Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Maltrato infantil en niños de enseñanza primaria del área de salud "Luis Pasteur" (Cuba) (página 3)



Partes: 1, 2, 3

CONCLUSIONES

Durante la realización de este estudio se
llegó a las siguientes conclusiones:

  • La manifestación de maltrato
    infantil más frecuente en el medio familiar y
    escolar es la psicológica.
  • Se detectó un caso de abuso sexual
    en el medio familiar.
  • Las manifestaciones de maltrato infantil se
    encuentran asociadas al estado civil
    de los padres, nivel educacional bajo, hacinamiento, familias
    numerosas, disfunción familiar.
  • Se observa en mayor proporción el maltrato
    infantil en familias hacinadas con padres
    divorciados.
  • El 21.58% de los niños
    han sufrido de maltrato por parte de otros
    niños.

RECOMENDACIONES

  • Capacitar al personal
    docente de las escuelas del área de salud sobre el maltrato
    infantil y su prevención.
  • Incrementar la información a los padres sobre el
    tema.
  • Realizar investigaciones
    de este tipo a nivel del municipio para determinar la magnitud
    del problema a escala
    municipal.
  • Incrementar la información que se le ofrece a
    la familia
    desde la atención prenatal sobre prevención
    del maltrato infantil.

Anexos

Tabla no. 1: Distribución del maltrato infantil en los
niños de 6to grado de las escuelas primarias del
área de salud "Luis Pasteur" de acuerdo al sexo,
2006.

Presencia de
maltrato

Femenino

%

Masculino

%

total

%

Presente

37

48.05

59

95.16

96

69.06

Ausente

40

51.94

3

4.83

43

30.93

Total

77

100

62

100

139

100

n: 139.

Chi- cuadrado: 33.50.

RR: 1.98

Fuente: Encuesta
aplicada a los niños del estudio.

Tabla no. 2: Presencia de manifestaciones de
maltrato infantil según el número de generaciones
de las familias de las escuelas primarias del Policlínico
"Luis Pasteur", 2006.

Manifestaciones de maltrato
infantil

Familias trigeneracionales.

%

Familias bigeneracionales.

%

Total.

%

Presente.

49

92.45

47

54.65

96

69.06

Ausente.

4

7.54

39

45.34

43

30.93

Total.

53

100

86

100

139

100

n: 139

Chi-cuadrado: 20.20

RR: 1.69.

Fuente: Cuestionario
de datos generales
de la familia y
encuestas a
los niños.

Tabla no. 3: Distribución
de las manifestaciones de maltrato infantil según
ontogénesis de las familias de los niños de 6to
grado de las escuelas primarias del área de salud "Luis
Pasteur", 2006.

Ontogénesis de las
familias

Presente.

%

Ausente.

%

total

%

Nuclear

27

55.10

22

44.89

49

35.25

Extensa

66

75.86

21

24.13

87

62.58

Ampliada

3

100

3

2.15

TOTAL

96

69.06

43

30.93

139

100

n: 139.

Chi-cuadrado: 4.21

RR: 1.31

Fuente: Cuestionario de datos generales de la familia
y encuestas a los
niños.

Tabla no. 4: Distribución de la
presencia de maltrato infantil según funcionamiento
familiar de las familias de los niños de 6to grado de las
escuelas primarias del área de salud "Luis Pasteur",
2006.

Funcionamiento
familiar

presente

%

ausente

%

total

Funcional

43

54.43

36

45.56

79

Moderadamente
funcional

49

87.5

7

12.5

56

Disfuncional

4

100

4

TOTAL

96

69.06

43

30.93

139

n: 139.

Chi-cuadrado: 13.51

RR: 1.55

Fuente: Test de percepción
del funcionamiento familiar de las familias y encuestas a los

niños.

Tabla No. 5: Nivel de escolaridad de los
padres de los niños de 6to grado de las escuelas primarias
del área de salud "Luis Pasteur", 2006.

Nivel de
escolaridad

Madres

Padres

Total

Secundaria
terminada

9

14

23

Técnico
medio

53

55

108

Pre-universitario
terminado

48

42

90

Universitario

29

28

57

TOTAL

139

139

278

N: 139.

Fuente: Cuestionario de datos generales de la
familia

Tabla no. 6: Distribución de las
manifestaciones de maltrato de los niños de 6to grado de
las escuelas primarias del área de salud "Luis
Pasteur",2006.

Casa

Escuela

Manifestaciones de
maltrato

Número

%

Número

%

Violencia
física

12

8.63

0

0

Violencia
psicológica

96

70.58

99

71.22

Negligencia en los
cuidados

38

27.33

0

0

Abandono
emocional

4

2.87

0

0

Abuso sexual

1

0.71

0

0

Fuente: Encuestas aplicadas a los
niños.

Tabla no. 7: Distribución del maltrato
infantil de acuerdo con el estado
civil de los padres de los niños de 6to grado de las
escuelas primarias del área de salud ¨Luis
Pasteur¨, 2006

Presencia de maltrato
infantil.

Niños con padres
divorciados

%

Niños con padres
casados

%

total

%

Presente.

74

100

22

33.84

96

69.06

Ausente.

43

66.15

43

30.93

Total.

74

100

65

100

139

100

N: 139.

Chi-cuadrado: 67.82.

RR: 2.95.

Fuente: Cuestionario de datos generales de la familia
y encuestas a los
niños.

Tabla no. 8: Distribución del maltrato
infantil acuerdo de acuerdo al índice de hacinamiento de
las familias de los niños de 6to grado de las escuelas
primarias del área de salud ¨Luis Pasteur¨,
2006.

Maltrato
infantil

Con
hacinamiento

%

Sin
hacinamiento.

%

total

Presente.

30

93.75

66

61.68

32

Ausente.

2

6.25

41

38.31

107

total

32

100

107

100

139

n: 139.

chi- cuadrado: 10.40

RR: 1.52

Fuente: Cuestionario de datos generales de la familia
y encuestas a los
niños.

Tabla no. 9: Distribución del maltrato
infantil de acuerdo a las condiciones estructurales de las
viviendas de los niños de 6to grado de las escuelas
primarias del área de salud ¨Luis Pasteur¨,
2006.

Condiciones
estructurales.

Presente.

%

Ausente.

%

total

Buena.

33

67.34

16

32.65

49

Regular.

52

74.28

18

25.71

70

Mala.

11

55

9

45

20

total

96

69.06

43

30.93

139

n: 139.

Chi-cuadrado: 0.02

RR: 1.04

Fuente: Cuestionario de datos generales de la familia
y encuestas a los
niños.

Tabla no. 10: Relación entre el
funcionamiento familiar de las familias trigeneracionales de los
niños de 6to grado de las escuelas primarias del
área de salud "Luis Pasteur" y la aparición de
violencia
física,
2006.

violencia
física

trigeneracionales
moderadamente funcionales

%

trigeneracionales
funcionales

%

trigeneracionales
disfuncionales

%

total

%

presente

4

8.00

1

3.12

3

100

8

9.41

ausente

46

92.00

31

93.75

77

90.58

total

50

100

32

100

3

100

85

100

n: 85.

Chi-cuadrado: 19.93

RR: 16.40

Fuente: Cuestionario de datos generales de la familia
y encuestas a los
niños.

Tabla no. 11: Relación entre el
hacinamiento y el estado civil de las familias de los
niños de 6to grado de las escuelas primarias del
área de salud "Luis Pasteur" y la aparición de
maltrato infantil, 2006.

Presencia de maltrato
infantil.

Familias hacinadas con padres
divorciados

%

Familias hacinadas con padres
casados

%

Total.

%

Presente.

19

86.36

3

30

22

68.75

Ausente.

3

13.63

7

70

10

31.25

Total.

22

100

10

100

32

100

 

n: 32.

Chi-cuadrado: 7.71.

RR: 2.88.

Fuente: Cuestionario de datos generales de la familia
y encuestas a los
niños.

Anexo 1:

Datos demográficos de la familia:
folio:

  1. Edad de la madre___
  2. Edad del padre___

    Casados____ Divorciados____ Unión
    consensual___ Separados___

  3. Estado civil de los padres___

    Secundaria terminada___ Preuniversitario
    terminado___

    Técnico medio___

    Universitario___

  4. Escolaridad de la madre

    Secundaria terminada___ Preuniversitario
    terminado___

    Técnico medio___

    Universitario___

  5. Escolaridad del padre
  6. Número de personas que conviven en el
    hogar___
  7. Número de habitaciones del hogar___

    Madre___ Padre___ hermanos___ abuelos___
    tíos___ primos___ otros___

  8. Personas que conviven en el hogar con el
    niño:

    Refrigerador___ TV___ Radio___ Plancha___
    Grabadora___ Otros___

  9. Equipamiento doméstico.
  10. Enfermedades de los miembros de la
    familia:

Niño(a):

Madre:

Padre:

Abuelos:

Hermanos:

Otros:

Anexo 2: Prueba de percepción del
funcionamiento familiar:( FF-SIL).

A continuación se presenta un grupo de
situaciones que pueden ocurrir o no en su familia. Usted debe
clasificar y marcar con una X su respuesta según la
frecuencia en que la situación se presente.
Folio:________

Casi nunca

Pocas veces

A veces

Muchas veces

Casi siempre

1-Se toman decisiones para cosas importantes de
la familia.

     

2-En mi casa predomina la
armonía.

     

3-En mi casa cada uno cumple con sus
responsabilidades.

     

4-Las manifestaciones de cariño forman
parte de nuestra vida cotidiana.

     

5-Nos expresamos sin insinuaciones, de forma
clara y directa.

     

6-Podemos aceptar los defectos de los
demás y sobrellevarlos.

     

7-Tomamos en consideración las
experiencias de otras familias ante situaciones
difíciles.

     

8-Cuando alguno de la familia tiene un problema,
los demás lo ayudan.

     

9-Se distribuyen las tareas de forma que nadie
esté sobrecargado.

     

10-Las costumbres familiares pueden modificarse
ante determinadas situaciones.

     

11-Podemos conversar diversos temas sin
temor.

     

12-Ante una situación familiar
difícil, somos capaces de buscar ayuda en otras
personas.

     

13-Los intereses y necesidades de cada cual son
respetados por el núcleo familiar.

     

14-Nos demostramos el cariño que nos
tenemos.

     

Diagnóstico del funcionamiento familiar
según puntuación total del FF-SIL:

  • Funcional: de 70 a 57 puntos.
  • Moderadamente funcional: de 56 a 43
    puntos.
  • Disfuncional: de 42 a 28 puntos.
  • Severamente disfuncional: de 27 a 14
    puntos.

Anexo no. 3: Clasificación del
Manual para la
Intervención en Salud Familiar. 56

  • Familia nuclear: aquella integrada por una pareja que
    tenga hijos o no, o por uno de los miembros de la pareja con su
    descendencia. Incluye los hijos sin padre en el
    hogar.
  • Familia extensa: aquella que descienda de un mismo
    tronco, independientemente del número de generaciones y
    que esté integrada por una pareja con hijos cuando al
    menos uno de ellos vive en el hogar con su pareja, equivalente
    de pareja, con descendencia o sin ella.
  • Familia ampliada: cuando a la familia nuclear o
    extensa se integran otros parientes que no pertenecen al mismo
    tronco de descendencia generacional. Se pueden considerar otros
    casos en los que aunque no existan vínculos
    consanguíneos y de parentesco entre ellos, sí
    existen de convivencia y afinidad.

Anexo 4: Encuesta.

Grupo: _________ Folio: ___

Responde las siguientes preguntas no es necesario que
pongas tu nombre.

Sexo___

    1. conversan contigo a solas y te explican tu
      comportamiento___
    2. conversan delante de toda la familia tu
      comportamiento___
    3. te castigan___
    4. te amenazan con pegarte___
    5. te gritan___
    6. no te permiten salir de la casa____
    7. te amarran___
    8. te zarandean___
    9. te pegan___
  1. En tu casa cuando haces una mala acción o sacas malas notas en la
    escuela
    tus padres:

    1. te felicitan___
    2. te hacen regalos___
    3. no te hacen caso___
  2. Cuando haces una buena acción o sacas buenas
    notas tus padres:
  3. Tu familia se preocupa por:
  1. siempre___ a veces___ casi nunca___

  2. Tu salud:

    siempre___ a veces___ casi nunca___

  3. Tu escuela:
  4. Tu recreación:

siempre___ a veces___ casi nunca___

  1. Alguna vez un adulto:
  1. Te ha propuesto tocarte tus genitales u otra parte
    de tu cuerpo. Si___ No___.
  2. Te ha tocado tus genitales u otra parte de tu
    cuerpo. Si___ No___.
  3. Te ha propuesto que le toques sus genitales u otras
    partes de su cuerpo. Si___ No___.
  4. Te ha obligado a tocarle los genitales u otra parte
    de tu cuerpo. Si___ No___.
  1. En tu escuela tu maestra cuando haces una mala
    acción o sacas malas notas:

a) Habla contigo a solas y te explica tu
conducta___.

b) Habla contigo frente a tus
compañeros___.

c) Te castigan___

  1. Te amenazan con pegarte___
  2. Te gritan___
  3. No te permiten salir al receso____
  4. Te zarandea___
  5. Te amarran___
  6. Te pegan___
    1. Te felicita___
    2. Te hacen regalos___
    3. No te hace caso___
  1. Cuando haces una buena acción o sacas buenas
    notas u maestra:

    1. siempre___ a veces___ casi nunca___

    2. Tu salud:

      siempre___ a veces___ casi nunca___

    3. Tu aprendizaje:
    4. Tu recreación:

    siempre___ a veces___ casi nunca___

  2. Tu maestra se preocupa por:

    1. Te ha propuesto tocarte tus genitales u otra
      parte de tu cuerpo. Si___ No___.
    2. Te ha tocado tus genitales o partes de tu
      cuerpo. Si___ No___.
    3. Te ha propuesto que le toques sus genitales o
      partes de su cuerpo. Si___ No___.
    4. Te ha obligado a tocarle los genitales u otra
      parte de tu cuerpo. Si___ No___.
  3. Alguna vez un adulto en la escuela:

    1. Se han burlado de ti___
    2. Te han gritado___
    3. Te han amenazado con pegarte___
    4. Te han excluido de sus juegos___
    5. Te han golpeado___
    6. Te han amarrado___
    7. Te han zarandeado___
    8. No te ha pasado eso___
  4. En alguna ocasión otros
    niños:

Referencias
bibliográficas:

  1. Acosta Tieles, N. "Maltrato infantil". Segunda
    edición. La Habana: Editorial
    Científico Técnica. 2002.
  2. La violencia doméstica: Una
    aproximación a su representación social en un
    grupo de escolares y sus padres. Yusel Denis Reinaldo
    Martiatus. La Habana, Julio 2003.
  3. WHO Global Consultation on Violence and Health.
    Violence: a public health priority. Ginebra, OMS, 1996
    (document WHO-EHA_SPI. POA. 2)
  4. AM. COLL. PHYS: "Preventing firearm violence- A
    Public Health Impetative", Annals. Inter Med, 122: 311-13,
    1995.
  5. Beach, R. K. et. al: "Firearm and adolescents.
    Committee on Adolescence (1991-1992)", Pediatrics, 89:784-786,
    1992.
  6. Maltrato infantil. Su relación con
    dificultades del aprendizaje. Dra. Esperanza Díaz
    Nieves, Trabajo de
    terminación de Maestría de Psiquiatría
    Social, Ciudad de la Habana, 2004.
  7. Hernández Gonzalez, E. Los derechos de los
    niños. Maltrato infantil. IntraMed. [ serie de internet ] 2006
    [ 26 de septiembre ]; Disponible en

    http://www.intramed.net/actualidad/art_1.asp?idActualidad=27673&nomCat=Artículos
  8. Barrientos Martínez. Violencia y Salud
    mental. Factores psicosociales. La Habana 2002.
  9. Articulo de revisión. Hospital
    Pediátrico "Juan Manuel Márquez". Síndrome
    del maltrato infantil. Dra. Gladis Fernández Cousel, Dr.
    Jesús Perea Corral.
  10. Informe mundial sobre la Violencia y la Salud.
    Publicación Científica y Técnica. No. 588.
    OPS, Oficina
    Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la OMS. 525.
    Twenty-third st., NW. Washington, D.C. 20037, EUA.
    2003.
  11. Maltrato infantil. Percepción que tienen los
    niños y educadores de la enseñanza primaria del problema. Dr.
    Maribis Sánchez Ariete. Trabajo de terminación de
    Maestría de Psiquiatría Social, Ciudad de la
    Habana, 2002.
  12. UNICEF. Atención: niños que trabajan.
    Los niños primero, publicación trimestral, no.4,
    p-1. dic. 1996.
  13. Martínez M, Reyes R. Maltrato infantil. Un
    problema inquietante. Bol. Med. Hosp. Infantil Mex. 1993;
    50:557-63.
  14. Loredo A. Maltrato al menor. Gac Med Méx.
    2002; Vol. 138(2); 175-176.
  15. Santana TR, Sánchez AR, Herrera BE. El
    maltrato infantil: un problema mundial. Salud
    Pública Mex, 1998; 40: 58-65.
  16. Loredo A. Maltrato al menor. México DF: Interamericana Me Graw-Hul,
    1994.
  17. Informe mundial sobre la violencia y la salud.
    Publicación científica y técnica. No. 588.
    OPS, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la
    OMS. 525 Twenty-thirdst., NW. Washington, DC. 20037, EUA.
    2003.
  18. León GM. Salud mental y comunidad,
    Ciudad de la Habana, Cuba.
    1993:3-6.
  19. Convención sobre los derechos del
    niño. Convención sobre la eliminación
    de todas las formas de discriminación de la mujer.
    UNICEF, 2000:5-56.
  20. Méndez González, González
    Vergara, Vizcaíno Londion, Leisy Ortega."
    Síndrome del niño maltratado ". Hospital
    Pediátrico Docente William Soler. Revista
    Cubana de Pediatría. Vol. 67, no. 1. Ciudad de la
    Habana. Enero-Abril. 1995.
  21. Cruz SF, Pineda PS, Martínez NG, Aliño
    SN y colbs. Manual de prácticas clínicas para la
    atención integral a la salud en la adolescencia, 2da ed, Ciudad de la Habana: ed
    MINSAP, 2002:137-140.
  22. Torreira Crespo, Ramón
    y otros."Operación Peter Pan". Un caso de guerra
    psicológica contra Cuba. Ciudad de la Habana: ed
    Política: 2000.
  23. Maltrato infantil. Frecuencia en el área de
    salud de Mulgoba: Opinión de los niños. Dra Laura
    Torriente González. Trabajo de terminación de
    Maestría de Psiquiatría Social, Ciudad de la
    Habana, 1999.
  24. La poca fuerza
    familiar como factor de riesgo para el
    maltrato infantil, Dra Vivian Ramírez Amador, Trabajo de
    terminación de Maestría de Psiquiatría
    Social, Ciudad de la Habana, 1999.
  25. Pérez Díaz, Grether. Maltrato de padres
    a hijos. TTR. MGI, Ciudad de la Habana, 1997.
  26. Relación entre fuerza familiar y maltrato
    infantil en la comunidad. Dra Amarilys C Pozo Pérez,
    Trabajo de terminación de Maestría de
    Psiquiatría Social, Ciudad de la Habana,
    1999.
  27. Una mirada desde el género a
    la violencia
    intrafamiliar. Leoyurdy Duran del Pozo. La Habana, Junio
    2005.
  28. Violencia intrafamiliar sobre el niño. Un
    problema nuestro también. Alejandro Fogueras Gil.
    Trabajo de Diploma. Ciudad de la Habana, Julio
    2002.
  29. Siegel, Sydney. Diseño Experimental no
    Paramétrico. Edición Revolucionaria. La Habana:
    1980. pag 36.
  30. Arés, Patricia: Mi familia es así. La
    Habana, Editorial de Ciencias
    Sociales, 1990.
  31. Ruiz, Esmeralda: Conciliación y violencia
    intrafamiliar. Editorial IDEAME. Santa Fé de
    Bogotá, 2000.
  32. Torres, Marta: La violencia en casa. Editorial
    Paidós, México, 2001.
  33. Zaruma, Ma. Eugenia: Prevención y
    atención del maltrato al menor. Ámame. En
    Maltrato infantil. Prevención y atención,
    Campaña por el buentrato. Memorias del
    Congreso de prevención y atención del maltrato
    infantil. Bogotá 1998.
  34. Durán, A. y otros: "Convivir en familias sin
    violencia. Una metodología para intervención y
    prevención de la violencia intrafamiliar". CIPS,
    Noviembre 2003.
  35. Violencia intrafamiliar: Un estudio en escolares y
    sus padres de zonas urbanas y semirurales en el Municipio
    Artemisa. Lairoby Lorenzo Mojarena. Trabajo de diploma, la
    Habana, Junio, 2005.
  36. Francia Reyes M.E. Maltrato infantil. Un problema de
    todos. Rev. Cubana de Medicina
    General Integral; 2003: 19 (1).
  37. Almenares M. Louro Bernal I. Comportamiento de la violencia
    familiar. Rev. Cubana de Medicina General Integral, 1999;
    15 (3): 285 -92.
  38. Blanco Tamayo J. Cobian Mena A: Maltrato infantil
    intrafamiliar en un área de salud de Santiago de Cuba.
    En MEDISAN. Santiago de Cuba. ISCM 2000; 4 (3): 29-
    37.
  39. Alonso Delis O. Algunas características del
    maltrato físico al niño en nuestro medio. RNPS
    2034 ISSN 1729519X: 2004, Vol. 3 Nro9.
  40. Muñiz, Ferrer Mario César y
    colbs."Sobre la percepción de la violencia intrafamiliar
    por los niños". Revista cubana de Medicina General
    Integral. 1996; 12(2).
  41. Krug EG, Dahlberg L, Mercy JA, Zwi AB, Lozano R.
    Informe
    mundial sobre la violencia y salud. Washington, DC: OPS; 2003
    (publicación científica y técnica No.
    588).
  42. Loret de Mola, Y. Comportamiento del maltrato
    infantil de 7 ? 14 años en un consultorio. Trabajo de
    terminación de la especialidad de MGI. Camagüey.
    Policlínico "Ignacio Agramonte y Loynaz",
    1999.
  43. Rostion A. Síndrome del niño
    maltratado: SNM Pediatría (Santiago de Chile) 1992; 35
    (1): 34- 7.
  44. Stein MB. Chilhood physical and sexual abuse in
    patients with auxiety disorders and in comminity sample. Am J
    Psychiatry — 1996; 153 (2) : 275?7.
  45. López F. Prevalencia y consecuencia de abuso
    sexual al menor en España.
    Chid Abuse. Neglect 1995; 19 (7) : 847 ? 54.
  46. Pratt HD, Greydanus DE. Violence: concepts of its
    impact on children and youth. Pediatr Clin North Am. 2003; 50:
    963-1003.
  47. Fernández, Couce Gladis. "Maltrato oculto en
    adolescentes". Rev Cub de Salud Pública.
    2006; 32(3).
  48. Duany Navarro "Violencia intrafamiliar en un
    área de salud". Rev Cub de Med General Integral. 2005;
    21 (1-2).
  49. Maltrato infantil en escolares pertenecientes al
    Consejo Popular "El Canal", Policlínico Docente
    Universitario "Cerro". Dra. Susana Quiñones
    Vázquez. TTR. Ciudad de la Habana, 2006.
  50. Assis SG, Avanci JQ, Santos NC, Malaquias JV,
    Oloiveira RVC. Violencia e representacao social na adolescencia
    no Brasil. Rev
    Panam Salud Pública. 2004; 16(1): 43-51.
  51. Eckenrode J, Ganzel B, Henderson C, Smith E, Olds D.
    preventing Chile Abuse and Neglect with a Program of Nurse Home
    Visitation. The limiting effects of Domestic violence. JAMA,
    September 20, 2000-vol 284, no. 11.
  52. Ivonne Jiménez MI, Paz CA, Portell GY, Canino
    MN.
    Morbilidad y maltrato infantil en niños entre 7
    ? 14 años en consulta de psicología
    .
    Humanidades Médicas, Vol. 6, No 16,
    Enero-Abril de 2006.
  53. Lynch M. Cincchetti D.An Ecological transatiorel
    analysis of children and context. The longitudinal interplay
    amang child maltreatment, community violence, and childrens
    synmptomatology. Dev Psycopathol 1998, spring; 10 (2): 235 ?
    37.
  54. Colerman M, Alder ME. Regional comperisans of child
    abuse and related variables in
    the United States. Am D. Forencic Med. Pathol 1995; 16 (4): 314
    ? 19.
  55. Riis L, Bodelsen H. Incidence of child abuse in the
    region of Copenhagen. Ugeskr Laeger 1998; 160 (37): 5358 ?
    62.
  56. Dansak DA. Childhood abuse and and parental disordes
    reported by nary. Outpatient mental health patiens. Mil. Med
    1998; 163 (8); 510 -14.
  57. Grupo Asesor Metodológico. Estudios de Salud
    de la familia. Manual para la intervención en la salud
    familiar. Editorial Ciencias
    Médicas, 2002.

 

 

Autor:

Dra. Yanileydys Hernández
Muñíz

Especialista en Medicina General Integral

Dra. Silvia María Pozo
Abreu

Especialista en Medicina General Integral

Lic. Arturo J. Santander Montes

MSc. en Estadística aplicada

Lic. Diana M. Suárez Vera

MSc. en Psicología clínica

Dra. Mónica C. Arbelo
Figueredo

Especialista en Medicina General Integral

MSc. en Psiquiatría Social

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA
HABANA

Facultad de Ciencias Médicas de 10 de
Octubre

Policlínico Docente: "Luis Pasteur"

Ciudad de La Habana, 2007

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter