Esferas de piedra en Costa Rica. Enigma en el Delta del Diquís (página 4)
¿Qué representan?
De todas las preguntas que giran en torno a las
asombrosas esferas de piedra, la interrogante: ¿Por
qué fueron hechas? es la más nebulosa.
Las exploraciones concretadas hasta la fecha, nos permiten
avizorar algunas ancestrales maneras en el uso de las esferas
monumentales. Sin embargo la comprensión de su primigenio
significado, sólo será posible en la medida en que
avancen las investigaciones.
En el transcurso de las
páginas anteriores hemos conocido: cuándo,
cómo y las circunstancias bajo las cuales fueron
descubiertas las esferas. Sabemos dónde están,
qué tamaños y pesos tienen y las principales
cualidades que las hacen tan especiales.
Tenemos una idea del periodo en el tiempo de su
realización.
Nos acercamos a la manera y técnicas
de su manufactura y
transporte.
Hemos generalizado conceptos acerca de la cultura
amerindia responsable de su creación, etc. Pero para
comprender la trascendencia profunda del significado de las
esferas de piedra, serán necesarias más y mucho
más profundas exploraciones referentes a esa maravillosa
cultura. De otra forma jamás conoceremos el
propósito original de las esferas.
El trabajo
colectivo como base de comprensión
En el fondo lo que distingue universalmente a los
"Dikís" no son las esferas pétreas, que hicieron
con tan sorprendente maestría, sino cómo, bajo
cuál atmósfera social y
con qué instrumentos de trabajo las lograron.
Los expertos deberán avocarse a una
disertación profunda de los procesos de
trabajo involucrados en la manufactura de las esferas.
Sin lugar a dudas el razonamiento metódico de
cada una de las fases empleadas antaño para la
culminación de la esfera, será fundamental no solo
para acercarnos a la concepción original de su
significado, sino además se ampliaran con él las
respuestas referentes al quién, cuándo, cómo
y por qué, de estos monolitos.
Los "Dikís" dispusieron por más de un milenio los
recursos materiales, la
fuerza
laboral y el
tiempo para crear sus característicos monumentos.
Esto nos indica con claridad que la realización de esferas
no fue de ninguna manera un hecho aislado, ni mucho menos un
acontecimiento individual.
Por todo lo alto se puede ver en la manifestación
escultórica de los "Dikís", una importante tarea
colectiva que abarcó distintos grados de
especialización y participación popular.
Intérprete de las esferas
Debemos a la arqueóloga Quintanilla, las primeras
reflexiones de significado social. En su examen "El proceso de
producción de las esferas de piedra de
origen precolombino de Costa Rica" nos
insta a ver en las esferas el resultado de una productiva
actividad económica y social de los grupos amerindios
que las gestaron. Señalando los procesos de trabajo,
la intencionalidad, la comunicación
social, entre otras reflexiones, como fundamentales para
entender dicha sociedad y su
obra.
Intencionalidad
La creación de esferas no fue de ninguna manera un efecto
casual. Las múltiples etapas de su trabajo culminaron con
un resultado previamente pensado.
No existen ensayos de
esferas, bolas imperfectas, remedos de esfericidad ni tanteos de
redondez. Desde la creación de las primeras hasta la
desaparición de los "Dikís" las esculturas redondas
sorprenden por su alta perfección esférica.
Esto denota una decidida intencionalidad y la aplicación
organizada de una ingente fuerza de trabajo. La cual no pudo
haber sido ejecutada por una horda de bárbaros primitivos,
cuya única razón de ser fuera la de matarse entre
si, arrancar corazones para ofrenda de sus sangrientos dioses, y
coleccionar cabezas como trofeos de guerra. Sino
más bien es, a todas luces, la realización de una
desarrollada sociedad amerindia donde la intencionalidad del
proceso laboral, fue dirigida a la conceptualización de la
forma que se esperaba obtener.
La representación esférica y su consumo (en el
plano ideológico) fueron evidentemente de gran importancia
y significado para los "Dikís" quienes las produjeron y
distribuyeron a lo largo de todo un milenio sin cambios en el
resultado final.
Producción de esferas como actividad
económica
La gran cantidad de esculturas esféricas encontradas
en el Delta, denotan un escalonado proceso de trabajo y por
tanto, se refleja en ellas una intensa actividad
económica.
Entenderemos por economía al ciclo
espacio-temporal en el cual la sociedad amerindia de los
"Dikís" realizó una transformación
intencionada de la materia por
medio de la aplicación de energía laboral.
Incluyendo en este concepto a la
agricultura,
caza, pesca,
preparación de alimentos,
construcción de asentamientos, caminos etc.
hasta la talla de una escultura.
Energía, materia e intencionalidad son los dispositivos
vitales para advertir cualquier acción
económica, y estos factores estuvieron presentes en la
cultura de los "Dikís" por ello se asevera que la
producción de esferas fue una actividad económica
de alto uso y consumo social.
A partir de esta perspectiva se podrá avanzar en
la comprensión de la cultura artífice de las
esferas y de la finalidad asignada a estas, así como el
manejo de la estructura
ideológica por parte de la élite de poder que
gobernó a este grupo
amerindio, quienes a través de tan exclusiva
expresión artística apelaron al lenguaje
figurativo de sus esculturas como un medio de propagación
de ideas y señorío social.
Un medio de comunicación social
En las tres regiones geográfico-culturales del
continente americano: Mesoamérica, Región
intermedia y la zona andina o incaica, la escultura monumental
constituyó para las civilizaciones amerindias, uno de los
más importantes medios de
comunicación social y difusión de ideas.
Estos grupos humanos modelaron en la piedra sus concepciones
míticas, religiosas, políticas
y artísticas, con las que lograban consolidar y justificar
su etnia.
En el pacifico sur de Costa Rica, la
representación de un concepto absolutamente abstracto
(esfera) se conservó y coexistió con esculturas de
jaguares, tapires, lagartos, hombres y mujeres, amén de un
sinfín de modelos
naturales.
Las esferas se exhibieron junto a estas otras manifestaciones
culturales de los "Dikís", en áreas abiertas y
públicas, configurando una escenografía
impresionante y arrobadora.
Las esferas de piedra del Delta, junto a las cabezas olmecas, las
estelas mayas, los
inmensos Moais de Pascua, las esculturas aztecas e
incaicas, son algunos de muchos ejemplos de monumentos
escultóricos de los pueblos prehispánicos.
La mayoría de estas impresionantes muestras culturales han
sido desarraigadas de sus argumentos originales. Exceptuando a
los monumentos gigantescos, los demás han ido a parar a
las vitrinas de los museos del mundo, desde donde se han
estudiado.
Fuera de su contexto cultural las piezas se analizan partiendo de
las crónicas de conquista, relatos de colonizadores y
misioneros, o bien por datos obtenidos
de etnógrafos,
viajeros, cazadores y aventureros quienes por azar o destino se
han tropezado con antiguas reliquias.
Las interpretaciones dadas por estos métodos de
estudio no siempre son exactas, pero generalmente complacen
las expectativas de investigadores y curiosos.
Complicaciones en la interpretación
En el caso de las esferas del Diquís, el asunto se
complica un poco más debido a la ausencia absoluta de
referencias en las crónicas de conquista, cuentos de
colonos y registros de
misioneros, e inclusive en las metodologías disponibles
para abordarlas.
Ningún hombre blanco
desde el traumático contacto español
hasta el siglo XX había tenido contacto con estos
monumentos esféricos. Posteriormente los etnógrafos
no lograron obtener de los pueblos amerindios sobrevivientes,
ninguna referencia, en sus mitos y
tradiciones orales, acerca de las esferas. El simbolismo de esta
particular representación cultural permanecía en el
misterio.
Trabajos de campo
Dichas limitaciones exigían la excavación
inmediata de las zonas de hallazgo para determinar la
organización social y las formas de expresión
religiosa de sus hacedores. Pero cuando este tipo de trabajos
iniciaron, ya el daño
provocado por la agricultura extensiva de la transnacional y la
ambición de los huaqueros, habían ocasionado
perjuicios irreparables a los sitios arqueológicos.
Con todos estos elementos en contra, se lograron recabar valiosos
indicios en donde se encontraron:
A) Esferas asociadas a yacimientos que poseían los
basamentos de una arquitectura
monumental, tales como: montículos ovalados, circulares o
rectangulares, construidos mediante rellenos artificiales,
soportados con muros de cantos rodados) así como amplias
zonas de uso público (plazas, caminos empedrados).
B) Esferas asociadas a yacimientos, donde no se observan estructuras
arquitectónicas y que parecen haberse ubicado en
relación con la demarcación de territorio o con la
indicación de un espacio de significado social
(conmemorativo, marcador, etc.).
C) Esferas asociadas a zonas de taller.
D) Esferas asociadas a contextos funerarios.
Esferas públicas
La primera revelación dada por las excavaciones, fue
el hecho de encontrar la gran mayoría de las esferas
asociadas a construcciones habitacionales y de uso ceremonial.
Posicionadas en amplias plazas de libre acceso público. De
aquí se infiere: Las esferas fueron hechas por el pueblo y
para el uso y consumo popular, auspiciadas por el grupo selecto
de los gobernantes y ordenadas por los sacerdotes.
Se descubrieron asentamientos con muchas esferas, otros con unas
pocas y algunas aldeas solo poseían una.
Se sugiere que la población de los sitios con mayor cantidad
de esferas fue más trabajadora, o bien los factores
sociales, económicos, políticos y religiosos de
esos asentamientos, recalcaban su prominencia con más
signos de
poder y rango.
Entorno a ellas se realizaron ceremonias, danzas y cantos, cuya
ritualística se ha perdido en la profunda cavidad de todas
las edades. Quizá estos rituales estuvieron relacionados
con la fecundidad de la tierra, el
océano y las mujeres (eterno femenino).
Tal vez con el sol, la luna o
la orquestación de astros propicios, que señalaron
las mejores épocas para la siembra y la cosecha, la caza y
la pesca, el nacimiento y la muerte.
Jamás lo sabremos con certeza.
La colocación de esferas monumentales en lugares
ampliamente visibles, sin restricción evidente al acceso
popular y muchas veces en forma de racimos formando figuras
geométricas, ha llamado la atención de los investigadores, más
aún cuando estos conjuntos de
esferas se han encontrado integrando líneas, orientadas
con cálculos de gran precisión, en direcciones
Norte-Sur, Este-Oeste.
Esto ha llevado a pensar en un posible uso astronómico de
los monumentos, una especie de reproducción de constelaciones o bien como
jardines astronómicos. Pero estas ideas no pueden ser
ratificadas del todo, debido a la remoción de las esferas,
por ello una de las prioridades del "Parque Temático de
las Esferas" es el de reubicarlas en su alineamientos originales
para iniciar estudios tentativos en esta dirección.
Esferas territoriales y conmemorativas
A los monumentos esféricos aislados
significativamente de pretéritos asentamientos urbanos, se
les ha considerado como señales
de antiguos límites
territoriales. A su vez otras esferas sitiadas fuera del eje
central, (mega sitio Palmar-Sierpe) sugieren por su
ubicación estratégica cumplir con una función
conmemorativa. Alguna importante batalla, el nacimiento de una
reina, sus nupcias o su deceso, etc.
La esfera del silencio
Su ubicación –sobre una loma- y gran
tamaño -2.57 metros de diámetro- sugieren un
significado muy especial del punto donde se encuentra.
Quizá fue trasladada hasta allí con fines
conmemorativos o simbólicos. Es evidente la sobrehumana
inversión de trabajo requerida para
fabricar y trasladar, hasta esa imposible ubicación
topográfica, semejante monolito esférico.
Esferas de taller
La cercanía a las canteras, un bajo grado de
pulimento y el descubrimiento de esferas colocadas sobre
montículos con basamentos arquitectónicos, esto es:
estaban bajo techo, dentro de una edificación y por tanto
aisladas de la mirada popular, hace sospechar que algunas esferas
permanecieron hasta el momento de su hallazgo, en zonas asociadas
a talleres de acabado final.
Esferas funerarias
Hasta la fecha se ha reportado un único caso en donde las
esferas están asociadas a un contexto funerario. No se
encontraron ubicadas encima de las tumbas, esto les daría
el grado de: individuales mausoleos fúnebres, sino
más bien su posición delimitaba el panteón.
Esto a su vez reafirma la idea de que la posesión de las
esferas fue colectiva y no individual.
¿Por qué es tan importante su
emplazamiento original?
El establecimiento de conjuntos de esferas conformando
diseños geométricos, el gran tamaño de
algunas, aunada a la construcción de plazas y lugares
abiertos, las relacionan indiscutiblemente con espacios sagrados
y centros públicos.
La evidencia explorada por Lothrop y Stone, de que las esferas
originalmente fueron alineadas en posiciones astronómicas
significantes, es limitada pero intrigante por demás.
Por fortuna se conservan los planos de aquellos primeros
exploradores, los cuales grafican algunas de estas alineaciones
originales.
Pero los actuales investigadores, al analizar esta información no han podido obtener ninguna
constante en las orientaciones registradas; sus posiciones; ni en
el tamaño relativo de las esferas alineadas. A menudo
grandes esferas estaban acompañadas por otras más
pequeñas.
Se sabe en cambio que las
esferas fueron alineadas en la cúspide o bajo
montículos, y que la mayoría de las veces
estuvieron acompañadas por grandes estatuas, determinando
de esta manera un espacio ceremonial dentro de un sector
residencial.
Como hemos mencionado las ubicaciones originales de las esferas
se han perdido. Aproximadamente 300 esferas monumentales se
registraron en las primeras zonas de estudio, en la década
de los años 1940. Los huaqueros y traficantes de tesoros
arqueológicos, saquearon posteriormente muchas más,
de las cuales no queda el menor registro.
Se considera que más de un 90% de los monolitos
esféricos han sido removidos de sus espacios originales.
Conservamos la esperanza de que en el futuro, las nuevas
tecnologías como el radar tierra-penetrante, pueda revelar la existencia de
esferas, aun enterradas "in situ" en las capas de aluvión
fino.
Las esferas no pueden ser entendidas como objetos
aislados.
Tratar de comprender el significado de una esfera de piedra
posada, en el hermoso jardín de alguna mansión de
lujo en el valle central de Costa Rica, o bien
exhibiéndose en el frontón de cualquier edificio de
gobierno, o
inclusive en la sala documentada de un museo, podría
llevarnos a entender alguna faceta de la cultura que la
desarraigó de su ambiente
original, pero no obtendremos ni una pista sólida del
porque de su existencia.
Para emprender serios estudios acerca del significado de las
esferas, es indispensable reinsertarlas dentro de su contexto
prehispánico original, donde los aspectos
ideológicos ocuparon un papel esencial.
Los "Dikís" adornaron la arquitectura de sus "aldeas" con
una rica producción de objetos, utilizados como símbolos públicos. Las grandes
estatuas de base de espiga y las esferas de piedra fueron
elementos centrales en el manejo de imágenes y
emblemas colectivos.
La producción en el Delta del
Diquís de objetos de alto contenido alegórico,
forjaron el imaginario colectivo del pueblo y con ello los
elementos inconfundibles de su identidad
local.
Esta clara identidad étnica fue estratégica para el
grupo dominante, pues con ella lograron la cohesión social
de otros clanes y tribus a su señorío, ganando con
ello: territorios, tributos y
fuerza laboral.
Sacerdotes y reyes "Dikís" comprendieron el poder de la
dominación ideológica basada en el manejo y la
fuerza de la imágenes. La figura geométrica
más perfecta que puede concebir el ser humano, no es el
triangulo ni el cuadrado, ni ninguno de sus derrames
geométricos, sino la esfera.
Una abstracción
A nivel estilístico las esferas de piedra exponen
una ruptura con las representaciones típicas de la
estatuaria, metalurgia y
cerámica precolombina de toda América. Esta ruptura se manifiesta en el
marcado interés
por representar en la piedra y de manera monumental, un concepto
abstracto (la esfericidad).
Las formas artísticas en otras manifestaciones culturales
amerindias, giran en torno al mundo natural, con modelos animales,
vegetales o humanos, expresados casi siempre con exquisita
estilización.
Las esferas de los "Dikís" quebrantan los paradigmas
tradicionales y se avocan a incorporar una abstracción no
presente en el mundo natural.
Sus resultados reflejan una alta elaboración
conceptual de la tan abstracta idea de
esfericidad.
Opiniones de significado
Expertos, profesionales en diversos ramos,
investigadores de misterios, místicos, esotéricos,
profanadores de tumbas, científicos, amas de casa, y el
pueblo en general han opinado acerca del significado de las
esferas.
Transcribo algunos de esos criterios de manera aleatoria y sin
especificar la fuente. Dejo a juicio del lector la
validación o rechazo de tales opiniones y no dudo que
algunas le harán reflexionar.
Los criterios expresados no necesariamente son excluyentes unos
de otros. Algunos plantean ideas que pueden ser correlacionadas
con otras opiniones, otras sencillamente no calzan en ninguna
parte.
- Símbolos de poder y rango de una desarrollada
sociedad cacical, mediante los cuales instituyó y dio
expansión a sus dominios.
- Precisos alineamientos de esferas en dirección
al norte magnético del planeta indican un posible uso de
compases magnéticos.
- Fueron el símbolo de la madre tierra y
representaron el eterno femenino. En torno a ellas se
realizaron mágicos rituales colectivos de fecundidad y
ofrenda.
- La forma esférica nació de la necesidad
de mover objetos pesados. Después de todo, las esferas
ruedan en todas las direcciones con resistencia
mínima. Luego el diámetro de las bolas de piedra
creció como concepto artístico o religioso y
terminaron transportando gigantescas esferas sobre el lomo de
las más pequeñas.
- Fabricar una esfera involucró procesos
altamente ritualisticos, de connotaciones, mágicas,
místicas y religiosas. El profundo significado de las
esferas estuvo en hacerlas, el producto
final no fue más importante que su elaboración.
Por tanto las esferas son el producto residual de un objetivo
mayor.
- Fueron dispositivos navegacionales que
señalaron hitos específicos como Stonehenge, las
pirámides de Egipto, la
Isla de Pascua etc.
- La esfera es el emblema del ser más
allá de la nada.
- No se puede hablar de un significado único del
las esferas, se fabricaron de manera constante por un periodo
de mil años, es lógico pensar que su
significación y propósito cambió varias
veces con el avanzar de los siglos.
- Las esferas del Diquís son objetos curiosos e
inclasificables.
- Fueron símbolos mitológicos
relacionados con el sol y la luna. La élite los
utilizó para enlazar su origen con los mismos
dioses.
- Son el símbolo perfecto de la divinidad. "Dios
es una esfera cuyo centro esta en todas partes y su
circunferencia en ninguna"
- Representan la concepción del mundo y su
cosmología, por tanto sus creadores poseyeron
sofisticados conocimientos astronómicos.
- Son prodigios con la capacidad de irradiar
energías de paz y bienestar. - Una señal evidente de la visita de seres de
otros mundos a esta zona del planeta.
- Calendarios astronómicos de gran
precisión, que indicaron las épocas propicias
para la siembra y cosecha, la paz y guerra, la pesca y
cacería.
- Son dispositivos de equilibrio
atmosférico y tectónico, ubicados
estratégicamente en el punto crucial de las masas
continentales del norte y sur de América.
- Puertas dimensiónales cuya llave descansa en
el eje de una mente liberada del batallar de los
opuestos.
- Un precioso legado de las culturas que nos
precedieron en la historia.
- El altar perfecto. El tálamo
ideal.
- Los juguetes de
una raza de gigantes que pobló el mundo antes del
hombre.
- Son las cárceles de poderosos demonios
primigenios que solo pueden ser contenidos en la
perfección de la esfera.
- Emblema inconfundible de la identidad del pueblo que
las creó.
- Jardines astronómicos que representaron, a
escala,
constelaciones estelares.
- Un recordatorio tridimensional de equilibrio,
equidad y
plenitud, donde el arriba y abajo, derecha e izquierda, pierden
su ser y significado.
Algunas de estas interpretaciones han generado
libros
enteros, pero nadie a dado la última palabra sobre el
significado de las esferas de piedra encontradas en el Delta
del Diquís y las investigaciones continúan.
PERSPECTIVA UNIVERSAL
La escultura esférica concebida por los
"Dikís" a partir de un sólido mono-bloque de duro
granito, se caracteriza entre mil cosas, por mostrar una misma
vista, independientemente de la ubicación del observador.
La esfera es la única figura geométrica que nos
brinda una perspectiva unificada.
Su indivisible concepto puede ser abarcado completamente desde
cualquier posición.
Así, las esferas monumentales colocadas en plazas
públicas por los amerindios "Dikís"
mostrarán siempre la misma forma análoga.
Sin variaciones la verá el dios Sibö desde el cenit
de los cielos, el dios Surá desde sus dominios
subterráneos en el eje de la tierra.
El rey, sentado en su alto trono verá la misma figura que
observa la plebe postrada a sus pies.
Nobles, mujeres, sacerdotes, niños,
guerreros, comerciantes, campesinos, cazadores y todo ser
viviente que tenga ojos, donde quiera este observando, vera una
misma esfera, una escultura integra y total por donde se la mire.
La esfera no concede privilegios a los ojos de dioses o demonios,
de nobles o plebeyos. Por más elevado sea el estrato
social del observador, no logrará en la esfera una faceta
de mayorazgo.
El parque temático de las
esferas
La obtención de un parque temático
para las esferas, en la zona sur Costa Rica, aparte de ser una
idea maravillosa será un logro indispensable para la
preservación y estudio de éstas esculturas.
La primera fase del proyecto consiste
en la repatriación de las esferas. El objetivo es
recongregarlas hacia su contexto natural, cuyo origen
geográfico, étnico y por tanto cultural,
empezará por dar una idea del designio de su presencia.
Dicha fase dio su primer paso con la repatriación de ocho
esferas en octubre de 1999. Iniciativa liderada por el Museo
Nacional, encabezado entonces por la señora Melania Ortiz,
con la participación de la sociedad Landsmarks, organismo
internacional, creado para la protección de monumentos
históricos en todo el mundo. Además colaboran: la
Dr. Dana Tomlin, la Universidad de
Yale y de la Universidad de Pennsylvania, el Ministerio de
Cultura, Juventud y
Deportes y el
señor Jorge Jiménez Deredia, quien es el merecido
padrino del proyecto. Unidos a tan histórico ideal
está la comunidad y
municipio de Osa.
El claro propósito, a partir de este primer fruto, fue el
de continuar con el rescate de más esferas.
No se vislumbraron mayores problemas
(aparte de los tediosos tramites burocráticos) para
recuperar las exhibidas en instituciones
públicas.
Por otro lado las diplomáticas peticiones hechas a
personas e instituciones privadas, quienes conservan esferas, no
tuvieron desde el inicio respuesta positiva por parte de la
mayoría de los detentadores privados.
Pese a que la ley # 6703 de
patrimonio
nacional arqueológico, declara a estas esculturas
precolombinas como propiedad del
Estado.
Incluyendo las adquiridas por particulares después de la
vigencia de la ley Nº 7 del 6 de octubre de 1938.
Como quiera que las esferas fueron descubiertas a finales de
1939, todas y cada una de ellas constituyen patrimonio
arqueológico nacional y no son propiedad privada de
nadie.
Según dicha ley, toda persona que posea
esferas de origen prehispánico, será responsable de
su conservación y deberá garantizar su
integridad.
Escribo esto sin haberme reunido con los abogados del Museo
Nacional, por tanto no conozco los pormenores jurisprudenciales
(si los hay) que traban el rescate y la eventual
repatriación de más esferas.
Patrimonio de la humanidad
Por su parte el gobierno de Costa Rica hizo solicitud, en el
año 2001, a la UNESCO -Organización para la Ciencia ,
la
Educación y la Cultura de las Naciones Unidas–
con el fin de declararlas patrimonio de la humanidad.
La solicitud fue planteada por el Ministro de Cultura al Director
General de la UNESCO , Koichiro Matsuura, quien recibió la
propuesta mostrándose partidario de la idea.
Para que esta gestión
inicie el trámite respectivo ante el Comité del
Patrimonio Mundial, Costa Rica deberá cumplir con las
estrictas exigencias de la UNESCO. La primera obligación
consiste en presentar un completo y convincente estudio
arqueológico.
Cán Basát
Róje
Haciendo justicia a los
pobladores aborígenes del país, se bautizó
el futuro parque con el nombre: Cán Basát
Róje, (esfera de piedra en lengua
Boruca)
Cán Basát Róje inicia rodeado de entusiasmo
y buenos augurios.
La Cooperativa de
producción agropecuaria SURCOOP, dona 10 hectáreas
de la famosa finca 6.
La hoy llamada Finca 6, formó parte de la capital
arcaica de los legendarios "Dikís"
Arqueológicamente se conoce como el mega sitio
Palmar-Sierpe y se sabe que en épocas prehispánicas
alcanzó por lo menos 900 hectáreas de esplendor.
En esta área precisa se conservan, en el sitio de su
descubrimiento, varias esferas. Aquí se planean construir
las instalaciones centrales del Parque Temático de las
Esferas, desde donde se brindará información
arqueológica acerca de los monolitos y pueblos
indígenas que habitaron el Diquís.
Será además el centro idóneo para propiciar
investigaciones intensivas y de alto nivel en la zona, generando
la posibilidad de continuar la búsqueda de orígenes
y significados de tan ancestrales esculturas.
A partir de este eje se consolidaran otros sitios
arqueológicos, mediante la compra de los terrenos donde se
ubican, creando en la zona todo un circuito de espacios con
esferas.
Objetivos estratégicos
Se trabaja por integrar principalmente, cuatro sitios
estratégicos emplazados en el Delta:
1) Finca Seis (ya adquirido) y las estribaciones de la
Cordillera Costeña. Importante por la alta probabilidad de
encontrar allí, las canteras antiguas de donde se extrajo
el material de las esferas.
2) Batambal, punto estratégico poseedor de
esferas y montículos además de una arrobadora vista
hacia las tierras bajas. Actualmente en esta zona existe un
asentamiento de indios borucas, asunto que no reviste el menor
problema, pues la nación
Brunca es un fuerte aliado en esta ofensiva.
3) El Silencio, localizado en las afueras de Palmar
Norte, posee la esfera más grande registrada. La
recuperación de este sitio es urgente, pues la esfera se
deteriora con gran rapidez.
4) Grijalva. Se ubica en las afueras de ciudad
Cortéz. La finca de los Grijalva, es rica en hallazgos
arqueológicos. Allí se espera continuar con el
análisis de vestigios para comprender mejor
la cultura artífice de las esferas.
Espectáculo incomparable
Uno de los más grandes atractivos del parque,
además del museo consagrado a los tesoros de la
región, será el poder admirar allí las
sorprendentes alineaciones que algunos racimos de esferas
exhibieron en su glorioso pasado.
Para reconstruir las colocaciones antiguas los expertos se basan
en los estudios, mediciones y cartografías realizadas el
siglo pasado, en la década de los años 40, por
Lothrop y Stone.
El restablecimiento de las alineaciones originales, aparte de ser
un espectáculo colosal, permitirá explorar su
significado en relación con la luz sideral
(solsticios, equinoccios, constelaciones, etc.)
De la misma forma en que los monolitos esféricos de Delta
del Diquís, son únicos en todo el orbe, el parque
temático de las esferas será un atractivo sin
par.
Con él se atraerá la atención de viajeros,
provenientes de todas las latitudes del mundo, quienes
tendrán la oportunidad de disfrutar de uno de los legados
históricos, más singulares de toda la
América prehispánica.
Exhortación
No creo exagerar si afirmo: El futuro de las esferas de piedra en
Costa Rica y para el mundo, depende de la realización
efectiva de tan admirable proyecto.
Insto a todas aquellas personas, -nacionales y extranjeros-
concientes de la necesidad de rescatar para la posteridad este
preciado tesoro universal, colaboren con él.
Hay mucho camino por delante y mil formas de ayudar: Reportar
esferas en manos privadas; declarar si hay abandono o descuido;
denunciar saqueos y trasiegos ilegales; colaborar en la compra de
terrenos que posean sitios arqueológicos, etc. son algunas
de las muchas maneras de apoyar el proyecto.
La única institución autorizada para canalizar los
aportes públicos o privados para el "Parque
Temático de Las Esferas" es el Museo Nacional de Costa
Rica.
Con el fin de comprender mejor la rama
científica encargada de estudiar las esferas de
piedra en Costa Rica, me doy a la tarea de escribir una
pequeña síntesis de tan amplia disciplina.
La arqueología moderna va más allá del
método de los pacientes anticuarios,
y hace muchos años dejo de ser el mero estudio
sistemático de los restos materiales de la vida
humana ya desaparecida.
Hoy esta disciplina ha asumido la tarea de reconstruir la
vida, obra, pasión, subsistencia y muerte
de los pueblos antiguos. Razón por la cual esta rama
de la ciencia,
desata en nosotros pasiones
ancestrales.Muchas veces depositamos en ella nuestras
esperanzas de acercarnos a la solución de las
preguntas de siempre:¿Quiénes somos? ¿De donde
venimos? ¿Hacia donde vamos?
Aliada inseparable de su matrona la antropología, quien estudia la
cultura humana desde una perspectiva biológica,
social, filosófica y humanista. Ocupada con
semejante paquete, la antropología ha delegando el
análisis de las manifestaciones materiales de las
culturas antiguas a la arqueología. Sin embargo, en
la actualidad, la alianza entre ambas disciplinas es tal
que nos cuesta (a los legos) puntualizar sus
jurisdicciones.Hoy,
la arqueología está en estrecha
interrelación con casi todas las otras disciplinas
científicas.Métodos y técnicas
El trabajo del arqueólogo, en general, puede
dividirse en varias fases:a) Obtención de datos
b) Descripción de los mismos
c) Análisis preliminar
d) Interpretación.
Obtención de datos
El hallazgo casual realizado por cazadores, campesinos,
montañistas, constructores o huaqueros de un
yacimiento, moviliza a un entusiasta grupo de
arqueólogos, quienes armados de equipo profesional,
amén de picos, palas y sus infatigables brochas, se
disponen a realizar el
trabajo de campo. Pero antes de iniciar la
excavación se deberá revisar toda la literatura
científica existente, se consultarán
además -si hay disponibles- textos antiguos,
artículos modernos y estudios geológicos y
medioambientales, con el fin de orientar la
búsqueda.
Luego se procede a elaborar una prospección
arqueológica, la cual consiste en explorar y sondear
previamente el terreno, y con esto reconocer sus
posibilidades. En la prospección se han de localizar
los yacimientos que van a proporcionar los datos.
La fotografía aérea –si el
presupuesto lo permite- es un método
de reconocimiento adicional muy importante.
A partir de la década de 1970 se han sumado un
número notable de nuevas y sofisticadas
técnicas, como el uso del radar para estudiar el
subsuelo, los sensores
de rayos infrarrojos, resistencias eléctricas,
magnetómetros de protones y sensores remotos por
satélites. Pocas de estas
tecnologías se han utilizado en el estudio de las
esferas en Costa Rica. Se espera implementarlas en un
futuro cercano.
También está la posibilidad del sondeo
arqueológico submarino. Utilizando las maravillas
del sonar y de otros sensores eléctricos
especializados, se puede lograr la detección de las
muchas esferas, que se sospecha yacen hundidas en el fondo
de los ríos Térraba y Sierpe, así como
en la ruta hacia la isla del Caño.
En tierra, el objetivo es localizar yacimientos intactos,
-cosa en la actualidad difícil- con depósitos
estratificados y sus correspondientes materiales.
Desde un punto de vista ideal, la aparición de
esferas en un contexto estratigráfico claro permite
establecer una cronología precisa y reconstruir
-teniendo la suficiente información contextual-,
todo el sistema
cultural en los distintos niveles históricos. Cuanto
mejor sea la investigación inicial, más
fácil será la excavación y en general
todo el trabajo de campo.
Lamentablemente en el caso del Diquís, la
mayoría de los sitios de interés han sido
saqueados, y las esferas removidas de sus contextos
originales. Sin embargo no todo se ha perdido.
Una importante labor preliminar en el Delta del
Diquís fue parcialmente realizada por Doris Stone y
Samuel Lothrop en la década de 1940. Ellos mediante
una excavación sistemática colectaron los
primeros datos.
El objetivo de una excavación es doble: establecer
una cronología y observar el contexto. Si bien estos
pioneros no lograron una datación clara, las
observaciones del paisaje arqueológico, aunque
gravemente devastado desde aquella época,
continúan siendo de gran valor
para las investigaciones modernas.
El viejo pero aún fiable sistema para
establecer la cronología consiste en la
excavación de yacimientos con estratigrafía
clara, estableciendo los distintos niveles de
ocupación que se hallan superpuestos.
La obtención del contexto de los distintos niveles
de ocupación antigua, requiere de cuidadosas
técnicas de excavación, prestando particular
cuidado a la localización de cada artefacto y
ecofacto (restos de antiguos materiales orgánicos).
Toda esta actividad debe ser complementada con datos
medioambientales obtenidos mediante el uso de
técnicas interdisciplinarias. Los estudios
zoológicos, botánicos, geológicos,
edafológicos – análisis físico,
químico y biológico del suelo– sin
obviar los climáticos, tienen el objetivo de
precisar el ecosistema y el medio
ambiente donde se va a realizar la excavación.
Descripción y análisis
preliminares
Los análisis de laboratorio y la descripción,
constituyen normalmente el paso siguiente al compendio de
datos, aunque la realización simultánea de
todos estos trabajos mejora en gran medida la eficiencia en la excavación.
Las observaciones preliminares pueden revelar huecos en la
cronología y en el contexto, e indicar dónde
se deberían recoger más datos y cuales
metodologías aplicar para completar las lagunas de
información.Los baches cronológicos y las lagunas de conocimiento previo no son escasos en las
exploraciones del Delta del Diquís, pero debemos
tomar en cuenta por lo menos dos factores:a) El hallazgo de monolitos
esféricos de proporciones monumentales son
exclusivos de la región –no hay con que
compararlos-.b) Los estudios de reliquias
pétreas se han enfocado primordialmente hacia los
tallados en piedra. –estelas, jade, cabezas, etc.-
Los objetos elaborados mediante las técnicas de
picado y abrasión -esferas de piedra entre ellos-
han sido poco atendidos, ocasionado con esto un pobre
desarrollo en metodologías para su
abordaje analítico.
Sin embargo nuestros arqueólogos han logrado
establecer algunos contextos culturales y fijado su
cronología. Ya se han elaborado algunas propuestas
basadas en el estudio analítico del contexto
cultural y medioambiental de la región, tendientes a
reconstruir los sistemas
culturales y ecológicos que convivieron con las
esferas.
La arqueología en todo el mundo valora cada
artefacto descubierto, como el resultado de la actividad
humana en el tiempo en que fue fabricado.
Pero determinar con exactitud qué actividad lo
produjo, y como esa actividad encaja en la antigua cultura
de su hacedor, es a veces problemático.
Los restos de desechos como huesos
de animales, tiestos, textiles y partes de plantas
fosilizadas, etc. proporcionan datos relativos a la forma
de vida de quién los tiró, dan indicios sobre
los elementos del ecosistema, refieren a la estacionalidad
de los patrones de asentamiento y dan valiosas pistas
acerca de las relaciones comerciales.
Las formas de enterramiento, las ofrendas
y los ajuares de las tumbas, aportan mucha
información sobre el pasado, particularmente en
aspectos como: la concepción de la realeza, la
jerarquía, el rango social o las prácticas
religiosas. Cada objeto refleja las actividades realizadas
en el periodo en que los hombres ocuparon el yacimiento.
Interpretación
Armado con toda la información que ha podido
compilar en el campo, más la de investigaciones
afines, el arqueólogo intenta sintetizar las
cronologías regionales en una secuencia de culturas
y ecosistemas de áreas más
amplias o de regiones relacionadas entre sí.
Ejemplo: Región Gran Chiriquí,
sub-región Diquís. Mega sitio Palmar-Sierpe.
Si la evidencia arqueológica colectada en meses
incluso años de ardua faena, generalmente bajo
condiciones atmosféricas y climáticas
adversas, Lidiando contra mosquitos, serpientes y cuanta
alimaña heredó con las edades el yacimiento
ha examinar. Si esta evidencia es lo suficientemente
completa, se podrá reconstruir hasta en
mínimos detalles el asentamiento humano que
habitó en el sitio explorado. Describiendo en forma
dinámica el progreso de su
civilización, los cambios culturales, cómo y
cuándo se produjeron los mismos, etc.
En tanto nuestro esforzado arqueólogo se parte la
espalda con su trabajo, otros sabihondos pretenderán
conocer al dedillo y sin necesidad de las estrictas
disciplinas científicas, la raíz de los
enigmas que él busca.
Por otro lado decenas de caza fortunas, vestidos a lo
"Indiana John" posaran para las cámaras al lado de
los descubrimientos más relevantes,
atreviéndose algunos hasta en adjudicarse los
hallazgos del arqueólogo.La dama de las esferas
La inesperada, y al final infranqueable dificultad
burocrática para acceder a los inéditos
documentos públicos de
investigación arqueológica, resguardados por
el Departamento de Antropología del Museo Nacional,
aparte de irritarme como contribuyente, (los costarricenses
pagamos por dichas investigaciones) limitaba la ya de por
sí escasa información disponible acerca de
las esferas.Mi deseo era estudiar los resultados del proyecto
"Hombre y Ambiente en el Delta Sierpe-Térraba" cuyo
propósito fue el de arrojar más luz sobre el
misterio de las esferas y sus creadores.Convencido que tal información era prioritaria
para mi libro,
la intransigencia de una empleada pública no iba a
detenerme. Me di entonces a la caza del líder del proyecto.Tocando puertas con la insistencia de un vendedor de
escobas, logré a través del "Departamento de
Antropología de la Universidad Autónoma de
Barcelona", en España, la dirección electrónica de Ifigenia Quintanilla,
quien radica en tierras catalanas desde hace varios
años. No pocos me advirtieron que la
arqueóloga poseía una personalidad intolerante.
Con timidez y sin reales esperanzas de respuesta, le
escribí un primer correo manifestándole mis
inquietudes.Ante mi sorpresa, la respuesta de aquel mensaje
electrónico, enviado por un perfecto desconocido,
llegó a las pocas horas.
Con la paciencia de una maestra de pre-escolar y sin
embargo tratándome con el respeto
que le merece un colega, (sin pretender serlo pues desde el
principio le manifesté ser artesano de oficio y
escritor por vicio). Ifigenia se dio sin recelos a
compartir conmigo sus conocimientos. La ausencia de recatos
a la hora de exponer el avance de sus investigaciones
científicas, me hizo comprender que me encontraba
frente a una profesional segura de su trabajo.
Expiraba el mes de julio de 2004, cuando la
científica me avisó que estaría en
Costa Rica por unos días. Acordamos reunirnos en
fecha 28, a las dos de la tarde en la cafetería del
Correo Nacional.
-No lo conozco, cómo puedo reconocerlo-
preguntó vía electrónica.
-Busque en la sección de fumadores a un viejo
canoso. Sobre la mesa estará el libro de Samuel
Lothrop, "Archaeology of the Diquís Delta"
Con puntualidad europea se apersonó la
arqueóloga. Yo tenía la ventaja de
reconocerla por las fotografías de los diarios.
Cuando la vi entrar al café, sentí que aquello iba a
ser un dispar encuentro entre el amateur de las esferas y
la profesional de peso completo.
Ella se encaminó sin vacilaciones directo hacia mi
mesa.
-Un admirable investigador- dijo sin haberse sentado,
señalando el libro- su obra es impresionante y
abarca muchos ámbitos de la arqueología
americana.
Sin necesidad de serias presentaciones, nuestra informal
conversación inició con Lothrop y sus
correrías científicas. Luego a lo que
vinimos: las esferas del Diquís.
Inicié
la plática con un tema, que por falta de
conocimientos no desarrollo en este libro: los petroglifos
calados en épocas prehispánicas sobre la
superficie de algunos monolitos esféricos.
-En el año de 1999, -le dije- cuando se
anunció el proyecto del Parque de las Esferas, el
Museo Nacional publicó una foto, la cual muestra
un grabado antiguo, tallado sobre el lomo de una esfera
monumental, he recorrido todo el Delta del Diquís
buscando la esfera con tan particular petroglifo, y no he
dado con ella, ¿Dónde la tienen escondida?
-No hay nada escondido –respondió sonriente –
sólo hay ojos que no ven. Usted me dijo haber
observado las esferas de "Finca Victoria" en Palmar y que
le llamó mucho la atención una esfera que
exhibe una especie de cicatriz, ya le expliqué la
naturaleza de esa cicatriz. (Una
formación natural en el granito) Pues esa es su
esfera escondida.
-¡Imposible! –Exclamé- esa esfera no
tiene ningún petroglifo.
-El calado es sutil, se realzó para la
fotografía, a simple vista solo puede ser notado en
algunos meses del año y en horas específicas,
pero le garantizo que está allí.
Ifigenia no solo posee una visión especializada,
producto de su disciplina académica, sino
además es en extremo exigente con respecto a
cualquier interpretación aventurada sobre el tema de
las esferas.
Al comentarle la forma en que abordo, en este libro,
algunas de las interrogantes en torno a las esferas me
dijo:
-Su usted fuese antropólogo, por ejemplo, hace rato
nuestra platica se habría convertido en una
acalorada discusión. Su disciplina (la literatura)
no le exige abordar un tema con rigor científico.
Puede darse el lujo de jugar y hasta abusar con la
relación de ideas y conceptos afines, puede rellenar
con la imaginación los baches que la
exploración arqueológica no ha cubierto aun.
En fin usted puede tratar un tema como le venga en gana.
Pero tratándose de esferas precolombinas yo
jamás validaré ninguna propuesta que no
esté estrictamente respaldada por la evidencia
científica.
Nuestro diálogo se extendió por mas de
cuatro horas, comentamos acerca de muchos y variados
tópicos, girando siempre en torno a las esferas.
Antes de conocer personalmente a Ifigenia, la admiraba por
su trabajo profesional, hoy mi admiración se
extiende a su alta calidad
humana.
No se si deba ser yo quien dé la buena nueva, pero
me alegró mucho escucharla decir, que pronto
saldrá al mercado
su libro de las esferas de piedra. Espero impaciente dicha
publicación la cual no dudo será una obra
monumental.
-En buena hora, –le dije- después de
más de trece años de excavaciones,
mediciones, análisis y estudio consagrado a las
esferas de piedra, celebro que su obra este lista.
-No Alberto –me respondió con cierto acento de
severidad- después de todos estos años, quien
está lista soy yo. Lista para emprender una
investigación arqueológica, pues ya se:
Dónde, cómo y qué buscar.Arqueología
La materia abordada en estas páginas no
permite aventurarse a conclusión alguna.
Las esferas de piedra como cualquier otra escultura
monumental es sencillamente un objeto, cual por si mismo no
puede expresar su significado profundo, para comprender
dicho significado es perentorio conocer a la cultura autora
del monumento. Este conocimiento es actualmente escaso.
En el Delta del Diquís y su amplio circuito
arqueológico en donde se involucran esferas de
piedra, las investigaciones intensivas y de alto nivel son
apenas un noble proyecto. Lo conocido hasta la fecha de
ninguna manera es concluyente.Los científicos costarricenses están
listos para iniciar la
empresa, solo faltan los recursos económicos y
la voluntad política para el desarrollo de los
proyectos.
Una vez iniciados los intensivos trabajos de campo,
obligatoriamente irán apareciendo las muchas piezas
faltantes de este intrigante rompe cabezas.
Sin lugar a dudas se ubicaran las canteras, con
inconfundibles trazas de segmentos separados de la beta y
bloques preparados con y sin indicios de un devastado
inicial. Junto a las canteras se podrán estudiar
vestigios de pretéritos talleres, rodeados de
desperdicios líticos y no pocas herramientas e instrumentos asociados a la
construcción de esferas, y quizá una que otra
esfera monumental inconclusa. Los cementerios
indígenas de la época, mostraran restos
óseos con evidencias de desgaste en algunos
individuos, por las labores picar, devastar, pulir, etc.
otros mostraran fracturas por aplastamiento relacionadas
con la movilización de bloques y traslados de
esferas.
He colocado todas mis fichas
en el centro de la mesa y apuesto sobre la baraja tapada de
los futuros descubrimientos.
Si los expertos no encuentran ninguna de estas evidencias,
seré el primero en dar mi adhesión al
esoterismo arqueológico, defenderé con
entusiasmo la deidad de los cosmonautas del pasado y su
ingerencia en la creación de las esferas, y me
uniré a los buscadores de la Atlántida.
Alberto Sibaja
San José, Costa Rica.
Septiembre de 2004Bibliografía consultada
Ifigenia Quintanilla Jiménez,
2003. El proceso de producción de esferas de piedra
de origen precolombino. Sin publicar.Ifigenia Quintanilla
Jiménez, y Badilla, A., P. Fernández 1998
Hacia la contextualización de la metalurgia en la
subregión arqueológica Diquís. Museo
NacionalIfigenia Quintanilla
Jiménez, y Fernández, P.
1999 Metalurgia,
Esferas y Estatuaria de Piedra en el Delta del
Diquís, Costa Rica: Producción Local de
Símbolos de Poder, Paper presented in the Symposium
"Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panamá, and Colombia", Dumbarton Oaks, Washington,
D.C.Ifigenia Quintanilla
Jiménez 1994. Prospección arqueológica
del Delta de Sierpe-Térraba. Sureste de Costa Rica.
Proyecto Hombre y Ambiente en el Delta de
Sierpe-Térraba. MS. Departamento de
Antropología e Historia, Museo Nacional de Costa
Rica.Ferrero Luís. 1987 Costa Rica
Precolombina. Editorial Costa Rica.Ferrero Luís. 1986 ¿Por
qué prehistoria si hay historia precolombina?
Editorial EUNED. Costa Rica.Ferrero Luís. 1985 Entre el
Pasado y el Futuro. Editorial Costa Rica.Aguilar Carlos H. 1917. Religión y magia entre los indios de
Costa Rica de origen sureño.González Chávez
Alfredo. González Vázquez Fernando. 1992.
Poblados Amerindios de Costa Rica. Editorial de la
Universidad de Costa Rica.González Chávez
Alfredo. González Vázquez Fernando. 1994. La
casa Cósmica Talamanqueña y sus Simbolismos.
Editorial de la Universidad de Costa Rica. Editorial
Universidad Estatal a Distancia.Bozzoli Maria E. 1979. El nacimiento
y la muerte entre los Bribrís. Editorial de la
Universidad de Costa Rica.Bozzoli Maria E. 1986. El
indígena costarricense y su ambiente natural.
Editorial Porvenir.Guevara Berger Marcos. Chacón
Castro Carlos. 1992. Territorios indios en Costa Rica.
Publicado por García Hermanos S.A Imprenta
y Litografía.Barrantes Ramiro. 1993. Evolución en el trópico.
Editorial de la Universidad de Costa Rica.El caso del sitio Finca 4.
Boletín Museo del Oro 42
(enero-junio 1998):113-137.Baudez, C. F., N. Borgnino, S.
Laligant and V. Lauthelin1993. Investigaciones
Arqueológicas en el Delta del Diquís. Centro
de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (México) and the Delegación
Regional de Cooperación Científica y
Técnica en América Central (San José,
Costa Rica), San José.Corrales Ulloa, F. 1999. Surgimiento
y desarrollo de la sociedad compleja en la Costa Rica
precolombina. In Oro y Jade: Emblemas de Poder en Costa
Rica, pp. 16-37. Museos, Banco
Central de Costa Rica; Museo Nacional de Costa Rica; Museo
del Oro, San José.Apuntes sobre las esferas de piedra
halladas en el Río Grande de Térraba, Costa
Rica. Boletín Informativo del Museo Nacional de
Costa Rica 1(6):6-10. 1954
Fernández Esquivel, P.
Símbolos de prestigio y expresiones de rango en la
Costa Rica prehispánica. In Oro y Jade: Emblemas de
Poder en Costa Rica, pp. 38-66. Museos, Banco Central de
Costa Rica; Museo Nacional de Costa Rica; Museo del Oro,
San José. 1999.An Evaluation of Long Term Cultural
Change in Southern Central America: The Ceramic Record of
the Diquís Archaeological Subregion, Southern Costa
Rica. Ph.D.
dissertation, Dept. of Anthropology, University of Kansas.
2000Dal Lago, E. P. The Precolumbian
Stone Spheres of Southwestern Costa Rica. M.A. thesis,
Dept. of Anthropology, University of
Kansas. 1993.Hoopes, J. W. 1996 Settlement,
Subsistence, and the Origins of Social Complexity in
Greater Chiriquí: A Reappraisal of the Aguas Buenas
Tradition. In Paths to Central American Prehistory, edited
by F. W. Lange, pp. 15-48. University Press of Colorado,
Niwot.Lothrop, S. K. 1963 Archaeology
of the Diquís Delta, Costa Rica. Papers of the
Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard
University, v. 51. Peabody Museum,
Cambridge,Stirling, M. W. 1969 Archaeological
Investigations in Costa Rica. National Geographic Society
Research Reports, 1964 Projects: 239-247.Stone, D. Z. 1943 A Preliminary
Investigation of the Flood Plain of the Río Grande
de Térraba, Costa Rica. American Antiquity
9(1):74-88.Thiemer-Sachse Ursula, 2005. Un
asunto redondo. Vervuert-iberoamericanaQuiros Älvarez Guillermo, Los
petroglifos del Diquís, Costa Rica, un SIG
primitivo. RupestrewebConclusión
Alberto Sibaja Álvarez
Siböwak –
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |