Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Desarrollo Comunitario en la dimensión ambiental



    1. Sumario
    2. Desarrollo
    3. Conclusiones
    4. Bibliografía

    SUMARIO

    Los estudios comunitarios en Cuba por lo
    general siempre han tenido como centro las problemáticas
    derivadas de
    la situación social , por lo que no es difícil
    encontrar trabajos que aborden el alcoholismo,
    la droga, la
    prostitución , la disfuncionalidad
    familiar, la violencia
    domestica, etc . Sin embargo en los últimos tiempos
    el entramado social está atravesado por un sisma natural
    que lo toca todo y como un Midas a la inversa es capaz de
    convertirlo en desolación, deterioro o en el peor de los
    casos en un erial , si no es manejado con todo el cuidado que
    merece; sin dudas nos referimos al Medio
    Ambiente. Este asunto hasta hace muy poco era campo de
    estudio de los cientistas naturales y ellos por supuesto poseen
    metodologías para su tratamiento, sin embargo este
    problema hoy excede los enfoques tradicionales y por otra parte
    no encuentra respuesta en las ciencias
    sociales.

    El presente trabajo
    está encaminado a proponer una metodología de intervención en la
    comunidad
    que nos permita en primera instancia constatar el estado
    actual del medio ambiente y a
    partir de esta premisa diseñar un conjunto de acciones
    dirigidas a elevar la conciencia
    ambiental de los pobladores, desde sus propias potencialidades
    tanto materiales
    como espirituales basándonos para ello en el Principio
    del Autodesarrollo Comunitario donde la participación y
    la cooperación hagan posible una reflexión que
    desarrolle en el individuo
    una conciencia crítica de la necesidad de cambiar el
    estado de
    cosas en el orden ambiental y que sean capaces de construir y
    asumir proyectos de
    desarrollo
    que lleven a la solución de esta problemática que
    hoy pone en peligro la continuidad de la vida en nuestro
    planeta.

    De esta forma contribuiríamos a la racionalidad
    en el manejo de los recursos
    naturales y humanos existentes y garantizamos un desarrollo
    humano sostenible en una comunidad saludable. Con esta
    metodología de intervención estamos proponiendo
    un acercamiento entre las ciencias sociales y naturales en el
    manejo de la problemática ambiental en las
    comunidades.

    INTRODUCCIÓN

    • En este mundo globalizado donde cada día
      gana un mayor espacio el estudio de la relación
      poblaciónconsumo-medio ambiente y desarrollo vemos como
      en todos los discursos
      económicos, políticos y sociales el saber
      ambiental se ha constituido en uno de los desafíos
      cognoscitivos y epistemológicos actuales y se ha
      convertido en uno de los grandes megatemas del debate
      intelectual y empresarial a todos los niveles de la sociedad.
      A decir de Gilberto J. Cabrera "la Educación Ambiental como factor de
      integración ecointerdependiente de
      nuestra cosmovisión y cultura e
      instrumento para el desarrollo humano sostenible implica
      valorar un conjunto de habilidades y conocimientos que
      constituyan un sistema de
      invariantes para desarrollar un pensamiento autóctono creativo capaz de
      contribuir a resolver las contradicciones que nos impone la
      construcción de un futuro con muchas
      mas certezas que incertidumbres". Es por tanto necesario
      concientizar que todo ello es una necesidad que no debemos
      soslayar si de verdad queremos lograr la imprescindible
      contribución de saberes para alcanzar el desarrollo
      humano sostenible.
    • El reclamo de la cultura de la sostenibilidad
      comienza al nivel de proyecto de
      vida, de célula básica (familiar), de
      comunidad, para llegar hasta los gobiernos locales, para
      convertirnos en verdaderos promotores de la democracia
      ambiental.
    • Muchos autores coinciden en afirmar que el Medio
      Ambiente Global experimenta cada vez mayor deterioro debido
      al uso indiscriminado de los recursos
      naturales y a la pobre atención que se le brinda a la
      solución de los efectos negativos que estos producen
      sobre los seres vivos, incluida las poblaciones humanas. Para
      nadie es un secreto que el hombre
      ha desarrollado estilos de vida incompatibles con la naturaleza, que deben ser revisados de manera
      que exista un equilibrio
      entre los adelantos de la ciencia
      y la técnica, la protección del medio ambiente
      y el desarrollo económico y social de las
      comunidades.
    • Es necesario que se produzcan profundos cambios en
      la mentalidad de los hombres y se creen patrones de conducta
      sostenibles de manera que las personas y las comunidades
      estén más concientes del efecto del medio
      ambiente sobre su bienestar general y del impacto que sobre
      él ejercen sus estilos de vida. En otras palabras, no
      solo enseñarles el "qué" sino el "cómo"
      hacer cada vez mas saludable el entorno y "lograr la
      necesaria armonía y el correspondiente nexo
      ético entre el hombre, la
      naturaleza, la sociedad y la economía", que propone el Dr. Jorge M.
      García al referirse a la
      Educación Ambiental y el Desarrollo
      Sostenible.
    • Estos temas en el orden internacional han tenido
      una evolución a partir de las convocatorias
      mundiales como lo demuestra el Informe
      del Club de Roma de
      1971;la Conferencia
      sobre Medio Humano, Suecia 1972; la Conferencia de las
      Naciones
      Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMA),
      Río de Janeiro, 1972; entre otras.
    • En el contexto ambiental cubano, a partir de 1959
      comienza el perfeccionamiento y diversificación de la
      economía sobre una base de equidad,
      erradicándose la pobreza
      extrema y sus secuelas en términos de salud y educación para la población. En
      todos estos años se ha producido un perfeccionamiento
      de la política educativa y medioambiental
      nacional la cual esta adecuada a las características
      socioculturales de la nación y a las necesidades de nuestro
      desarrollo económico y social rigiéndose por
      los siguientes principios
      rectores:
    • Carácter masivo de la
      educación.
    • Participación de toda la sociedad en las
      tareas educacionales.
    • La coeducación.
    • La gratuidad.
    • El estudio-trabajo.

    Desde finales de la década del 70
    comenzó la incorporación de las temáticas
    ambientales en los procesos
    educativos y formativos del Sistema Nacional de
    Educación. Este se inició fundamentalmente en los
    niveles inferiores y hoy abarca todo el currículo escolar, así como la
    formación y capacitación del personal que
    labora en esta esfera.

    Las actividades docentes y
    extradocentes se centran en el entorno de la escuela y la
    comunidad y se dirigen también a objetivos de
    estudios particulares, para los que se realizan procesos
    investigativos con el fin de participar en las soluciones
    prácticas y dar recomendaciones a instituciones relacionadas con el medio
    ambiente.

    En los procesos educativos formales actualmente esta
    recobrando una especial relevancia los procesos educativos por
    las vías no formales, pues estas modalidades tienen un
    impacto directo y una gran efectividad en todos los grupos
    sociales de la población.

    Los objetivos educacionales relativos a la
    temática ambiental se deben desarrollar de forma
    sistemática, coherente, interdisciplinaria y
    transdisciplinaria (visto esto último como un proceso de
    intercambio entre diversos campos y ramas del conocimiento
    científico, en los que unos transfieren métodos,
    conceptos, términos e incluso cuerpos teóricos
    enteros hacia otras que son incorporados y asimilados por la
    disciplina
    importadora ), y deben responder a las necesidades
    económicas socioculturales y ambientales por lo que se
    prioriza y potencia la
    labor que en este sentido desarrollan las instituciones
    sociales, culturales, científicas, recreativas y
    comunitarias , así como los medios de
    difusión masiva.

    Para cumplimentar estos objetivos existe todo u
    entramado institucional integrado por el Sistema Nacional de
    Educación (docente, extraescolar y de extensión
    universitaria), el Sistema Nacional de Salud (Educación
    para la Salud y Médico de la Familia),
    la red de
    instituciones culturales (museos, bibliotecas,
    casas de cultura, comisiones culturales comunitarias), los medios de
    comunicación (radio, televisión y prensa plana),
    sistema CITMA (instituciones científicas, Acuario
    Nacional, Zoológico Nacional, Museo Nacional de Historia Natural, Centros
    de Gestión
    Ambiental y Delegaciones Provinciales),Organizaciones
    sociales y de masas (Comités de Defensa de la Revolución, Federación de Mujeres
    Cubanas, Central de Trabajadores de Cuba, Federación de
    Estudiantes Universitarios, Federación Estudiantil de la
    Enseñanza Media, Organización de Pioneros José
    Martí, etc.).

    A esta altura del análisis y conociendo el sistema de
    acciones y sus actores sería prudente
    preguntarse:

    • ¿Existe una voluntad para resolver las
      problemáticas que en el orden medioambiental se
      perciben en nuestra comunidad?
    • ¿Realmente las comunidades son conscientes
      de sus problemas
      ambientales?
    • ¿Hasta qué punto están
      preparadas las comunidades en materia de
      Educación Ambiental para dar respuesta a la
      solución de sus problemas
      ambientales?
    • ¿Cómo se produce la
      participación y la cooperación de los
      integrantes de las comunidades en la solución de sus
      problemas
      medioambientales? ¿Serán capaces estos de
      desarrollar proyectos para la transformación de sus
      realidades?

    Estas y otras interrogantes que pudieran aparecer son
    susceptibles de encontrar respuestas en la reflexión a
    la cual nos convocó la desaparecida Dra. Rosa Elena
    Simeón Negrín, en su desempeño como Ministra de Ciencia,
    Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)
    cuando señalaba que "nuestro principal problema es de
    educación, no de ilustración", argumentando a
    continuación que "cualquier estudiante sabe explicar
    qué es la capa de
    Ozono, sin embargo le dan una merienda y bota la cajita en
    el piso" o cuando sentenciaba que "lo que se logra hoy se hace
    por coacción y no por convicción". A esto
    pudiéramos añadir que cuando abrimos el grifo y
    no lo cerramos, es porque estamos pensando que hoy tenemos el
    preciado líquido y no que pudiera faltarnos en el 2010,
    o cuando no sembramos un árbol porque demora mucho en
    crecer y eso no influye en nuestras vidas, aunque sepamos que
    los árboles toman el CO2 del
    aire y lo
    convierten en O2.

    Un rápido inventario
    medioambiental a nuestras comunidades arroja los siguientes
    problemas:

    • Depósito de basuras en lugares y horarios
      inapropiados.
    • Horario irregular de recogida de basura.
    • Ruidos por encima de los límites permisibles.
    • Falta de calidad en
      los servicios.
    • Mal funcionamiento de la familia que
      daña el ambiente psicosocial de la
      comunidad.
    • Inadecuado estado constructivo de las
      viviendas.
    • Importación de diseños constructivos
      no acordes a nuestras condiciones
      climáticas.
    • Deterioro de las áreas verdes y de
      jardinería.
    • Hacinamiento.
    • Carencia de servicios de agua,
      alcantarillado, sanitarios, eléctricos,
      etc.
    • Desconocimiento de los gestores sociales,
      ambientales y económicos.

    Con estos elementos estamos en condiciones de precisar
    que las comunidades a pesar de conocer "el qué" de su
    situación ambiental, desconocen "el cómo"
    buscarle soluciones por lo que una interrogante ante esta
    problemática bien pudiera centrarse en
    ¿cómo intervenir para desarrollar procesos
    ambientales comunitarios? A lo que somos del criterio que esto
    solo es posible a través de procesos formativos por lo
    que sí elaboramos una metodología cuyas acciones
    estén dirigidas a desarrollar la conciencia
    crítica de los individuos, la comunidad podrá
    diagnosticar y buscar solución a sus principales
    problemas medioambientales".

    Esta propuesta metodológica de
    intervención se realizará desde los presupuestos
    del Autodesarrollo por lo que partiremos de los principios de
    la participación y la cooperación
    en la gestación de lo comunitario, para que de esta
    forma se resuelvan los malestares producidos en el contexto
    social sobre la base de una toma de conciencia de los sujetos
    ante la situación ambiental de sus comunidades,
    partiendo de que lo local no puede aislarse de lo global, pero
    debemos estar muy concientes en que lo global no debe imponerse
    a lo local. De esta forma los individuos en su contexto o
    espacio de interacción deben ser capaces de
    construir proyectos para dar solución a estos
    malestares.

    Uno de los problemas más serios que ha venido
    confrontando el trabajo
    comunitario ha sido el tratamiento estandarizado de los
    asentamientos humanos sometidos a "proyectos y programas de
    intervención de carácter homogenizador y
    organigramáticos", como bien expresa Celia M. Riera en
    su tesis "La
    problemática epistemológica de las investigaciones
    sobre comunidad"". En otras palabras que, sin
    importar las diferencias entre un escenario y otro, se
    despliegan procesos de intervención en forma de recetas
    curativas para cualquiera sea el problema existente. De
    ahí la terquedad con que reaccionan tales escenarios
    cuando una y otra vez regresan al punto de partida
    inmediatamente que la acción interventiva culmina.

    A través de este estudio haremos la propuesta
    de un diseño que responda a las necesidades que
    hoy poseen nuestras comunidades para operar hacia el interno
    con los conocimientos de Educación Ambiental que han
    adquirido por las más disímiles vías y su
    puesta en práctica para el logro de una adecuada salud
    comunitaria. Este es su principal beneficio.

    DESARROLLO

    Nuestra propuesta metodológica de
    intervención comunitaria esta encaminada en
    última instancia al logro de un Desarrollo Humano
    Sostenible, poniendo especial énfasis en la
    Educación Ambiental de los miembros de la comunidad ; a
    través de los principios de la participación y la
    cooperación, provocando con ello el mejoramiento de la
    salud comunitaria.

    Como es posible apreciar de nuestra propuesta se
    deriva un complejo aparato conceptual que a continuación
    procederemos a definir:

    Desarrollo Humano Sostenible: es el
    desarrollo que se produce por y para la población
    partiendo de que esta es el objeto y el sujeto del desarrollo
    (Gilberto J. Cabrera Trimiño).

    Este concepto no
    tiene muy en cuenta las tasas de crecimiento del PIB, sino
    del mejoramiento de la calidad de los diferentes niveles
    sociales de vida de dicha población, sin comprometer la
    vida, en sus más amplios aspectos, incluyendo las
    generaciones futuras. En este concepto se reúnen
    diversos aspectos de la sociedad tales como, la salubridad, la
    educación, la participación social y la equidad
    en la distribución y el consumo.

    Educación Ambiental: proceso de
    educación que se expresa y planifica a través de
    la introducción de la dimensión
    ambiental con una orientación sostenible por vías
    formales o no formales. Es un proceso educativo permanente
    encaminado a despertar la necesidad de universalizar la
    ética
    humana e introducir a los individuos a adoptar actitudes y
    comportamientos consecuentes que aseguren la protección
    del Medio Ambiente y el mejoramiento de la calidad de
    vida de la humanidad. (Colectivo de Autores, Ministerio de
    Educación de la Republica de Cuba- MINED)

    Aquí se incorpora la interdisciplinariedad, a partir de una
    construcción progresiva del saber, por lo que es de
    vital importancia en la idea de un Medio Ambiente global. En
    nuestra propuesta están presentes en primera instancia
    las vías no formales aunque hacemos uso también a
    las formales por cuanto la escuela en su proyección
    hacia la comunidad- concebida como la escuela más
    allá de sus instalaciones o escuela extramuros- debe
    servir de sostén y medición de los aprendizajes que se vayan
    produciendo.

    Medio Ambiente: sistema de continuas
    relaciones entre factores
    bióticos, abióticos, socioculturales,
    políticos, ideológicos, económicos,
    históricos e higiénico- sanitarios, en el que se
    centra la visión de una compleja trama de relaciones que
    va desde la propia existencia del hombre hasta su cultura y
    relaciones con lo natural y artificial o construido, lo general
    y lo particular y lo individual y colectivo. (Colectivo de
    Autores, Ministerio de Educación de la Republica de
    Cuba- MINED)

    En este particular se aprecia al hombre dentro del
    concepto y no como los anteriores en su relación con el
    medio, además de una visión holística del
    mismo.

    Comunidad: grupo social que comparte
    espacio donde la participación y cooperación de
    sus miembros posibilitan la elección conciente de
    proyectos de transformación dirigidas a la
    solución gradual y progresiva de las contradicciones
    potenciadotes de su Autodesarrollo. (Centro de Estudios
    Comunitarios. Universidad
    Central de Las Villas)

    De aquí se derivan los epistemas que nos sirven
    de fundamento para el desarrollo de nuestro trabajo y que
    están contenidos en la definición de
    Autodesarrollo tal como es concebido por el citado centro de
    cuyo paradigma
    nos apropiamos.

    Autodesarrollo: el autodesarrollo
    comunitario conceptualmente se asume como el proceso de
    gestación de lo comunitario expresado en un crecimiento
    en salud donde la participación y la cooperación
    son cada vez más conscientes.

    Tal constructo epistémico deriva en principio
    de análisis, evaluación e intervención
    comunitaria desde la concepción del Centro de Estudios
    Comunitarios y se concreta en la asunción de:

    • La conciencia crítica como premisa de la
      disposición al cambio y
      una nueva actitud
      ante la realidad.
    • La modificación de la realidad comunitaria
      como acto creativo teniendo en cuenta las circunstancias y
      las potencialidades internas de los sujetos individuales y
      colectivos.
    • La autogestión y la sostenibilidad
      concibiéndolas de modo integral, a largo plazo y
      mediante el aprovechamiento y potenciación de los
      recursos disponibles tanto materiales como
      espirituales.
    • El avance inmediato como realización de la
      potencialidad latente y premisa del futuro.

    Participación: entendida como la
    implicación sentida de los actores comunitarios en la
    identificación de contradicciones.

    De lo anterior es necesario destacar que la
    participación debe ser consciente, democrática,
    dejar huellas, ser concreta, y sobretodo transcurrir en una
    relación de horizontalidad y no de verticalismo. Solo se
    concibe participación como sujeto- no como medio u
    objeto- y ante todo es preciso recordar que participando
    aprendemos a participar, por lo que lograr la
    participación implica participar uno mismo en algo
    concreto. En
    última instancia la participación es la
    expresión práctica del autodesarrollo
    comunitario.

    Cooperación: se asume como forma
    de la actividad coordinada de los actores comunitarios con
    arreglo a un plan.

    En el epistema anterior se cumplen los requisitos
    señalados para la participación, sentenciando
    además que es imposible promover la cooperación
    sin tener en cuenta los intereses de la comunidad.
    Además de la relación de horizontalidad en la
    cooperación tiene que existir un componente
    solidario.

    Una y otra suponen actividad conjunta y una actitud
    dialéctica frente a la realidad, pues las
    contradicciones sociales, en lugar de asumirse desde esquemas
    valorativos como fenómenos negativos, pasan a
    reconocerse en su realidad ontológica como fuente de
    desarrollo de la propia comunidad. Entonces, para propiciar tal
    posibilidad es necesario movilizar el factor subjetivo,
    desplegar una reflexión crítica sobre la propia
    realidad y jerarquizar el papel de lo conciente en el devenir
    comunitario.

    Luego de definir la base conceptual en la cual nos
    sustentamos para nuestra experiencia estamos en condiciones de
    detallar como asumimos el proceso interventivo para el cual
    estamos particularizando cinco momentos siguiendo la lógica del Paradigma del Autodesarrollo
    Comunitario y tomando en consideración que si bien esta
    metodología se ha utilizado en el diagnóstico y posterior trabajo hacia lo
    interno de la comunidad, en ninguno de los casos se
    había realizado en un una problemática tan actual
    y urgente como la Ambiental. Nos adscribimos a este Paradigma
    porque asume la realidad en movimiento,
    desde su complejo, no construye métodos e instrumentos
    cerrados sino abiertos, su lenguaje se
    realiza en términos de mediación, de
    condicionamiento y no de determinaciones.

    Los momentos y sus detalles se expresan a
    continuación:

    1. Demanda: la misma se basa en la
      petición de los miembros de la comunidad, ya sea a
      título personal o expresamente solicitada por las
      instituciones. Esta demanda
      debe ser el resultado de los malestares de vida cotidiana que
      afloran en la comunidad a través de emergentes. En
      este momento es necesario el intercambio con los
      líderes de la comunidad donde se precisen los
      principales problemas y el investigador debe estar pendiente
      de cómo se expresan estos emergentes, pues a esta
      etapa también se le define como de
      hipotetización. Otro de los elementos a tener en
      cuenta en este momento es la caracterización y el
      diagnóstico del estado ambiental partiendo del
      presupuesto de cómo los individuos
      participan del reconocimiento de sus problemas, de la
      cooperación, de la formación de una conciencia
      crítica alrededor de la problemática,
      así como la disposición a construir proyectos
      que sirvan para transformar esa realidad. A partir de este
      momento debe crearse el grupo
      gestor medioambiental del cual no puede faltar la
      participación de la escuela como principal agente
      socializador. En esta etapa debe construirse el diseño
      teórico de la investigación que se está
      produciendo, y utilizamos el término
      construcción para alertar que en la
      identificación del problema, la formulación de
      la hipótesis y la enumeración de
      los objetivos deben tener presencia activa los miembros de la
      comunidad.
    2. Exploración: es posible
      nombrarla como de confirmación de la
      hipotetización. En ella se detectan las causas de los
      principales problemas ambientales, se focalizan los factores
      que se constituyen en riesgos
      para el entorno y se clasifican según sean de
      índole natural o social, además de conocer con
      qué contamos para revertir el estado de cosas
      existentes. Otra de las actividades a realizar será la
      aplicación de los instrumentos previamente
      seleccionados, su análisis y procesamiento de la
      información y la socialización de los
      resultados.
    3. Acción: es en esta etapa donde
      se elabora el plan de acción, el cual debe contener
      entre otras el trabajo diferenciado en grupos, la
      creación de espacios de reflexión,
      educación, instrucción y comunicación que contribuya al fomento
      de la participación y la cooperación y en
      última instancia la concientización de manera
      crítica de su realidad y la necesidad de
      transformación mediante proyectos que emanen de la
      propia comunidad y en lo posible con recursos salidos de la
      misma. En esta etapa debe situarse a la Escuela en el centro
      de las acciones para que irradie como lo que representa en el
      orden cultural y formativo. Existe en la comunidad un grupo
      de espacios que se han oficializado de forma
      monotemáticas y lo constituyen las Asambleas del
      Delegado del Poder
      Popular, Reuniones de los Comités de Defensa de la
      Revolución, Reuniones de la Federación de
      Mujeres Cubanas, Escuelas de Padres organizadas por las
      instituciones docentes de la comunidad, etc. Es pertinente
      destacar que uno de los métodos susceptibles de
      utilizar es el de grupo formativo que propone E.
      Pichón Riviere por las posibilidades de desarrollo de
      la conciencia crítica entre los integrantes a partir
      de la máxima de que "la tarea es lo principal y el eje
      integrador del grupo".
    4. Evaluación: esta etapa si bien
      es necesaria su ubicación de manera independiente lo
      cierto es que está en cada una de las anteriores y en
      todo momento. Para su mejor comprensión responderemos
      las siguientes interrogantes:
    • ¿Qué se evalúa? : se
      evalúa eficacia e
      impacto del plan de acción propuesto. Entendida por
      eficacia el cumplimiento de todo lo que se ha planificado y
      por impacto todo lo que ha sido posible cambiar de la
      realidad. Se evalúan las actitudes de los gestores,
      investigadores, y participantes, la metodología
      aplicada, los recursos materiales y humanos y las relaciones
      sociales. Debe detectar tanto cambios en la
      adquisición de conocimientos como en la
      modificación o reforzamiento de ciertas actitudes y
      posibles cambios en comportamientos ambientales.
    • ¿Quién evalúa? :
      evalúan los investigadores, las instituciones y los
      participantes.
    • ¿Cómo se evalúa? :
      partiendo de la premisa que la evaluación tiene un
      carácter formativo, deben respetarse las opiniones e
      interpretaciones que poseen aquellos que viven la
      acción educativa y que tiene el derecho de conocer los
      resultados del proceso evolutivo. Las interrogantes deben
      garantizar la reflexión colectiva. Deben evitarse las
      respuestas tajantes y concluyentes, debe posibilitarse la
      discusión, porque no somos infalibles, por tanto
      debemos facilitar mediante un correcto proceso comunicativo
      que se produzca la palabra en la gente, para nosotros
      interpretarla y devolverla de nuevo a ellos para que la
      analicen y la critiquen.
    • ¿Dónde se evalúa? : en
      la comunidad como escenario directo de las
      acciones.
    • ¿Cuándo se evalúa? : la
      evaluación debe ser un proceso sistemático
      continuo y permanente por lo que comienza desde el momento en
      punto que el investigador arriba a la comunidad. Esto
      garantiza poder determinar la medida en que las personas se
      apropian de los modos de actuación, la eficacia de la
      metodología aplicada, el papel de los agentes
      socializadores, la calidad con que fueron diseñadas
      las acciones, etc. y de esta forma en correspondencia con los
      resultados realizar las modificaciones
      pertinentes.
    • ¿Por qué se evalúa? :
      para controlar si el modelo
      propuesto constituye un proceso evolutivo que investiga el
      acto educativo concebido este como hipótesis de
      trabajo y que revierta en él constantemente de manera
      que posibilite y promueva el cambio entendido este
      último como la modificación de concepciones,
      hábitos, actitudes, y modos de interpretación de los que participan en
      el acto educativo y del entorno.
    1. Sistematización: se
      evalúa en la continuidad de la apropiación de
      correctos modos de actuación en los individuos y en el
      sentido autocrítico de estos, por lo que
      deberán planificarse futuros momentos de
      evaluación.

    La planificación de este último
    momento reviste una gran importancia pues es muy común
    que luego de evaluar la eficacia de un plan de acción
    nos retiremos del lugar con el supuesto de que la tarea
    "prendió" entre los integrantes de la comunidad y a la
    vuelta de un tiempo somos
    testigos del fracaso de muchos proyectos bien intencionados y
    que parecía que habían llegado para perdurar en
    el tiempo.

    Además es preciso tener en cuenta que esta
    etapa presupone asumir nuevas acciones cada vez más
    diversas y creativas que provoquen en los beneficiarios el
    renovado interés
    por mantener los proyectos iniciados toda vez que la toma de
    conciencia debe ser real y bajo ningún concepto olvidar
    que la monotonía actúa como Espada de Damocles
    sobre los intereses de los individuos.

    CONCLUSIONES

    La actual etapa de desarrollo de la humanidad
    está sellada por el desequilibrio cada vez más
    recurrente hombre- naturaleza- economía- sociedad, lo
    cual puede ser apreciado en los estilos de vida totalmente
    incompatibles con el entorno, por lo que se precisa de una
    revisión de manera que sean balanceados los adelantos
    científico- técnicos con la protección del
    medio ambiente, sin olvidar el desarrollo
    económico y social de las comunidades.

    La cultura de la sostenibilidad comienza a nivel de
    proyecto de vida, de familia, de comunidad, hasta los gobiernos
    en las diferentes instancias, de ahí la necesidad de
    provocar cambios en la mentalidad de los hombres en aras de
    formar patrones de conducta sostenibles, que redunden en la
    concientización de los efectos que genera el medio
    ambiente sobre su bienestar general.

    Existe una dicotomía entre los conocimientos
    teóricos y de puesta en práctica que posee la
    población cubana en cuanto a la temática
    medioambiental que se expresa en un divorcio
    palabra- acción.

    La metodología que proponemos con
    énfasis en los procesos formativos y sustentada en el
    principio del Autodesarrollo Comunitario puede contribuir a
    concientizar la Educación Ambiental en las comunidades
    al involucrar al individuo en los procesos de
    participación y cooperación, situándolo en
    condiciones de asumir una conciencia crítica y construir
    proyectos para buscar solución a sus necesidades
    utilizando básicamente los recursos que emanan de su
    realidad más cercana.

    La propuesta de intervención constituye un
    primer acercamiento de los cientistas de la naturaleza y de la
    sociedad en el logro de un desarrollo ambiental comunitario,
    por lo que queda un largo trecho por recorre en esta
    temática.

    BIBLIOGRAFÍA.

    • Ander Egg, E. Metodología y
      práctica del desarrollo de la comunidad
      .

      Buenos Aires:
      Editorial Gernika, S.A; 1991
    • Arias, H. La comunidad y su estudio.
      La Habana: Pueblo y Educación; 1995
    • Cabrera, G. Población,
      Educación Ambiental, Consumo y Desarrollo
      ¿Nuevas interrogantes a viejos problemas?

      Sevilla: FACUA; 2002
    • Colectivo de Autores. Autodesarrollo
      Comunitario. Crítica a las mediaciones sociales
      recurrentes para la emancipación humana
      .
      Santa Clara: Editorial Feijoo;2004
    • Colectivo de Autores. La Educación
      Ambiental en la formación de docentes.
      La
      Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004
    • Cuétara, R. Metodología para el
      estudio de la Comunidad.
      La Habana: Editorial Pueblo
      y Educación;1992
    • Faxas Y. Los proyectos de desarrollo
      comunitario. Concepción y enfoque
      . La Habana:
      Editorial Pueblo y Educación; 1992
    • Sánchez, A. Psicología
      Comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos
      de intervención.
      Barcelona: PPO;
      1991
    • Simeón, R. "Cortar por lo sano" en
      Revista Alma
      Mater
      No 347. La Habana: Editorial ABRIL;
      1999

     

     

     

    Autor:

    Gerardo Iglesias Montero

    José Antonio Cebey
    Sánchez

    CIUDAD: Santa Clara.

    Provincia: Villa Clara.

    PAÍS: CUBA.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter