Su
obra
No sabría clasificar la obra de Darío por
etapas, explicando las características de cada una de
ellas, pero puedo ordenar cronológicamente sus escritos
más importantes:
- AZUL… – una colección
de poemas y
relatos breves que se publicó en 1888 y con la que
podemos decir que se inicia el Modernismo.
Algunas de las poesías que más me gustan de este
libro
son:
AUTUMNAL
CAUPOLICÁN
VENUS
- PROSAS PROFANAS -un conjunto de
poesías que describen un mundo de fantasía y
misterio repleto de princesas, cisnes, reyes, caballeros,
bondad, riqueza, hadas misteriosas y otros personajes
mitológicos. Algunos de los más famosos:
ITE, MISSA EST
SONATINA
YO PERSIGO UNA FORMA
EL REINO INTERIOR
COLOQUIO DE LOS CENTAUROS
- LOS CISNES Y OTROS
POEMAS
SALUTACIÓN DEL OPTIMISTA
LOS CISNES
LETANÍA DE NUESTRO SEÑOR DON QUIJOTE
MARCHA TRIUNFAL
NOCTURNO
ALLÁ LEJOS
A ROOSEVELT
NOCTURNO
DE OTOÑO
LO FATAL - EL CANTO ERRANTE
NOCTURNO
EPÍSTOLA
CAMPOAMOR - POEMA DEL OTOÑO Y OTROS
POEMAS
RETORNO
A MARGARITA DEBAYLE - CANTO A LA ARGENTINA Y OTROS
POEMAS
LOS MOTIVOS DEL LOBO
LA CARTUJA - OBRA DISPERSA -poemas o relatos
"sueltos"; no incluídos en ningún libro en
concreto
LA CALUMNIA
DEL TRÓPICO
DIVAGACIONES
TRISTE, TRISTEMENTE
CASTELLANO Y
LITERATURA
RUBEN DARIO Y
PABLO NERUDA
RUBEN DARIO
Opinión sobre el autor
Nació en Nicaragua (1867). En su mocedad
adoptó posturas progresistas ante los problemas de
América. Pronto conoció las nuevas
tendencias poéticas, en particular las de origen
francés. A los veintiún años alcanza su
primer éxito
con Azul. En 1892, cuarto centenario del Descubrimiento,
viene a España y
conoce a nuestros principales escritores. Vuelve en 1899, ya como
un ídolo, y comparte las amarguras del ´98. Desde
1900, como diplomático, vive en París, en Madrid de
nuevo, y viaja por Europa y
América. Su vida fue intensa; los excesos miraron su
salud y le
llevaron a una muerte
prematura.
Resulta ya obligado decir que sin Rubén
Darío es un hito en las letras hispánicas. Con
él surgió el modernismo y favoreció el
encuentro entre las letras de España y Latinoamérica. En un momento en el que en
España la poesía
decaía y se repetía a sí misma sobre calcos
vacíos, aportó una savia que, junto con
Bécquer, inició el camino para la
recuperación, cuyos frutos más brillantes fueron
Juan Ramón
Jiménez, las vanguardias y, más tarde, la llamada
generación del 27. En Latinoamérica su influencia
no fue menor. Aunque la crítica
hispánica siempre tuvo en un alto concepto a
Darío, desde el centenario de su nacimiento en 1967 su
obra se revalorizó notablemente.
Ideas Fundamentales
Su estilo ofrece variados tonos: lo frívolo, lo
sensual, lo meditativo, la exaltación patriótica…
Y siempre asombra su dominio de las
más diversas formas. Sus deslumbrantes imágenes,
su fuerza
sensorial y su sentido de la musicalidad resultan singulares.
Estos poetas o autores se basaban simplemente en sus sentidos y
vivencias y eso es lo que expresan en sus trabajos, por esto es
indudable decir que esto era una característica resaltante
en Rubén Darío.
El poeta asume la misión
trascendente de revelar a los lectores su vida cotidiana a
través de símbolos, metáforas y otras figuras
retóricas, para lo cual se sirve de alusiones a la
naturaleza, la
historia, la
mitología, otras obras. literarias o
la ciencia Se
desarrollaban los temas paganos, exóticos, legendarios y
cosmopolitas; que son visto como algo innovador y completamente
diferente a lo establecido en la literatura Europea para esa
época
Poema:
"YO SOY AQUEL QUE AYER NO MAS
DECIA"
Yo soy aquel que ayer no más
decía
el verso azul y la canción
profana,
en cuya noche un ruiseñor
había
que era alondra de luz por la
mañana.
El dueño fui de mi jardín
de sueño,
lleno de rosas y de cisnes
vagos;
el dueño de las tórtolas,
el dueño
de góndolas y liras en los
lagos;
Y muy siglo diez y ocho y muy
antiguo
y muy moderno; audaz,
cosmopolita;
con Hugo fuerte y con Verlaine
ambiguo,
y una sed de ilusiones
infinita.
Yo supe de dolor desde mi infancia,
mi juventud….
¿fue juventud la mía?
Sus rosas aún me dejan su
fragancia…
una fragancia de
melancolía…
Un personaje que dio todo por un ser amado, el cual le
hacia interpretar las mas bellas melodías, tanto en noches
como en días lo que sentía era fuerte y el era
dueño de todo ese sentimiento, pero por la ultima parte
del poema se entiende que todo era una ilusión y cuando el
abrió los ojos ya era muy tarde para recuperar todo lo que
dejo atrás.
Recursos literarios presentes en la
obra
- Exageración: son aquellas donde se amplia o
aumenta la cualidad o el defecto de un objeto, animal o
persona:
"?Sus rosas aún me dejan su
fragancia…
una fragancia de
melancolía…"
- Personificación: es dada en el momento en que
en la narración un objeto inanimado o un animal toma
aptitudes y acciones
meramente humanas
"?Yo soy aquel que ayer no más
decía
el verso azul y la canción
profana?"
Características del modernismo presentes en
la obra
- el disfrute de todo lo hermoso existente en la
vida
"?El dueño fui de mi jardín
de sueño,
lleno de rosas y de cisnes
vagos;
el dueño de las tórtolas,
el dueño
de góndolas y liras en los
lagos?"
- Cuenta con un carácter exótico
- Existe la percepción a través de los
sentidos
Más estas no se ven reflejadas en este
poema
Análisis métrico
Yo/ soy/ a/quel/ que/ a/yer/ no/
más/ de/cí/a 12
el/ ver/so/ a/zul/ y/ la/
can/ci/ón/ pro/fa/na/, 13
en/ cu/ya/ no/che/ un/ rui/se/ñor/
ha/bí/a/ 12
que/ era/ a/lon/dra de/ luz/ por/ la/
ma/ña/na/. 12
El/ du/e/ño/ fui/ de/ mi/
jar/dín/ de/ su/e/ño/, 13
lle/no/ de/ ro/sas/ y/ de/ cis/nes/
va/gos/; 11
el/ du/e/ño/ de/ las/
tór/to/las/, el/ du/e/ño/ 13
de/ gón/do/las/ y/ li/ras/ en/
los/ la/gos/? 11
Importancia de Rubén Darío para la
Literatura
Rubén Darío resulta ser el pionero en la
inserción del modernismo en la literatura universal,
entusiasmando de esta manera a los escritores de la época
a buscar y adentrarse en temas que llegasen mas allá de lo
que consiguió el
renacimiento
Por lo que consigue destacar la sensualidad y la parte
exótica en la literatura dándole mayor atractivo y
por ende mayor espontaneidad a la redacción.
Un punto importante a resaltar es que Rubén
Darío y sus obras son parte importante sino que más
resaltante de la literatura hispanoamericana ya que su inicio y
desarrollo es
dentro de Hispanoamérica, olvidando de esta manera la
literatura Europea y por ende sus leyes y
reglamentos básicos
PABLO NERUDA
Poema:
"ME HE IDO MARCANDO"
He dicho que cantabas en el
viento
Como los pinos y como los
mástiles.
Como ellos eres alta y
taciturna
Y entristeces de pronto, como un
viaje
Acogedora como un viejo camino
Te pueblan ecos y voces
nostálgicas
Yo desperté y a veces emigran y
huyen
Pájaros que dormían en tu
alma
Él dedica el poema a una mujer con un
físico espectacular, una altura determinada y con una
melodiosa voz que al oírla veía los cielos a pesar
de que esta sea una persona callada, triste y
melancólica.
Debemos resaltar que Pablo Neruda,
para realizar sus poemas se fijaba detalladamente en las
características físicas y psicológicas de
una persona.
Características del vanguardismo
presentes en la obra
- Es imprecisa porque no tiene una línea
definida y clara. Se dice que Pablo Neruda es impreciso, porque
sus poemas no estaban asentados en un solo genero, ya que
sus obras eran escritas de acuerdo a los sentimientos que
presentaba en el momento de realizarlas, Ejemplo:
" Me gustas cuando callas porque
estás como ausente
Distante y dolorosa como si hubieras
muerto
Una palabra entonces, una sonrisa
bastan
Y estoy alegre, alegre de que no sea
cierto?"
- Es hermética; se puede decir que
era como un arte abstracto,
ya que solo el escritor de los poemas entiende el verdadero
significado, para el lector era dificultoso comprender estas
escrituras, ya que el significado de la escritura
estaba oculto entre sus versos.
Pero este no es el caso
- Contenido de vaguedad, confusión y
angustia; Este poema no contiene ni presenta vaguedad,
confusión, ni angustia.
- Surge el verso librístico, en el poema se
dejan a un lado las reglas anteriores, y las leyes de esa
época, enfocándose principalmente en la
musicalidad y la concordancia del texto
creando así una nueva forma de redactar poemas,
Ejemplo:
"?Yo desperté y a veces emigran y
huyen
Pájaros que dormían en tu
alma?"
Recursos Literarios
- Exageración: son aquellas donde se amplia o
aumenta la cualidad o el defecto de un objeto, animal o
persona:
"?He dicho que cantabas en el
viento?"
- Símil: son aquellas comparaciones realizadas
con ciertos conectivos (como, parecido, igual?)
"?Como ellos eres alta y
taciturna?"
- Personificación: es dada en el momento en que
en la narración un objeto inanimado o un animal toma
aptitudes y acciones meramente humanas.
"?He dicho que cantabas en el
viento
Como los pinos y como los
mástiles?"
Semejanzas entre Rubén Darío y Pablo
Neruda
RUBEN DARIO | PABLO NERUDA |
| |
Diferencias entre Rubén Darío y Pablo
Neruda
RUBEN DARIO | PABLO NERUDA |
|
|
Importancia de Pablo Neruda para la
Literatura
Al igual que Darío, Pablo Neruda marca una gran
huella en la literatura hispanoamericana aunque no en el mismo
movimiento
sino en el Vanguardismo, mas cabe decir que igualmente desarrolla
el simbolismo y ultraísmo los cuales se asemejan en su
oposición a la literatura impuesta por Europa; el
vanguardismo es donde se manifiesta como el pionero y excelente
personaje representativo. Es importante resaltar que Neruda es el
ganador del premio Nóbel en Literatura gracias a sus
valiosos y novedosos trabajos
En conclusión marca un hito en la literatura y
por supuesto en Hispanoamérica, culturalmente
hablando.
¿Con que movimiento te
identificas?
- Realmente con el Vanguardismo ya que va
más allá de donde llega el modernismo, siempre
trata de innovar lo que ya esta predispuesto o utilizado. Es
decir, lo que me identifica con este movimiento es la
búsqueda de lo nuevo y diferente
- Después de realizar este trabajo creo
que me podría identificar más con el
modernismo.
Que con el vanguardismo, ya que aunque busca la
novedad, mantiene la cercanía con la inspiración,
el autor y el lector. Algo que se debilita un poco con el
vanguardismo
- entre el modernismo y el vanguardismo me parcializo
con el modernismo ya que busca la sensualidad y los
temas exóticos algo que atrae la atención, y por supuesto la
búsqueda de lo nuevo sin llegar a extremos
- particularmente me atrae mas el vanguardismo
ya que busca ir mas allá de lo que han llegado todos, es
decir supero la barrera de lo moderno y busca algo aun mas
arriesgado y diferente - Por mi parte me ubicaría mas en el
modernismo que busca deshacerse de las reglas
anteriormente impuestas, mas mantiene la cercanía entre
los sentidos
del autor y lo que describe o narra, e igualmente me atrae la
idea de que busca ser nuevo mas mantiene la sensualidad (en
algunos casos la agudiza) de la poesía
- Podría decirse que entre el vanguardismo y el
modernismo me ubico mas en el vanguardismo, ya que como
mencionaron anteriormente siempre busca ir mas allá por
lo que se puede decir que el autor mantiene la
afirmación de que no existen limites para la
creación de la poesía.
Características de la poesía de
Pablo Neruda
- La personificación de objetos naturales,
humildes y domésticos en entidades mitológicas
dotadas de dimensión poderosa; - la identificación simpática del poeta
que se introduce en la materia para
ver lo que son las cosas por dentro; - la miseria de la vida humana, degradante, de la que
el poeta se salva gracias a su arma específica, la
poesía, herramienta exploratoria del conocimiento
y escudo de invulnerabilidad. - La piedra, junto con la madera, son
símbolo preferentemente de pureza, de autenticidad, y es
término que irrumpe en el léxico nerudiano con
asombrosa frecuencia a partir de "Residencias".
Andrés
Eloy Blanco
Andrés Eloy Blanco (Cumaná, 6 de
agosto de 1897 ? México
D.F., 21 de mayo de 1955) fue un abogado, escritor, humorista,
poeta y político venezolano.
Vida y Obra
Estudió en Caracas, donde se incorporó al
Círculo de Bellas Artes
en 1913. En 1918 recibió su primer galardón por el
poema pastoral "Canto a la Espiga y al Arado", y publicó
su primer obra dramática, "El huerto de la
epopeya".
Ese mismo año fue encarcelado por participar en
manifestaciones contra el régimen, siendo ya estudiante de
Derecho en la Universidad
Central de Venezuela.
A su graduación comenzó a ejercer la
abogacía, pero continuó escribiendo. En 1921 obtuvo
el primer premio en los Juegos
Florales de Santander (Cantabria) con su poema "Canto a
España". Viajó a España para recibir el
premio, y permaneció allí más de un
año, familiarizándose con las vanguardias. En 1924
fue nombrado miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas
Letras. Ese mismo año visitó La Habana
(Cuba), donde se reunió con
intelectuales
cubanos y venezolanos exiliados.
En 1928 comenzó a editar clandestinamente
el
periódico disidente "El Imparcial", que sería
el órgano de difusión de las proscriptas
agrupaciones Unión Social Constructiva Americana y Frente
de Acción
Revolucionaria. Es hecho prisionero tras el golpe de estado
del 7 de abril, y confinado lejos de Caracas hasta 1932, cuando
fue liberado por motivos de salud.
Se le prohibió sin embargo realizar cualquier
tipo de manifestación pública, por lo que se
dedicó nuevamente a las letras, publicando "Poda" en 1934
y "La aroplana clueca" en 1935.
A la muerte de
Juan Vicente Gómez, Blanco fue nombrado por el presidente
Eleazar López Contreras jefe del Servicio de
Gabinete en el Ministerio de Obras Públicas. Sin embargo,
su postura fuertemente crítica frente a la
represión de las manifestaciones del 14 de febrero de 1936
y su pertenencia a la
Organización Revolucionaria Venezolana llevan a la
decisión de apartarlo de la política local. Ese
mismo año es nombrado Inspector de Consulados, cargo en el
cual viaja a Cuba, Estados Unidos y
Canadá; sin embargo, en 1937 su descontento lo lleva a
presentar la renuncia y regresar a Caracas.
Fundaría poco después el Partido
Democrático Nacional, como diputado del cual
llegaría al Congreso Nacional. A lo largo de su actividad
política sigue publicando profusamente. A comienzos de la
años 1940 integra su partido en la recién fundada
Acción Democrática, y trabaja para la candidatura
de Rómulo Gallegos, quien se haría con la
presidencia en 1947.
En 1936 fue electo presidente de la Asamblea Nacional
Constituyente convocada para la reforma de la constitución, que instaura el sufragio
universal, secreto y directo. En 1948 fue nombrado Ministro de
Relaciones Exteriores por el presidente Gallegos. Tras su
derrocamiento por Carlos Delgado Chalbaud, se exilia en
México, donde se dedica a tiempo
completo a la poesía.
En 1955 perdió la vida en un accidente de
tráfico. El 6 de junio de ese año sus restos fueron
trasladados a Caracas para su sepelio, realizado entre estrictas
medidas de seguridad por
parte de las fuerzas del régimen.
En 2005 se cumplieron 50 años de su muerte y esta
fecha, que hubiera podido servir de ocasión para recordar
los valores
esenciales de su poesía y humorismo, pasó,
inclusive en Venezuela, prácticamente desapercibida, lo
cual es casi imperdonable.
«¡Qué extraordinaria lección
para la posteridad que casi nadie recuerde ahora la importancia
de Andrés Eloy Blanco como político, pero que
millones de personas puedan recordar y recitar su poema Angelitos
Negros!». Y todavía sería mayor esta
lección si dentro de otros 50 años pudiera alguien
decir lo mismo.
Sentido social de
su poesía
Aunque su trayectoria política opacó, en
cierto modo, su obra literaria, también podría
interpretarse en sentido inverso, hasta el punto de que tuvo que
aclarar en una sesión de la Cámara de Diputados (el
10 de junio de 1943) su doble vocación de poeta por un
lado, y de abogado y diputado por la otra:
"Algunos colegas no han tomado en cuenta mi cualidad de
diputado, sino mi cualidad de poeta. Así podría yo
negarle a cualquiera de mis colegas que no fuera abogado o
médico el derecho a referirse a una materia penal, porque
son farmacéuticos o comerciantes. Precisamente he tratado
de juntar siempre mi cualidad de diputado con mi cualidad de
poeta.
Porque tengo del poeta un concepto nuevo; porque
considero como la más alta de sus funciones la
función
social del poeta. Yo debo con todo afecto corresponder a la frase
del diputado Manzo, quien en este caso no fue muy 'manso' conmigo
que digamos, diciéndole que yo no soy un notable abogado.
En mí lo único notable como abogado es la falta de
clientela" (Rivas Rivas, 1980).
Dos buenos ejemplos de esta poesía de sentido
social en Andrés Eloy los podemos encontrar en el
"Coloquio bajo la palma" ?de su obra Giraluna, publicada
en 1955, poco después de su muerte?, y muy especialmente,
en su famosísismo poema "Angelitos Negros".
Lírica
Modernista
Su máximo representante y fundador Rubén
Dario, esa su vez una reacción contra la lirica
romántica. Esta vez la revolución
no la va hacer el corazón,
ni tampoco la inteligencia.
Es una revolución literaria capitaneada por la imagen o
fantasía creadora.
Ni que decir tiene, que siendo así las cosas, es
una lirica donde entra poco la lógica
y donde los sentimientos tratan de evadirse o esconderse en una
exuberancia de formas o en una tónica de sentimientos muy
despersonalizados.
Sin embargo, y aunque el movimiento modernista acaba por
ser en el fondo romántica. Reacciona solo parcialmente,
pero conserva ciertas actitudes
románticas, el espíritu de evasión y fuga
(por mas que la evasión sea geografía distinta de
la romántica.
la poesía moderna se define por su capacidad de
síntesis y de asociación. Su
principal herramienta es el tropo o metáfora, es decir la
expresión que contiene implícita una
comparación entre términos que naturalmente se
sugieren unos a los otros, o entre los que el poeta encuentra
sutiles afinidades.
Algunos autores modernos han diferenciado
metáfora de imagen, palabras que la retórica
tradicional emparenta. Para esos autores, la imagen es la
construcción de una nueva realidad semántica mediante significados que en
conjunto sugieren un sentido unívoco y a la vez distinto y
extraño.
Características:
- El modernismo es un movimiento Americano. Aunque
tiene sus raíces metidas en dos movimientos literarios
europeos, reviste rasgos que lo independizan y lo configuran
como una novedad. - Es el primer gran aporte de a la letras
universales. - No estudia sino la figura de Rubén
Darío por ser creador y exponente mas significativo,
pero se ha de sabes que en todas las naciones y sobre todo en
América hay poetas modernistas de primera
categoría.
Lírica
Contemporánea
En los primeros años de posguerra hacen su
aparición dos tendencias líricas contrapuestas:
poesía arraigada, de tono clasicista e ideología conservadora, y la poesía
desarraigada, en la que aparecen los autores que defienden una
mayor libertad
expresiva.
En los años cincuenta, la visión
crítica de los poetas desarraigados se acentúa con
el auge de la poesía social, que utiliza el poema como un
instrumento para transformar la realidad
política.
Contra esa utilización de la poesía
reaccionaron los poetas de la generación de los cincuenta,
que entienden el poema como un medio de conocimiento.
Características:
Actitud del lirico
contemporáneo:
- El poeta lírico contemporáneo es ante
todo un inconforme, un contestatario frente al pasado y, por
si fuera poco, un subversivo. - A ciencia y
conciencia
rompe con el pasado. - Ha creado un nuevo modo de ser y estar en el
mundo. - Hay que buscar un arte que responda a esta novedad
interna que vive el
hombre.
Revolución en los contenidos
líricos:
- Hay que abandonar los viejos temas.
- Están gastados, carecen de sustancia y no
responden al hombre
nuevo. - Varios movimientos vanguardistas dan al verso
contenidos socio-políticos: injusticia, subdesarrollo,
manifestación.
Revolución en las
formas:
- La plástica en el poema: en algunos de los
movimientos vanguardistas hay una marcada tendencia a hacer
plásticas en la colocación de las palabras para
formar el poema. Busca una especial llamada a la
atención del lector. - Rompimiento con la sintaxis y la ortografía: afanosos de novedad y
expresarse sin lógica aparente, algunos poetas de
vanguardia
no se preocupan de respetar la sintaxis y hasta escriben sus
poemas sin puntuación para que sea el lector quien
dé sentido a la frase y le dé la curva de
entonación de acuerdo con su poder de
captación. - Versolibrismo el verso es uno de los elementos
formales que más sufre en el vanguardismo. La
revolución en esto es profunda. Hasta se podría
preguntar en muchas ocasiones si estamos frente al verso o
frente a la prosa. A este tipo de verso libre y fenómeno
se lo llama versolibrismo.
Revolución técnica
poética:
Es la revolución más significativa. Hay
que reconocer que en este sentido ya el mismo Modernismo tiene
algo de lo que vamos a decir. Pero en el vanguardismo está
más acentuado.
Elemento conceptual:
El contenido que expresa el diccionario.
Es un elemento racional: común para el poeta y el
lector o lectores.
Elemento sensorial
La percepción que experimenta el que escucha
palabra.
Elemento afectivo
El sentimiento que despierta la percepción
sensorial que ha tenido el que escucha.
Conclusión
Poesía lírica, forma poética que
expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda
reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la
experiencia del yo. Esta definición debe matizarse cuando
se traten ciertas formas de la lírica moderna en la que,
como ya ocurría con el haiku japonés, el yo se
desvanece en favor de la imagen o de una escena cuya
emoción se desliga de la subjetividad del
poeta.
La lírica griega se cantaba o recitaba con el
acompañamiento de la lira. Formas líricas populares
en la época clásica eran las elegías y las
odas. Entre los poetas líricos de la antigua Grecia figuran
Safo, Alceo y Píndaro; entre los romanos, Horacio, Ovidio
y Catulo. También se encuentra poesía lírica
en la India y la
China
antiguas.
Los trovadores y troveros de la edad media
francesa desarrollaron formas líricas tales como la
canción y el rondeau para ser cantadas. En Alemania, los
primeros poetas líricos fueron los minnesingers. Aunque la
mayor parte de los poemas líricos medievales eran
anónimos, se destacan dos nombres: el de François
Villon, en el siglo XV francés, y Geoffrey Chaucer,
inglés,
en el siglo XIV. También las baladas, a menudo
clasificadas como poemas narrativos, se consideran formas de la
poesía lírica por su relación con el
canto.
A principios del
Renacimiento, el
término lírica se aplica también a los
versos no cantados. La lírica cantada abarca el madrigal,
de origen popular, a diferencia de la canción y el soneto.
El poeta italiano Petrarca se destacó por sus sonetos y
por los cuatro madrigales que se incluyen en su Cancionero y son
una temprana manifestación de esta forma lírica. En
España sobresalen Gutiérrez de Cetina y Francisco
de Quevedo. Otra forma lírica, la llamada lira
garcilasiana (véase Versificación), fue
vehículo en la España renacentista de la oda de
Horacio y admitió también desarrollos originales en
fray Luis de León y san Juan de la Cruz.
Autor:
Nestor Sanz
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |