad y la violencia

  • Faciliten la sociabilidad y la seguridad ambiental ..

  • Posibiliten usos variados.

  • Potencien la interdisciplinariedad y multisectorialidad .

  • Tengan bajo costo y sean sencillos

  • Sean coherentes con las necesidades sentidas de la población y con la prevención y conservación del medio ambiente.

  • Se realicen mediante formas y métodos cercanos y accesibles a la población.

Es importante que los recursos no estén dedicados a un sólo sector de la población, sino que satisfagan de los objetivos del proyecto dela formación ambiental y acorde con las estrategias ambientales territoriales . En muchos países, excepto Cuba, la mayoría de los equipamientos existentes están restringidos a grupos determinados y, en general, situados fuera del acceso de los destinatarios que los necesitan, y con frecuencia son ubicados en zonas privilegiadas.

En general y en otros países, son prácticamente inexistentes los equipamientos capaces de informar e interesar a la población en los problemas propios de su medio ambiente. Otras veces se implantan equipamientos en zonas sin establecer una relación con los habitantes y su problemática ambiental y social, y se infrautilizan estos recursos, que no se revierten en la población de la zona. Estos aspectos deben tenerse en cuenta en los nuevos proyectos y fundamentalmente en los progrmas de formación y educación ambiental de los decisores, siendo lo prioritario la organización de una red de colaboración que potencie el uso sostenible y la solidaridad en los territorios.

8. La evaluación

La eficacia de la evaluación no reside tanto en la cuantificación de éxitos y fracasos, como en el diagnóstico del proceso, de forma que permita modificar y adaptar el programa de formación ambiental, siendo muy importante evaluar no solo los resultados, sino cómo se desarrolló el proceso, cuál fue su conducción y su impacto en todas las diferentes esferas de la vida económico, social y política de la población objeto y sujeto del desarrollo municipal.

Con la evaluación debe pretenderse:

  • Situar el nivel del grupo formativo para adaptar el programa a las características municipales.

  • Mejorar el programa y valorar la consecución de sus objetivos en la práctica social.

  • Valorar la eficiencia de los métodos de trabajo, recursos y temporalización.

  • Detectar los aspectos positivos del programa para potenciarlos y los negativos para modificarlos.

  • Optimizar la labor de educadores y participantes generales en el programa de educación ambiental para decisores

  • Valorar la rentabilidad socioambiental , económica e impacto político integral.

8.1 LA EVALUACIÓN COMO UN PROCESO CONTINUO. Debemos tener como premisa para la formación ambiental de los decisores la importancia de la de la evaluación como un proceso continúo que permite la retroalimentación del programa implementado. Es necesario que los decisores tengan en consideración permanente lo siguiente:

  • Cómo se está desarrollando el programa.

  • Los cambios inducidos en la población ( responsabilidad política, conocimientos, actitudes, destrezas, conductas, análisis crítico…).

  • La labor del equipo de formadores: dinámica, coordinación, técnicas, control de situaciones, convivencia…)

  • El programa educativo: fines, objetivos, actividades, metodología, planificación…

  • Los equipamientos, los medios y los materiales que están siendo utilizados.

  • Los efectos sobre el medio ambiente socio-cultural, económico-ecológico, político

  • El medio ambiente social de aprendizaje: relaciones, clima social, equidad, cultura de género, solidaridad, amenidad, etc.

  • La coordinación y la interrelación Inter. Y multisectorial entre los diferentes agentes formativos.

En fin es un requisito de significación potenciada en estas reflexiones, que los decisores se motiven por tener una cultura ambiental que implique como premisa de su gestión de gobernabilidad, el dominio y aplicación de los conocimientos y las habilidades necesarias para poder comprender que el proceso de evaluación dispone de diversos métodos, siempre recordando que no han de aplicarse de forma forzada, sino adaptándolo al objeto ambiental a evaluar y a las características de la población de sus diversos territorios. Asimismo, es conveniente que incorporen las opiniones de evaluadores externos y los datos que les pueden ofrecer otras técnicas de investigación-acción-capacitación acorde con las exigencias de la sostenibilidad de los programas de formación ambiental locales y ramales.

9. Conclusiones

Se hace necesario a modo de conclusiones, significar que se han destacado algunos principios teórico-prácticos claves que han de tenerse en cuenta para diseñar un programa de educación ambiental que contribuya a la sostenibilidad del desarrollo comunitario, los cuales deben ser enriquecidos por la práctica social.

En el trabajo han sido revelados, igualmente, principios teóricos-prácticos, sustentados en fundamentos pedagógicos, psicológicos, sociales y políticos con una concepción revolucionaria, científica y materialista-dialéctica, acerca de los problemas del medio ambiente, la educación ambiental, el desarrollo sostenible cubano y la cultura ambiental como parte dela cultura general e integral necesarios para el desarrollo de los procesos de gestión de los decisores que permitan la protección del medio ambiente en el ámbito de las provincias, municipios y los territorios.

En fin, la adecuada formación y educación ambiental en los decisores, constituyen premisas y requerimientos primordiales para el éxito de la gobernabilidad de los mismos mediante la gestión, manejo y la protección del medio ambiente en los procesos productivos, económicos, sociales y políticos.

Por ello, es necesario el estudio, la reflexión y el conocimiento de todo lo anteriormente expresado, como contenido fundamental para la formación y educación ambiental de los decisores, para que contribuyan y sean herramientas que acompañen a la adopción de decisiones que logren compatibilizar el desarrollo económico-social y el progreso de nuestra sociedad con la protección del medio ambiente, sobre la base de que la población es el objeto y el sujeto del desarrollo y el carácter humanista de nuestro modelo revolucionario.

Notas: (*) Medio Ambiente: Es un término hiponímico que significa que mantiene una subordinación lógica o de inclusión con otro término. Por ejemplo: medio ambiente artificial, medio ambiente cultural, medio ambiente natural, medio ambiente social, medio ambiente marino, medio ambiente terrestre, medio ambiente urbano, medio ambiente rural y medio ambiente de montaña, entre otros, que son términos aprobados y correctos, son cada uno hiponímico del término de medio ambiente.

Al respecto, medio ambiente, es un término hiperonímico, como concepto de categoría general y por ejemplo es hiperonímico de medio ambiente artificial, medio ambiente cultural, medio ambiente natural, medio ambiente social, medio ambiente marino, medio ambiente terrestre, medio ambiente urbano, medio ambiente rural y medio ambiente de montaña, entre otros, que son términos aprobados y correctos.

( ** ) Dimensión : Término de actualidad y uso frecuente en el lenguaje ambiental que se utiliza con mucha frecuencia incorrectamente. En este trabajo, se refiere al tema y componente ambiental y su incorporación como eje transversal, temática, contenido al proceso docente- educativo (curricular, no curricular y otros), en las escuelas, familias y comunidades, así como en proyectos, estudios e investigaciones.

(***) Educación formal: Según la UNESCO, es aquella que comprende las actividades organizadas y sistemáticas, que se desarrollan en instituciones educativas especializadas, y centradas en el núcleo maestro-alumno-escuela, con programas y planes de estudios institucionales y oficiales. (****) Educación no formal: Según la UNESCO, es aquella que incluye todas las formas de enseñanza y educación que se desarrollan en la sociedad, fuera de las instituciones docentes, que no exigen programas y planes oficiales y se dirigen a la sociedad en general.

(*****) Holístico: Término difundido en los últimos veinte años por organismos, agencias e instituciones internacionales, de tipo Gubernamental y no Gubernamental, y por los profesionales que trabajan el tema ambiental y se refiere a intergralidad, considerar la totalidad, tener en cuenta todos los componentes, aplicar un enfoque, trabajo y acciones que comprendan todos los componentes y recursos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio ambiente (incluyendo todos los componentes).

Referencias bibliograficas

(1) UNESCO-PNUMA: CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Tbilisi, Georgia, 1977. Informe final, ed/md/ 49, parís, 1978, pp. 11-12.

(2) VICENTE SANCHEZ Y BEATRIZ GUISA. GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE MEDIO AMBIERNTE. Oficina regional de educación de la UNESCO, Santiago de Chile, 1989, p. 63 (3) TERESITA GONZALEZ NOVO E IGNACIO GARCIA DIAZ. Cuba: su medio ambiente después del medio milenio. Legislación-Estrategia Ambiental Nacional-Comercio ExteriorInversión Extranjera. Editorial Científico-Técnica. La Habana, 1998.p 132.

(4) IBIDEM, P.31.

(5) PROGRAMA DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Editora Política, La Habana, 1987, pp. 45-46 (6) PROGRAMA DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Editora Política, La Habana, 1987, pp. 45-46 (7) )VICENTE SÁNCHEZ Y BEATRIZ GUISA: Glosario de términos sobre medio ambiente. Oficina Regional de Educación de la UNESCO, Santiago de Chile, 1989, pp. 44-45 (8)UNESCO / PNUMA: Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, Tbilisi, Georgia, 1977, Informe final. ED/MD/49, París, 1978, p. 29 (9)CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE CUBA: Editora Política, La Habana, 1992, p. 15.

(10)Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, Tbilisi, Georgia, 1977. Informe final. ED/MD/49, París, 1978, p. 30

Bibliografia basica

Cabrera Trimiño, Gilberto Javier. Gestión municipal: educación ambiental y desarrollo comunitario. Ponencia / Resultado de investigación Centro de Estudios Demográficos. Universidad de La Habana. La Habana, 2002 Informe Anual del Worldwatch Institute sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La situación del mundo 2000.Icaria editorial. Fundación Hogar del Empleado. Barcelona, España, 2000.

Informe de Trabajo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Audiencia Parlamentaria: "El Siglo XXI y los Retos al Medio Ambiente Cubano".Informe en impresión ligera, 17 páginas. La Habana, mayo del 2001.

Informe sobre el Trabajo de Educación Ambiental: Estrategia Ambiental Sectorial de Ministerio de Educación. Elaborado para su presentación al Taller Nacional Rió + 10 Años Después. Documento en Impresión Ligera 10 páginas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas del Ministerio de Educación. La Habana, abril del 2001.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente. Ley del medio ambiente, La Habana., 1997.

Estrategia Nacional Ambiental, La Habana, 1996..

Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana, 1997.

Pascual Rodríguez, Rebeca. Enfoque sistémico para la formación ambiental de los profesionales de la Cultura Física a través de la educación de avanzada. Tesis de maestría. Villa Clara, 1996.

Santos Abreu. Ismael. Formación continuada de educación ambiental para docentes. Anteproyecto de tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas ( Sin efectuar la defensa ). Villa Clara, 2002 Valdés Valdés, Orestes Y Pedro Ferradas Mannucci. Educación para la prevención de desastres y preparativos para emergencias en Cuba. Ministerio de Educación de Cuba y Save the Children. La Habana, 2001.

Valdés Valdés, Orestes . La educación ambiental en el proceso docente educativo en las montañas de Cuba.Tesis aprobada para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, ministerio de Educación.La Habana, junio de 1996.

 

 

Autor:

Dr. Orestes Valdés Valdés.

ovaldes[arroba]iccp.rimed.cu

Investigador Auxiliar/ Especialista Educación Ambiental

Profesor Auxiliar. Metodólogo Nacional

Dirección de Ciencia y Técnica Ministerio de Educación, Cuba

 

Dr. Gilberto Javier Cabrera Trimiño.

Profesor Titular Centros de Estudios Demográficos

Universidad de la Habana- Ministerio de Educación Superior

 

MsC. Elio Lázaro Amador Lorenzo.

Profesor Auxiliar

Jefe del Grupo Multidisciplinario de Educación Ambiental

Facultad de Ciencias Naturales

Instituto Superior Pedagógico Rubén Martínez Villena

Provincia La Habana, Cuba

 

Lic. Floralba Grimardi Pérez.

Especialista

Coordinadora de la Red de Formación Ambiental

Delegación Provincial de Villa Clara, Cuba

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

 

MsC. Ismael Santos Abreu.

Profesor Instituto Superior Pedagógico Félix Varela y Morales

Provincia de Villa Clara, Cuba

 

MsC. Rebeca Pascual Rodríguez.

Profesora Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo

Provincia Villa Clara, Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter