1.
Introducción
3. Principales
Preocupaciones
4. Estancamiento en la reforma
estructural
5. Bibliografía
1.
Introducción
Un país cuya
economía
se va abriendo paso, poco a poco
Costa Rica es
una república localizada en el sur de América
Central; limita al norte con Nicaragua, al este con el mar del
Caribe, al sureste con Panamá, y
al suroeste y oeste con el océano Pacífico. La isla
de Cocos, situada a unos 480 km. al sur, en el océano
Pacífico.
A continuación se presentará algunos
datos
generales, pero a la vez importantes, para entender la economía del
país:
Recursos naturales
Los suelos aptos para
la agricultura se
concentran en la meseta Central y en los valles de los
ríos. Cerca de una tercera parte del país
está cubierta por bosques, muchos de los cuales son
económicamente productivos. Se cree que los recursos minerales, en
especial la bauxita, son muy extensos pero aún no se ha
iniciado su explotación masiva. La pesca de
atún, tiburón y tortuga se lleva a cabo a lo largo
de todas las costas. La energía hidráulica, muy
abundante, es aprovechada por el sector industrial.
Educación
Costa Rica
posee uno de los niveles de alfabetización más
altos de América
Latina, estimado en el 93% de la población. La educación primaria y
secundaria es gratuita, y la asistencia obligatoria entre los 6 y
13 años de edad. La Universidad de
Costa Rica, en San José, se fundó en 1843 y cuenta
con 28.200 estudiantes.
Cultura
Costa Rica, con una pequeña población indígena, ha sido
fuertemente influida por la cultura y
tradiciones de España. El
modelo
cultural español,
el cual da una gran importancia a la familia y
al culto religioso, se ha extendido por todo el país. Las
festividades en honor de los santos patronos constituyen una
colorida muestra del
folclore popular. Algunos rasgos de la cultura
indígena sobreviven en los diseños utilizados en la
joyería, artículos de piel y
vestimenta.
Gobierno
Costa Rica es una república gobernada por una Constitución promulgada en 1949. Los
principales grupos
políticos de Costa Rica son el Partido de
Liberación Nacional (PLN), una organización reformista, y el Partido de la
Unidad Social Cristiana (PUSC). El presidente actual es Miguel
Rodríguez.
Defensa
El país carece de Fuerzas Armadas desde 1948, cuando el
PLN llegó al poder y
abolió el ejército. Las 2 únicas fuerzas de
seguridad son la
Guardia Civil, compuesta por 4.500 miembros, y la Guardia Rural,
de 3.200 miembros. Por tradición, Costa Rica ha sido
neutral en los conflictos
regionales e internacionales.
Historia
El asentamiento humano en Costa Rica data al menos del
año 5000 a.C., pero, en comparación con las grandes
civilizaciones prehispánicas de América, los indígenas de Costa Rica
no fueron ni numerosos ni altamente desarrollados. Cuando se
enfrentaron a los conquistadores españoles, resistieron
audazmente; los que no sucumbieron ante las epidemias que
arrasaron la región, o murieron en la lucha o huyeron a
lugares lejanos.
Costa Rica y su economía
La economía de Costa Rica continúa siendo
básicamente agrícola, a pesar del desarrollo
industrial desde los primeros años de la década de
1960. En un esfuerzo por introducir una economía
diversificada, se ha dado mayor énfasis a la producción ganadera. El nivel de vida, en
general, es alto para el promedio de Latinoamérica, y el país cuenta con
una extensa clase media. Entre 1970 y 1987, Costa Rica
recibió cerca de 1.200 millones de dólares en
créditos y subvenciones por parte de
Estados
Unidos. El producto
interior bruto (PIB) se eleva
a unos 9090 millones de dólares, lo que da una renta per
cápita anual de casi 5850 dólares (según los
cálculos del Banco Mundial
para el periodo 1996-1998). A finales de 1996, el presupuesto anual
estimado era de 3432 millones de dólares en importaciones y
3432 millones de dólares en exportaciones.
Agricultura
Exceptuando las plantaciones de plátano, la mayoría
de las propiedades agrícolas son pequeñas. El
café,
uno de los productos
más valorados, se cultiva principalmente en la meseta
Central. Cerca de 145.000 t de café se produjeron al
año a finales de la década de 1980. El
plátano se cultiva en plantaciones de las regiones
costeras; una compañía estadounidense, la United
Fruit Company, controla las mayores plantaciones de
plátano del mundo en la costa del Pacífico. Los
puertos de Quepos y Golfito se construyeron para su exportación. Cacao, caña de azúcar
y piñas también se cultivan principalmente para ser
exportados. El cultivo de maíz,
arroz, hortalizas, tabaco y
algodón se extiende por todo el país. Durante los
últimos años de la década de 1980 la
cabaña ganadera estuvo conformada por 2.190.000 cabezas de
ganado vacuno, 223.000 de ganado porcino y 114.000
caballos.
Minería e industria
En el oeste del país se extrae oro y plata. Se han
encontrado depósitos de petróleo
en el sur, pero aún no se ha iniciado lo que podría
llamarse una verdadera explotación del mismo.
La industria de
Costa Rica está formada principalmente por pequeñas
y medianas empresas
dedicadas al secado del café, aserraderos y a la producción de queso, artículos de
madera,
cerveza y
licores. Las fábricas de mayor tamaño producen
derivados del
petróleo, muebles, papel,
textiles, productos
químicos y farmacéuticos, plásticos,
lámparas, botas, cigarros y puros. Costa Rica produjo
cerca de 2.900 millones de kWh de electricidad a
principios de
la década de 1990; aproximadamente el 98% de la
energía se generó en instalaciones
hidroeléctricas.
Moneda y comercio
exterior
La unidad monetaria es el colón. El Banco Central de
Costa Rica, fundado en 1950, es el banco
emisor de moneda y el que administra las reservas extranjeras.
Los principales productos exportados son café,
plátano, cerveza, textiles
y azúcar. Las importaciones
más importantes son bienes
manufacturados, maquinaria, equipo de transporte,
productos químicos, petróleo
crudo y productos alimenticios. Costa Rica comercia sobre todo
con Estados Unidos,
Alemania,
Guatemala, El
Salvador, Venezuela y
Japón.
La entrada de Costa Rica, en 1963, en el Mercado
Común de América Central provocó importantes
incrementos en el comercio con
esa región.
Trabajo
A finales de la década de 1980, la agricultura
(28%), los servicios
públicos (23%), la industria
(17%) y el comercio y
hostelería (16%) emplearon la mayor parte de la mano de
obra costarricense. Los sindicatos son
relativamente débiles en el país.
2. Crecimiento Y
Estabilidad Condicionados
La economía de Costa Rica se encuentra creciendo
favorablemente, con una relativa estabilidad financiera, pero
condicionada a su débil situación fiscal y a una
situación externa tampoco del todo confortable. Algunos
aspectos preocupan sobre la evolución de algunas variables
económicas que podrían producir una desmejora de la
competitividad
nacional en el mediano plazo.
Principales Resultados Macroeconómicos
Los resultados de las principales variables
macroeconómicas se pueden resumir en:
El crecimiento del producto interno
bruto se ubica alrededor de 8 por ciento, muy por encima del
promedio de la década de los noventa (4 por ciento).
Mientras que el valor agregado
de la compañía Intel crece este año 281 por
ciento con respecto a 1998, para llegar a representar cerca de 7
por ciento del total de la economía, el resto de la
producción interna crece tan solo 2.9 por
ciento.
La inflación y la devaluación (cerca de 10 por ciento cada
una para 1999) están por debajo del promedio de los
últimos 10 años (17 y 13, respectivamente). La
política
monetaria restrictiva aplicada por el Banco Central
hacia finales de 1998 y principios del
presente mantuvo los principales agregados monetarios bajo
control. El
crédito
al sector privado, por ejemplo, después de crecer 51 por
ciento en 1998, en 1999 creció alrededor de 20 por
ciento.
Producto de una política monetaria un
poco menos restrictiva de parte del ente emisor en el segundo
semestre de 1999, las tasa de interés
pasivas del sistema
financiero nacional descendieron cerca de 5 puntos
porcentuales, de 24.5 a 19 por ciento. La tasa pasiva, sin
embargo, se mantiene elevada en términos reales, alrededor
de 10 por ciento, con un premio por invertir en colones de unos 4
puntos.
Las exportaciones
totales crecen a un ritmo cercano al 20 por ciento anual, donde
el sector industrial destaca con un crecimiento de 60 por ciento
en el año. Las importaciones por otro lado, aumentan menos
de 10 por ciento en 1999, por lo que la balanza
comercial cerrará el año con un balance muy
cercano a cero. Cuando se considera la diferencia entre las
exportaciones e importaciones excluyendo la operación de
Intel, la balanza
comercial arroja un déficit superior a los 1,250
millones de dólares, el cual es una vez y media mayor que
el de 1998.
A pesar que el intercambio comercial de bienes
cerró balanceado para 1999, el déficit de cuenta
corriente se ubicará alrededor de 4 por ciento del
PIB (igual al
promedio para la década de los noventa), producto de
una repatriación de rentas (compuesto principalmente por
las utilidades contabilizadas por Intel) mayor que el ingreso
neto de divisas por turismo.
Debido a la continua de la entrada de capitales
privados, y de la colocación de bonos en el
extranjero de parte del gobierno, la
cuenta de capitales sigue siendo altamente positiva, y las
reservas internacionales del Banco Central cerrarán 1999
en un nivel cercano a los 1,400 millones de
dólares.
Mientras que los ingresos
tributarios crecen a una tasa del 17 por ciento, los gastos totales lo
hacen a más del 20 por ciento, resultando en un
déficit del gobierno central
para 1999 equivalente a casi un 4 por ciento del PIB. Los
gastos en
intereses son los que más crecen (40 por ciento), pero el
resto de los egresos lo hacen también por encima de la
inflación (15 por ciento).
El anterior repaso del comportamiento
de las principales variables macroeconómicas, deja la
sensación de que la economía costarricense se
encuentra creciendo favorablemente, y con situación
financiera estable. Sin embargo, existen algunos factores que
pueden condicionar el crecimiento con estabilidad.
Por un lado, el crecimiento de la economía es
dispar entre los sectores productivos. El inicio de operaciones de
Intel, y el aumento de exportaciones de las empresas
amparadas al régimen de Zona Franca, han modificado
substancialmente la medición de la producción nacional.
Debido a que el PIB mide todos los productos elaborados en el
territorio nacional, el valor agregado
total de dichas operaciones se
debe incluir en él, a pesar de que incluye un componente
importante de rentas que no permanecen en el país. El
crecimiento de la producción de la economía fuera
de la Zona Franca se estima que fue de poco menos de 3 por ciento
para 1999, lo cual es menor al promedio de crecimiento del PIB
para la década de los noventa, y significa un leve
decrecimiento del PIB per cápita.
El menor dinamismo de la economía local
también se refleja en un bajo crecimiento de las
importaciones y exportaciones fuera de Zona Franca. La
caída en los términos de intercambio (menores
precios de
café, banano y otros productos agropecuarios, y altos
precios del
petróleo), hacen que el déficit de balanza
comercial fuera de dicha zona sea aún mayor, aunque el
faltante global sea prácticamente cero.
Cuando se consideran los ingresos netos
por turismo y las
salidas por rentas al exterior, el nivel del déficit de
cuenta corriente se ubica cerca de un 4 por ciento del PIB, lo
cual es considerado como elevado. Sin embargo, la balanza de pagos
cierra con un aumento de 400 millones de dólares en
reservas internacionales debido a la colocación de
bonos en el
exterior de parte del gobierno, y a una entrada de capitales
privados mayor a la esperada por el Banco Central a principios de
año. A pesar que el mayor nivel de reservas implica un
costo para el
ente emisor, la composición de las mismas a tendido a
mejorar durante el año, ya que ha habido una
disminución relativa de los depósitos de corto
plazo.
Por otro lado, las finanzas
públicas siguen siendo el punto más
débil de la economía. El déficit fiscal, en un
nivel cercano al 4 por ciento del producto interno condiciona de
manera importante el comportamiento
del resto de la economía. A pesar que la colocación
de títulos en el exterior disminuye la presión
que el déficit ejerce sobre el sistema
financiero nacional, los efectos de dicha presión
aún persisten. Las tasas de
interés son elevadas en términos reales, y
mantienen premios por invertir en colones y por endeudarse en
dólares elevados.
Si bien se puede argumentar que la composición
del gasto del gobierno ha tendido a mejorar, en el sentido de que
los componentes que más han crecido son los de educación, salud y mejoramiento de
carreteras, que son inversión para el futuro, preocupa la
elevada carga que implica el servicio de la
deuda. Cerca de una tercera parte de ingresos tributarios se
destina a cubrir el pago de intereses. Cuando se toma en cuenta
que el sector de la economía que ha mostrado mayor
dinamismo en la economía durante los últimos dos
años es el dedicado a la exportación y que se encuentra en zona
franca, exento del pago de la mayoría de los impuestos de
renta y de importaciones, la carga tributaria para financiar
dichos gastos debe recaer cada vez más sobre un sector
más limitado de la economía.
4. Estancamiento en la
reforma estructural
Otra gran preocupación, que afecta negativamente
la competitividad
a mediano plazo de la producción costarricense, es el
estancamiento del proceso de
reforma estructural. Luego de un proceso de
concertación nacional al inicio de la administración Rodríguez, se
tomó la decisión de no privatizar los monopolios
del Estado en las
áreas de telecomunicaciones, energía y seguros, sino
buscar una apertura gradual en dichos mercados, junto
con la reestructuración del ICE y del INS. Un año
más tarde, sin embargo, aún se discuten en la
Asamblea Legislativa los proyectos
relacionados a estos temas, sin tener claro cuál
será la versión final que los diputados
aprobarán. Igual suerte corre el proyecto de
ley que
pretende reformar el sistema de
pensiones de manera integral, incluyendo la reforma al pago de la
cesantía. La discusión sobre la intervención
estatal en otras áreas, como la participación en la
actividad bancaria, en la fabricación de licores, en
la
administración monópolica de puertos
marítimos, entre otros, también se postergó
indefinidamente.
Un área de la reforma del Estado que por
lo general no es tomada en cuenta es la eliminación, o
simplificación, de los múltiples pasos a seguir en
diversos campos de acción de la actividad gubernamental.
Los permisos de construcción y registro de
medicamentos son dos ejemplos de actividades que implican
procesos
engorrosos, y que muchas veces dependen de decisiones arbitrarias
de algún burócrata. El costo para el
país, en términos del desperdicio de recursos para
lograr cumplir con las excesivas regulaciones, tanto de parte del
gobierno como de los gobernados, es incalculable. Si bien se ha
avanzado algo durante 1999 en este campo, aún queda un
buen camino por recorrer.
En general, se puede concluir que 1999 ha sido un
año regular para la economía costarricense. Los
indicadores de
producción muestran un crecimiento global muy elevado,
pero más que todo ligado a la operación de la
compañía Intel. El resto de la economía no
ha tenido un crecimiento tan importante. Esto es reflejo de que
la economía costarricense está sufriendo una
transformación importante. La producción de bienes
bajo la modalidad de maquila, especialmente de alto valor y
tecnología, así como la venta de servicios (por
ejemplo el turismo y la instalación de un a oficina
administrativa regional de Procter & Gamble) toma cada vez
más importancia dentro de la misma.
La estabilidad financiera de la economía parece
estar consolidada en el corto plazo, con niveles de
inflación y devaluación bajos, y un nivel de
reservas internacionales relativamente alto. Sin embargo preocupa
su sostenibilidad en el mediano plazo, por el constante
déficit fiscal y la presión que la
financiación del mismo ejerce sobre el resto de la
economía. Las tasas de interés
son elevadas en términos reales, para atraer recursos,
tanto internos como externos, a las arcas del Estado. La
pérdida de competitividad en el mediano plazo, generada
por las altas tasas de interés, hace prever que una
situación de alto crecimiento con estabilidad no puede ser
soportada por mucho tiempo. La pronta
definición de los múltiples proyectos de
ley ligados a
la reforma del Estado es imperante, para asegurar que la
economía costarricense pueda continuar en la senda de un
alto crecimiento con estabilidad en forma sostenida.
Mas a pesar de los problemas
existentes, se podría decir que Costa Rica es una nación
estable, que poco a poco se va abriendo paso en América
Latina y el mundo entero, utilizando una economía
mixta que le augure un éxito
rotundo, en un futuro no tan lejano.
Enciclopedia Microsoft®
Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft
Corporation.
NAVARRETE Luis, Almanaque Universal 1999, Fondo Editorial
Navarrete, año 1999, páginas
271,272.
http://www.nacion.co.cr/ln_ee/economia/ecoanalisis/lanacion1.html
http://www.nacion.co.cr/ln_ee/2000/octubre/23/economia.html
Datos Económicos Generales
Colón:
Compra: 313,92
Venta: 314,48
Tasa Básica: 15,75% t
Prime Rate: 9,50%
Inflación: Septiembre 2000: 0,38%
Inflación Acumulada: 7,40%
Autor:
Francisco Rubio