Diferencias existentes entre las Ciencias Sociales y su Método en Comparación con las Ciencias Naturales
En una mañana como muchas otras, te levantas,
abres los ojos, ves alrededor, y el entorno en el que
estás, no es el mismo que se podía observar en los
inicios de la humanidad. El hombre
tiene la capacidad de modificar y de adaptar su medio a sus
necesidades y conveniencia. Pero para lograr conseguir cambiar el
mundo es necesario conocerlo, entender como funciona y que es lo
que lo hace girar. Fueron, y son tantas las necesidades, que
el
conocimiento ha ido aumentando y lo más importante de
todo, el conocimiento
se ha ido diversificando y especializando para cubrir todas las
áreas del entorno humano. Luego entonces, la
comprensión que el hombre tiene,
se ha ido perfeccionando y aproximando cada día más
a la realidad, sobre un mundo cambiante. Para entender la
razón por la cual un objeto tan abstracto como el
conocimiento se va desarrollando, hasta alcanzar niveles cada vez
más complejos como la ciencia, y
de la ciencia a la
tecnología, es necesario conocer los
elementos que la conforman.
La ciencia es un concepto que ha
sido discutido por diversos teóricos, en cuanto a las dos
grandes divisiones que tiene, las Ciencias Sociales y Naturales.
Estas necesitan, de alguna manera, legitimar o probar que las
conclusiones a las que han llegado son ciertas, es aquí
donde las grandes discusiones se han dado, sobre la forma o el
método que se utiliza para llegar a un resultado
verídico. Las condiciones que se presentan en los campos
de estudio; por un lado la naturaleza que
lleva un ritmo que se repite constantemente bajo ciertas
condiciones, y por otro lado tenemos al hombre cuya voluntad y
movimientos son cambiantes y diferentes entre las diversas
personas; ponen en tela de juicio la idea sobre un mismo
método puede servir para ambas ciencias.
Empecemos por entender algunos elementos que nos
ayudaran a conocer más sobre las ciencias y el
método que emplean. El conocimiento es un conjunto de
información que posee el hombre, sobre el
ambiente que
lo rodea y de sí mismo, valiéndose de los sentidos y de
la razón para obtenerlo, utilizando estos como
instrumentos para detectar las características de los objetos que se
encuentren en su entorno, utilizando principalmente la observación. El conocimiento que se obtiene
a través de los sentidos, es un conocimiento vago y
superficial por lo que no es un conocimiento muy confiable;
pensemos en nosotros mismos a los dos años de edad, todo
lo que conocíamos era algo muy reducido,
entendíamos que la plancha era algo que quemaba, pero no
entendíamos como funcionaba o cual era el motivo por el
cual la plancha debía de estar caliente. "Esta etapa del
conocimiento se llama etapa sensorial y se basa en las
sensaciones y las impresiones" (Mao Tse Tung 1923 Cinco Tesis
Filosóficas, Pág. 5). Cuando el conocimiento se
obtiene por medio de la razón, para encontrar la esencia
del objeto de estudio, ya sea biológico, químico,
físico, un fenómeno climático o en la misma
sociedad, se
le denomina, "etapa racional" es la etapa de los conceptos y de
los juicios. El conocimiento no es algo que sólo se aplica
a los agentes externos al hombre, sino también al hombre
mismo, en una forma individual y no exclusivamente como parte de
una sociedad creciente y cambiante, también como una
entidad única e irrepetible.
Todas las comunidades tienen características que
las identifica y las hace diferentes a otras comunidades, pero
incluso dentro de una sociedad las personas son distintas entre
sí, las familias no tienen iguales costumbres, formas de
pensar o concepción de lo que es moral, y
dentro de esa familia los
miembros son completamente diferentes, con capacidad de
conducirse por caminos distintos y con ideas propias. Todos estos
elementos hacen que el conocimiento que nosotros tenemos, sobre
nosotros mismos, sea totalmente inexacto y no se pueda hacer un
estudio por ejemplo de una guerra o sobre
una manifestación, con el fin de predecir lo que
sucederá o cuales serán las reacciones o efectos
que se verán dentro de las sociedades que
se desarrollan.
El conocimiento pasa de ser un proceso mental
de reconocimiento del medio y de nosotros, a un elemento de
nosotros mismos, que utilizamos diariamente. La forma en que
manejamos las cosas de nuestro en torno es muestra del
conocimiento que tenemos de él, desde las cosas más
simples hasta las más complejas.
Muchos estudiosos del tema han clasificado varios tipos
de conocimiento, un ejemplo es Gustavo Emmerich, que clasifica
los tipos de conocimiento en común, científico,
filosófico, tecnológico, artístico y
místico con lo cual se presentan distintos ángulos
de ver la realidad. El conocimiento común como ya se
mencionó, es el que empleamos en nuestra vida diaria. El
filosófico es un conocimiento que más que
demostrarse lógicamente o compararse empíricamente,
se comporta a partir de concepciones del ser humano y del
universo. El
conocimiento tecnológico es el que esta basado en la
ciencia, aplicando esta a la construcción de bienes y
servicios. El
conocimiento artístico se utiliza para comunicar emociones y
sentimientos y descubre la belleza de las cosas. El
"conocimiento" Místicos es el que se tiene sobre las
revelaciones del mundo inmaterial, desde luego este es el
más polémico y dudoso de todos, ya que no se tiene
ninguna prueba de lo que él habla. El conocimiento
científico es el más importante de todos, (y el
que nos interesa por el momento) ya que, cuenta con un sistema por medio
del cual se desarrollan los postulados o teorías
que el conocimiento expone, explora en el fondo de las cosas y
descubre cada elemento que las compone, además de que
tiene medios para
comprobarlos, es abierto a aceptar otras teorías y
propuestas con el fin de acercarse lo más posible a la
verdad. Lo que caracteriza a este conocimiento, es que es
racional, sistemático metódico y auto
reflexivo.
Hablemos de la ciencia, que se consideraría como
una actividad creada por el hombre con el fin de investigar
aquello que el mundo esconde, para transformarlo en conocimiento.
La ciencia está clasificada principalmente en ciencias
formales y fácticas. Las ciencias formales son las que se
dedican primordialmente a estudiar y analizar entes ideales como:
los conceptos, ideas y objetos abstractos creados por el hombre,
excluyendo a los hechos, y para las cuales únicamente se
cuenta con la razón para hacer un análisis, por ejemplo estas ciencias pueden
ser la lógica
y las matemáticas. En el otro extremo se
encuentran las ciencias fácticas, que son las que estudian
los objetos y hechos reales que forman parte del habitad del
hombre, esta a su vez se subdivide en ciencias
naturales y ciencias sociales. Las ciencias naturales son las
que están hechas para estudiar y comprender todos aquellos
fenómenos que se realizan dentro de la naturaleza sin la
intervención del hombre. Las ciencias sociales,
qestán dedicadas al estudio del hombre en todos sus
aspectos, como el cultural, económico y
político.
El aspecto más importante a considerar entre los
dos campos de estudio, es la presencia de la voluntad. Con lo
referente a la naturaleza, esta funciona de una manera constante,
monótona, prácticamente mecánica, y por supuesto carece de una
voluntad que la guíe en sus acciones, o
que los resultados que partan de ella son distintos en las
diversas ocasiones que se repitan. Por lo que un fenómeno
puede ser estudiado bajo las mismas condiciones una y otra vez
obteniendo el mismo resultado, creando así, leyes que rijan
esta ciencia. Por otro lado, el hombre si posee esta
característica, lo cual lo hace impredecible e inexacto.
No todas las personas (o estas conjuntadas en sociedades), tienen
las mismas reacciones a una contrariedad, como el ejemplo de una
crisis
económica. Vemos lo ocurrido en la sociedad mexicana y las
sociedades orientales, en las cuales se tienen diferentes
reacciones con lo respectarte a las crisis de una empresa. La
concepción de huelga para
los mexicanos, se entiende como un paro de labores y por lo
consiguiente el paro de la productividad, en
contraste de la sociedad japonesa en la cual, se produce en
cantidades mayores, para que sus demandas sean tomadas en cuenta.
Las diferentes actitudes que
podemos observar en las personas, son un "obstáculo"
(sólo por definirla de alguna forma) para hacer de las
Ciencias Sociales sean verificables y exactas en un
100%.
Lo que distingue a las ciencias de otros modos de
conocimiento es que aquélla se guía por un conjunto
de reglas abstractas y generales conocidas como método
científico. El método científico, es un
único camino o un común denominador para lograr una
aproximación a la verdad. El objetivo es
crear un conocimiento verificable, racional y sistemático.
Según Mario Bunge las reglas del método
científico son las siguientes:
- Análisis lógico de las hipótesis, sean fácticas o no,
para determinar su estatus y estructura
lógica. - Las proposiciones referentes a hechos
tendrán que concordar con los datos
empíricos o adaptarse a ellos. - Obsérvense hechos singulares en busca de
elementos de pruebas
universales. - Formúlense preguntas precisas.
- La recolección y el análisis de los
datos deben hacerse conforme a las reglas de la estadística. - No existen respuestas definitivas, y ello
simplemente porque no existen preguntas finales.
Los seis puntos mencionados anteriormente, me parecen
fundamentales para realizar una investigación científica. El punto
que me gustaría recalcar, es el número seis, debido
a que es el más adecuado para las ciencias sociales. Nunca
existen respuestas definitivas y nunca hay preguntas finales ni
cerradas. Las Ciencias Sociales, en su mayoría, dependen
del criterio de las personas que las desarrollan, por lo que
nunca vamos a tener una sola respuesta a una controversia, sino
que se van a desarrollar distintos caminos para resolverla. Lo
que genera una gran incertidumbre con lo referente a un solo
método para la investigación. Creo que nos podemos referir
a un método único, dentro de las Ciencias Sociales,
adaptándose a las circunstancias a las cual se aplique, ya
sean en un aspecto sociológico, económico,
político, jurídico o internacional.
Ahora podemos hablar de una postura con respecto a la
forma de investigación, este es el Monismo
Metodológico el cual dice: Los objetos abordados por la
investigación científica puede ser, y son de hecho,
diversos, pero hay, como diría Comte, Unidad de
método y homogeneidad doctrinal. Es decir, sólo se
puede entender de una única forma aquello que se considere
como una auténtica explicación
científica.
Esta filosofía occidental, señala que la
realidad última está compuesta en su totalidad por
una sustancia. El monismo se opone así tanto al dualismo
como al pluralismo. Se reconocen tres tipos básicos de
monismo: monismo materialista, monismo idealista y la teoría
mente-sustancia. Según la primera doctrina, todo en
el universo,
incluyendo en su ser el conjunto de los fenómenos
mentales, se reduce a la categoría única de
materia, como
en los fundamentos del materialismo. En
la segunda doctrina, la materia se considera como una forma de la
manifestación de la mente; y en la tercera doctrina, la
materia y la mente se consideran tan sólo aspectos de una
y de la otra. Aunque las filosofías monistas ya se
expusieron en la Grecia
clásica, el término monismo es reciente. Fue
utilizado por primera vez por el filósofo alemán
del siglo XVIII Christian von Wolff para designar los tipos de
pensamiento
filosófico en los que se sistematizaba una tentativa
destinada a eliminar y superar la separación entre cuerpo
y alma. En si podemos resumir que el Monismo Metodológico
dice que los objetos abordados por la investigación
científica son diversos, sin embargo, la forma en que se
estudian todos estos es la misma.
El Monismo Metodológico es una teoría con
la que tengo acuerdos y desacuerdos, (todo haciendo referencia a
las Ciencias Sociales) primero, porque como ya vimos, las
ciencias sociales nunca siguen un patrón definido, lo
queramos o no. Así que no pueden verse de una única
manera a lo largo del tiempo. Por otro
lado es necesario tener un sistema que compruebe que lo que se
hace tiene una explicación racional, lógica y
sistemática. Así que deberíamos hacer
referencia a un solo método maleable, no tan estricto, que
se modifique a las circunstancias que se presentan. La poca
precisión de las ciencias sociales no debe ser un
obstáculo para continuar con la investigación, ya
que tiene fines reales y prácticos.
- Emmerich Gustavo, Metodología de la Ciencia Política, UAM Iztapalapa,
1997. - Mardones J. M. Y Ursua N. Filosofía de las
Ciencias Humanas y Sociales, Ediciones Coyoacán,
México DF, 1999. - Mario Bunge, La Ciencia, su Método y su
Filosofía. Buenos Aires
Argentina,
Siglo Veinte.
Diego Ramírez