Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Normas de higiene y prevención para la salud (página 2)



Partes: 1, 2

Monografias.com

Según Fromm (1955)[2], "la
persona
mentalmente sana es aquélla que es productiva y no
alienada. Es aquella persona que se relaciona armoniosamente con
el mundo y utiliza su raciocinio para visualizar la realidad
objetivamente, que está consciente de su unicidad y al
mismo tiempo se
siente unida a los demás hombres y mujeres. Es una persona
que no se somete a la autoridad
irracional de la conciencia y la
razón, que constantemente está haciendo y que
considera el don de la vida como su más preciosa
oportunidad".

La buena salud mental
ayuda al ser humano a pensar con claridad, a expresar sus
sentimientos, a tomar decisiones responsables y a combatir el
estrés.
Ésta propicia una buena calidad de
vida al procurar la satisfacción de las necesidades
básicas del ser humano dentro de los ambientes
físicos, sociales y psicológicos.

Dentro de la salud mental se encuentra la
salud emocional. Ésta se define como la habilidad para
canalizar las emociones
constructivas y asertivas. El aprender a identificar, aceptar y
manejar las emociones es indispensable para una buena salud
mental.

  •  Salud sociocultural

La salud sociocultural contiene todas las áreas
de la salud y, además, incluye la salud familiar y la de
la comunidad. Se
posee salud social cuando se mantienen relaciones
armónicas dentro de los núcleos familiares y
comunales y, a la vez, se satisfacen las necesidades
básicas del individuo.

Desde la perspectiva de la salud social, la familia es
la unidad básica de la sociedad; de
ahí nacen las comunidades. Si se trabaja en bienestar de
la salud social, hay que abordar las problemáticas de
salud desde la perspectiva colectiva. Además, se requiere
un trabajo
interdisciplinario.

El desarrollo de
la salud sociocultural contribuye a que el educando desarrolle
los valores de
dignidad y
solidaridad. La
salud social requiere el que las personas manifiesten la
solidaridad en la vida cotidiana, mediante el intercambio de
recursos
socioemocionales o materiales.
Para esto es necesario haber desarrollado el valor de la
dignidad; pero más importante aún, el desarrollo de
los valores de
dignidad y solidaridad propicia el que los estudiantes valoricen
la vida y la salud.

  •  Salud espiritual

Se la define como "la fuerza o
energía interior que nos ayuda a vivir y le da sentido a
la vida". Para Bellingham, Cohen, Jones & Spaniol
(1989)[3], "la salud espiritual es la habilidad
para desarrollar la naturaleza
espiritual al máximo". Esto incluye la habilidad para
descubrir y articular el sentido básico de la vida, o sea,
darle sentido a la vida. Además, requiere que se aprenda a
experimentar con los sentimientos, tales como el amor, la
alegría, la paz interna y la autorrealización.
Incluye el que se alcance el más alto potencial y que se
ayude a otros a lograrlo.

Al lograr la realización de la salud espiritual,
se pretende desarrollar en los estudiantes las destrezas
necesarias para que puedan darle sentido a sus vidas y disfruten
de la misma. Esto se logra validando las experiencias del
amor, la
alegría, la paz interior, la autorrealización y la
satisfacción de dar.

  •  Salud vocacional

Los estudiantes se introducen paulatinamente en el mundo
del trabajo donde dedicarán la mayor parte de su tiempo
luego que completen su formación académica. Un
estudio realizado por la Universidad de
Harvard (Aguilar, E., 1997)[4] indicó que
el 85% del éxito
de una persona depende de sus actitudes y un
15% de sus habilidades. Por lo tanto, la educación debe
enfocarse en el fortalecimiento de la salud integral de los
futuros profesionales y del desarrollo de destrezas
interpersonales.

Se pretende corregir el desequilibrio actual entre lo
tecnológico y lo humano. Además de mejores productos y
servicios, el
mundo laboral necesita
personas con una mayor calidad humana.
Esta salud vocacional se manifiesta en las actitudes, los
comportamientos y los valores formativos de una persona en su
ambiente
laboral.

HÁBITOS Y
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD
FÍSICA

La actividad física es un elemento
que está muy relacionado con la salud, ya que está
más que demostrado que la práctica de actividad
física mejora la salud del ser humano.

A continuación vamos a ver algunos de los
beneficios de la actividad física sobre la salud; para,
posteriormente, conocer algunos hábitos relacionados con
la actividad física y la vida diaria que favorecen la
salud.

  •  EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA ACTIVIDAD
    FÍSICA SOBRE LA SALUD

Vamos a conocer algunos de los efectos que la actividad
física ocasiona en la salud y qué beneficios
podemos obtener en las clases de Educación
Física si trabajamos adecuadamente.

Monografias.com

a) Favorece el desarrollo físico
armónico:

  • Fortalece nuestro corazón, evitando algunas enfermedades
    que lo afectan.

  • Nos permite respirar mejor y previene enfermedades
    respiratorias.

  • Elimina grasas y
    colesterol y evita, entre otras muchas cosas, la obesidad.

  • Aumenta la musculatura y ayuda a mantener limpia la
    piel.

  • Hace más fuertes los músculos, huesos,
    tendones, etc.

b) Permite la adquisición de hábitos
deportivos desde la niñez, además previene
numerosos problemas y
enfermedades que se manifiestan durante la vejez.

c) Contribuye al bienestar anímico: nos hace
sentirnos mejor y previene la ansiedad y el
estrés.

d) Aumenta la resistencia
física: si practicamos actividad física seremos
más resistentes tanto a enfermedades como al
cansancio.

e) Permite que nos relacionemos mejor con mucha
gente.

f) Además nos hace dormir y descansar
mejor.

HÁBITOS
DE
HIGIENE EN LA
VIDA DIARIA Y DURANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA

A continuación vamos a ver qué podemos
hacer para cuidar nuestro cuerpo y mejorar la salud al practicar
actividad física.

Para esto debemos luchar contra una serie de enemigos,
que son:

  • La falta de higiene y aseo personal y
    del medio.

  • El sedentarismo, el tabaquismo,
    el alcoholismo y todas las demás
    drogodependencias.

  • La alimentación
    insuficiente, excesiva o desequilibrada.

  • La fatiga, la falta de sueño y de
    descanso.

  • La no dosificación del esfuerzo.

  • Los estados de ansiedad o de
    estrés.

Ya sabemos cuales son nuestros enemigos,
así que ahora ya podemos luchar contra ellos, pero…
¿cómo lo haremos?, pues utilizando las siguientes
armas:

  • a) La higiene personal que
    incluya:

  • El aseo diario, el baño cuando se necesario;
    y siempre el lavado de manos especialmente antes de comer,
    lavado de cara, cepillado de dientes, al menos,
    después de cada comida.

  • Ducharse después de realizar actividad
    física, evitando que el sudor se seque y produzca
    enfriamientos, constipados, y olor corporal.

  • Correcto secado de todas las zonas corporales, sobre
    todo esas que algunas veces nos olvidamos, como axilas, entre
    los dedos de los pies…en general, todo bien
    seco.

  • Corte de uñas.

  • Uso de ropa adecuada a la actividad a realizar. Si
    vamos a realizar actividad física debemos ir provistos
    de ropa adecuada como camiseta, calcetines, zapatillas,
    guantes, bañador, etc., dependiendo de la actividad
    que hagamos.

  • Cambio periódico de la ropa. No utilizar dos
    veces seguidas la ropa interior sudada.

  • No olvides quitarte anillos, pulseras, cadenas y
    todo lo que pueda engancharse o provocar algún
    incidente.

Monografias.com

  • b) El descanso: teniendo en cuenta dos
    aspectos importantes como son:

  • La dosificación del esfuerzo: aunque nos
    cueste debemos aprender a realizar actividad física a
    un ritmo que nos permita aguantar.

  • El sueño: durante el sueño el cuerpo
    recupera la energía que ha utilizado a lo largo de
    todo el día, además los huesos y
    músculos descansan y el cuerpo se relaja, de
    ahí su gran importancia.

  • c) La alimentación: el ser humano
    como el resto de seres vivos, necesita una serie de
    sustancias nutritivas para formar las diferentes partes del
    cuerpo durante el crecimiento y para reparar el desgaste que
    se produce diariamente. Además, de estas sustancias se
    obtiene la energía que se consume en el funcionamiento
    de los órganos y tejidos.
    Estas sustancias son los hidratos de carbono,
    las grasas y las proteínas.

La dieta varía según la edad, las
características de las personas y la actividad
física que desarrollen, pero en general los porcentajes a
consumir son los siguientes: 10-15 % de proteínas (es el
alimento del músculo y ayuda a su "construcción" ), 25-35 % de grasas (el
cuerpo las usa como fuente de energía) y 55-65 % de
hidratos de carbono (es la primera fuente de energía que
utiliza el cuerpo).

Diariamente deberíamos tomar:

2-3 raciones de leche y
derivados (1 ración = 1 vaso de leche o 50-70 g de
productos derivados).

3-5 raciones de cereales y derivados (1 ración =
30-50 g de pan o media taza de cereales)

2 raciones de carnes, pescados y legumbres (1
ración = 60-90 g).

4-5 raciones de frutas y vegetales (1 ración =
media taza de verdura cocida o 1 pieza de fruta.

Monografias.com

También son importantes las vitaminas,
sobre todo las A, B, C y D que aceleran el metabolismo.
En general, debemos saber que es importante comer de todo,
olvidando las comidas chatarras que tanto nos gustan pero que no
son nada buenas. Además debemos intentar comer a la hora
de comer y no picar entre comidas.

  • d) La práctica de ejercicio
    físico moderado y la huida del tabaco, el
    alcohol y
    el resto de drogas:
    que comienzan consumiéndose
    como "un juego" y
    acaban siendo un enorme problema.

Siempre hay que tener en cuenta que la búsqueda
de la salud es un buen hábito, pero si en este camino
caemos en el error de obsesionarnos con nuestro cuerpo, el
resultado puede derivar en enfermedad más que en
salud.

PREVENCIÓN Y SALUD
ESCOLAR

LA ACTIVIDAD
FÍSICA COMO PREVENCIÓN DE SALUD

La escasa actividad física que exigen los estilos
de vida en las sociedades
desarrolladas ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar
algún deporte. La
actividad física y deportiva se ha convertido en una
necesidad social para reducir riesgos e
incluso costes sanitarios derivados del sedentarismo, el exceso
de alimentación o el estrés.

Frente a un tipo de deporte o actividad física
muy de moda en nuestra
sociedad, debe imponerse un modelo en el
que dicha actividad física sea fuente de salud y de
bienestar físico y mental. En este sentido, la
práctica de una actividad física adaptada a las
posibilidades y necesidades de cada uno, nos ayuda a mantener la
salud y mejorar el desarrollo psicofísico.

El ejercicio físico contribuye al mantenimiento
del estado de
salud, fundamentalmente desde el punto de vista preventivo en
cuanto que ayuda al organismo en la no aparición de la
enfermedad, contribuyendo a su bienestar físico,
psíquico y social.

HÁBITOS E
HIGIENE ESCOLAR

La higiene en la actividad física de los niños y
adolescentes
tiene la tarea de proteger, fortalecer la salud y mejorar el
desarrollo físico de la generación en crecimiento.
Es necesario organizar la forma de vida de los estudiantes, la
actividad escolar y el medio ambiente
para crear las condiciones más favorables para su normal
desarrollo y eliminar las posibles influencias perjudiciales
(MUÑOZ DÍAZ, J. C.
2004)[5].

  •  2.1. Alimentación

  • A veces la familia, por
    exceso de celo, induce a los hijos a aumentar el consumo de
    alimentos,
    pensando que realizan un bien, cuando a veces por el
    contrario están arrastrando a sus hijos a un sobrepeso
    en el mejor de los casos, o a una posible obesidad, si no se
    toman las medidas oportunas.

     

    Monografias.com

    El exceso de alimentación, lleva asimismo al
    aumento de la grasa corporal, entendiéndose la
    obesidad como un exceso de grasa. No se debe confundir
    obesidad con sobrepeso. Así, un niño puede
    pesar más de lo normal para su edad, sexo y
    estatura y no ser obeso. El sobrepeso, es el aumento del peso
    corporal sobre unos patrones que se relacionan con la
    estatura; ello nos lleva a conocer el peso ideal de cada uno,
    aunque en edades escolares no es muy fiable.

    La dieta aconsejable, sería: un desayuno
    copioso, fruta a media mañana, almuerzo adecuado,
    merienda rica en lácteos y cena escueta.

    •  2.2. Material personal

    La cantidad de ropa debe ser la adecuada en cada
    momento climático de la temporada: chándal en
    invierno y ropa escasa (camiseta y pantalón en el
    resto de la temporada).

    Se recomienda que las prendas que tienen contacto
    directo con la piel, camiseta y calcetines, sean de hilo o de
    lana, para evitar alergias en algunos casos, y porque
    favorecen la transpiración. Son preferibles las
    sudaderas, que carecen de cremalleras y permiten una gran
    movilidad, además de procurar calor en
    las sesiones con ambiente frío, al típico
    chándal.

    Siempre que sea posible la equipación
    deberá estar limpia cada día, al menos los
    calcetines, el pantalón y la camiseta., de igual modo
    que la ropa interior.

    Las zapatillas deben ser sin tacón y de
    material que permita la transpiración. Como su nombre
    indica es un calzado deportivo, debemos acostumbrar a
    nuestros alumnos que lo utilicen fundamentalmente para
    ello.

    Es recomendable disponer de calzado de calle para el
    resto de las clases. Las zapatillas deben exponerse al sol
    para su secado, evitando la proliferación de hongos.

    Monografias.com

    Se aconseja que las zapatillas tenga un refuerzo en
    la puntera para evitar lesiones en los dedos de los pies. Los
    cordones deben ser gruesos y no excesivamente largos. Las
    suelas antideslizantes.

    Somos concientes que la posibilidad de realizar una
    ducha después de la práctica deportiva es casi
    utópica en la realidad de nuestras instituciones, por múltiples factores:
    simplemente no existen vestuarios ni duchas, y si las hubiere
    no se dispone de una organización de horarios que lo
    facilitara. Los docentes,
    tanto de la Educación Física como el resto,
    nos vemos sometidos a un rígido y complicado horario
    de clases que impiden la flexibilización de
    tiempos.

    En encuestas
    realizadas a padres/madres y alumnos es frecuente comprobar
    que la mayoría de los niños y adolescentes no
    suelen ducharse todos los días, más bien 2
    ó 3 veces a la semana por término medio. Si
    tenemos en cuenta la gran cantidad de actividad física
    que realizan los estudiantes dentro y fuera de las IEs,
    debemos concienciar a los padres/madres, bien en las
    tutorías o en las reuniones generales, a que este tipo
    de aseo deba realizarse diariamente.

    Por ello se busca crear hábitos, sería
    conveniente que los niños y adolescentes se
    acostumbren a llevar en sus mochilas como un elemento escolar
    más, una toallita y una pastilla de jabón, para
    proceder a un aseo superficial tras la sesión de
    Educación Física.

    •  2.3. Instalaciones

    Las pistas, salas o gimnasios donde se realicen
    actividades físicas deben estar limpias y sin
    irregularidades (agujeros, piezas cuarteadas, piedras,
    cristales, agua,
    basura…) que puedan originar alguna
    lesión.

    Debemos recordar que las porterías, canastas
    u otro tipo de material fijo deben estar convenientemente
    anclados.

    Si disponemos de vestuarios deben estar limpios y
    convenientemente desinfectados y deben procurar que los
    alumnos se puedan cambiar de ropa con cierta
    intimidad.

    Debemos acostumbrar a los estudiantes tanto en el
    buen uso y mantenimiento del material como de las
    instalaciones, con ello estaremos previniendo riesgos y
    accidentes.

    • Descansos y esfuerzos
      adecuados

    Para que se produzcan beneficios importantes con la
    práctica del ejercicio, es necesario que se realicen
    al menos de 3 a 4 sesiones de trabajo cada semana. Dos o Tres
    clases de Educación Física. (según los
    Ciclos) y al menos otras dos dedicadas a los juegos y
    deportes en
    el segundo o tercer tiempo pedagógico.

    Monografias.com

    La alternancia entre esfuerzo y descanso, es lo que
    llevará a conseguir mejoras adaptativas introducidas
    por el trabajo
    físico (principio de súper
    compensación).

    Dicha alternancia habrá que tenerla a la hora
    de establecer los horarios, de manera que a ser posible
    siempre exista un día intermedio entre los sesiones de
    Educación Física. De igual modo habrá
    que tenerla presente a la hora de diseñar la
    sesión, planificando momentos de más intensidad
    con otros más suaves, incluso dentro de la parte
    principal. Las sesiones deberán durar entre 45 y 60
    minutos. En estas edades es preferible mayor número de
    sesiones, pero con duraciones más cortas.

    Respecto al sueño, los niños deben
    dormir entre 9 y 10 horas para que se restablezca el equilibrio
    corporal.

    • Las posturas

    Como educadores, debemos tener cuidado con las
    posturas que adquieren los niños y adolescentes al
    sentarse. Hemos de tener en cuenta que están en
    torno a 5
    horas en posturas estáticas y utilizando en ocasiones
    materiales que normalmente no se adaptan a ellos (sillas y
    mesas más altas o más bajas). Hay que insistir
    en una postura correcta, desde la posición de sentado,
    con la espalda erguida y en contacto con el espaldar, con los
    pies apoyados en el suelo.

    De igual modo hay que incidir en el transporte
    del material escolar, preferimos las mochilas con ruedas
    (aunque hay estudios que también lo desaconsejan) que
    aquellas que se sostienen sobre la espalda. Muchas veces el
    problema no está en la mochila misma, sino en el peso
    que se carga. Los estudiantes deben aprender a seleccionar el
    material que realmente van a utilizar, dejando el resto en
    clase o en
    casa. A veces somos los propios profesionales quienes
    obligamos a que los alumnos deban llevarse todo el material
    por las múltiples tareas que les encomendamos (No
    olvidemos que la legislación no ampara las tareas de
    casa).

    Durante la sesión de Educación
    Física estaremos pendientes a la corrección de
    vicios posturales, así como a la correcta
    realización de cualquier ejercicio o actividad
    física. En este sentido debemos recordar el importante
    rol que desempeñan los ejercicios de aptitud corporal,
    así como los de resistencia muscular.

    PREVENCIÓN AL REALIZAR ACTIVIDAD
    FÍSICA

    • CONTINGENCIAS Y ACCIDENTES

    Está claro que en cualquier momento puede
    ocurrir alguna contingencia o accidente derivada de cualquier
    acto de la vida diaria, además si tienes en cuenta que
    en clase de Educación Física siempre estamos
    moviéndonos, pues es normal que pueda ocurrir algo,
    incluso cuando cumplas con un uso adecuado de los materiales
    e instalaciones.

    Para estar preparado para hacer frente a
    pequeños y no tan pequeños accidentes, debemos
    saber qué debe contener un botiquín y aprender
    a usar esos elementos del botiquín.

    • EL BOTIQUÍN.

    Puede valer una caja metálica o de plástico, con una buena cerradura que
    dificulte el acceso a su interior a los niños
    pequeños.

    Monografias.com

    Debe guardarse en un lugar ni muy húmedo ni
    muy seco, lejos de fuentes
    directas de calor y del alcance de los
    niños.

    Los encargados deberán conocer dónde
    se guarda, y si se utiliza, dejarlo en su sitio seguro. Hay
    que preocuparse de reponer productos que se agoten y/o los
    caducados.

    El botiquín debe estar presente en toda
    instalación, sin olvidar que no somos médicos,
    y por tanto sólo deberemos utilizar aquellos elementos
    de uso más normal y frecuente: vendas, gasas, agua
    oxigenada, termómetro, antiséptico (ojo que
    hay alumnos alérgicos a algunos componentes), pinzas,
    tijeras, tiritas, esparadrapo, guantes… No es
    aconsejable administrar ningún tipo de medicamento,
    puesto que pueden producir efectos no deseados, en estos
    casos es preferible llamar a la familia en primera instancia,
    y si es urgente acudir a un centro de salud.

    En general su composición será la
    siguiente:

    Instrumental:
    Antisépticos:

    • Tijeras de punta roma
      Povidona yodada (betadine)

    • Pinzas y Termómetro –
      Clorhexidina

    Material para curar:
    Desinfectantes:

    • Guantes de látex – Agua
      oxigenada

    • Gasas estériles, de varios tamaños
      – Suero fisiológico

    • Algodón hidrófilo y Esparadrapo. –
      Alcohol

    • Tiritas de varios tamaños

    • Vendas de varios tamaños

    • Imperdibles

    Medicamentos:

    • Analgésicos (paracetamol o ácido
      acetil salicílico)

    • Pomada para quemaduras

    • Pomada antiinflamatoria para pequeños
      golpes

    • Colirio antiséptico y
      Antiácidos

    Monografias.com

    Nunca olvidemos revisar todos los elementos para
    comprobar que no estén caducados.

    • HEMORRAGIAS.

    Una hemorragia es la salida de sangre por la
    rotura de los vasos sanguíneos, ya sea hacia el
    interior o hacia el exterior del cuerpo. La gravedad depende
    de la velocidad
    con que se pierda sangre, de la cantidad de sangre, la edad
    de la persona y su estado físico.

    Sin pararnos a distinguir entre tipos de
    hemorragias, la forma de actuar es la
    siguiente:

    • Presionar directamente sobre la herida,
      utilizando guantes si se puede y aplicando gasas. No
      retiraremos las gasas aunque se empapen de sangre, pues
      retiraríamos los coágulos y volvería
      a sangrar. Lo que se hará es aplicar nuevas gasas
      sin parar de apretar.

    • Si con esto, la hemorragia continúa
      pasaremos a elevar la extremidad afectada, ya que
      así estará a más altura que el
      corazón y a la sangre le costará más
      llegar. Esto no se hará si existe fractura en la
      extremidad.

    • Compresión sobre la arteria principal del
      miembro, intentando taponarla y evitando que la sangre
      pase.

    • En caso de que la hemorragia sea excesiva y no
      pare con ninguna de las medidas anteriores, aplicaremos
      un torniquete. Su uso dañará los
      músculos, nervios y vasos sanguíneos, por
      lo que sólo lo utilizaremos cuando no exista
      más remedio.

    • Un torniquete consiste en aplicar una banda de
      tela de 5 a 8 cm de anchura apretando el miembro con
      vueltas, comprimiendo la arteria principal del miembro
      contra el hueso, impidiendo el paso de sangre y cortando
      la hemorragia. Es muy peligroso.

    Monografias.com

    Si encontramos hemorragias por la nariz:
    Debemos ejercer presión manual de la
    nariz con la cabeza inclinada hacia delante (para evitar que
    se formen coágulos y tragar sangre). En caso de que
    siga sangrando se introduce una gasa o venga empapada en agua
    oxigenada, que se vea bien y que sea fácil de
    sacar.

    • HERIDAS:

    Es toda pérdida de continuidad de la piel,
    que rompe el tejido. Al igual que pasaba con las hemorragias,
    existen muchos tipos de heridas que no vamos a entrar a
    ver.

    En general, la forma de actuar ante una herida
    simple es la siguiente:

    • Siempre mantener la limpieza con el uso de
      guantes y utilizando los materiales del botiquín
      como vemos en clase.

    • Limpiar la herida a chorro con agua limpia y
      jabón o con suero o algún
      antiséptico para arrastrar posibles cuerpos
      extraños (tierra, etc).

    • Cortar la hemorragia, si existe.

    • Aplicar un antiséptico (nunca alcohol ya
      que puede provocar quemaduras en la herida).

    • Cubrir la herida con gasas estériles,
      fijándola con vendas u otros medios.

    • LESIONES DE HUESOS Y
      MÚSCULOS:

    Vamos a tratar cuatro tipos de lesiones que pueden
    darse en la práctica de actividad física y que
    son: fracturas, esguinces, luxaciones y distensiones
    musculares.

    • Fracturas: es la pérdida de
      continuidad en un hueso que puede ir desde una fisura
      hasta la rotura completa del hueso.

    Las fracturas pueden ser cerradas, en las que el
    hueso se rompe pero la piel no, y abiertas en las que se
    rompe la piel y se ve el hueso.

    Monografias.com

    La forma de actuar ante una fractura será
    la siguiente:

    • No movilizar al accidentado, si no es
      absolutamente necesario, para evitar agravar la
      fractura.

    • Retirar anillos, relojes, pulseras, etc, que
      puedan cortar la circulación sanguínea
      cuando se produzca la inflamación de la zona.

    • Inmovilizar la fractura, evitando movimientos
      bruscos.

    • Cubrir las heridas en caso de fracturas
      abiertas, cortando la hemorragia.

    • Traslado a un centro sanitario más
      cercano.

    • Esguince: es la separación
      momentánea de las superficies articulares que
      produce distensión o rotura de ligamentos y partes
      blandas.

    Los síntomas de un esguince
    son:

    • Dolor más o menos intenso en el punto de
      la lesión, que disminuye y se reactiva al cabo de
      unas horas.

    • Inflamación de la zona e imposibilidad de
      movimientos más o menos manifiesta.

    Monografias.com

    La forma de actuar ante un esguince será
    la siguiente:

    • Inmovilizar la articulación mediante un
      vendaje compresivo.

    • Elevar la extremidad afectada y mantenerla en
      reposo para disminuir la inflamación.

    • Aplicar frío mediante una bolsa de hielo
      envuelta en una toalla o similar para evitar el
      frío intenso. El hielo se aplicará en
      periodos de 15-20 minutos durante las primeras 72 horas
      después del esguince.

    • No aplicar pomadas antiinflamatorias ni
      analgésicas hasta que la lesión sea vista
      por el médico, ya que enmascaran los
      síntomas.

    • Trasladar a un centro sanitario.

    • Luxación: Es la
      separación permanente de las dos partes de una
      articulación
      , es decir, se produce cuando se
      aplica una fuerza extrema sobre un ligamento produciendo
      la separación de los extremos de dos huesos
      conectados.

    A diferencia del esguince, no vuelve a su
    posición normal.

    El hombro es la
    articulación más propensa a las
    luxaciones.

    Para diagnosticar una luxación
    es necesario realizar:

    • Radiografía

    • Resonancias magnéticas

    Síntomas de las
    luxaciones:

    Las características de una
    luxación son:

    • Dolor intenso, que además
      aumentará conforme intentemos mover la
      zona

    • Deformidad de la zona luxada.

    • Incapacidad de movimiento.

    • Hinchazón o inflamación

    Monografias.com

    Primeros Auxilios en caso de
    luxación:

    En estos casos, lo primero que se
    deberá hacer será:

    • Inmovilizar la articulación
      afectada.

    • Reposo absoluto de la
      zona.

    • Cuándo una persona presenta
      una luxación, no intentaremos colocar el miembro
      afectado en su lugar bajo ningún concepto, y tampoco administraremos
      ningún medicamento.

    Traslado a un centro hospitalario para las
    correspondientes pruebas y
    en caso necesario nos pondrán una
    férula.

    • Distensión muscular: lesión
      producida porque los músculos y/o tendones se
      estiran y desgarran, casi siempre por realizar un
      esfuerzo excesivo. La diferencia con el esguince es que
      en este la lesión se produce a nivel articular y
      en la distensión a nivel muscular.

    Actuamos de la siguiente manera:

    • Inmovilizar la zona y Aplicar
      frío.

    • Elevar la extremidad afectada y mantenerla en
      reposo para disminuir la inflamación.

    • No aplicar pomadas anti inflamatorias ni
      analgésicos hasta que no vea el médico la
      lesión, ya que pueden enmascarar los
      síntomas.

    ACTIVIDADES
    DE REFORZAMIENTO

    • 1. ¿En que consiste la higiene
      integral en una persona? Fundamente
      brevemente.

    • 2. ¿Crees que el Departamento de
      Educación Física debe contar con su propio
      Botiquín? Si lo tiene indique cómo lo
      consiguió y si aún no tiene, cómo
      haría para conseguirlo.

    • 3. ¿Perteneces a algún equipo
      de trabajo que tenga relación con la seguridad o prevención en su
      institución Educativa u en otra
      institución?. Si integra, está por interés propio o la obligaron. Si
      no integra, le gustaría integrar el equipo o no;
      explique por qué lo haría.

    BIBLIOGRAFIA

    • 1. Aguilar, E. y Jáuregui, A.
      "Trabajar con Actitud Positiva". México: Árbol Editorial,
      S.A. 1997

    • 2. Bellingham, R., Cohen B. Jones, T.
      Spaniel, L. "Connectedness: Some skills for spiritual
      health". American Journal of Health Promotion.
      1989

    • 3. CORPAS RIVERA, F. J. y otros:
      "Educación Física en la Educación
      Primaria" . Aljibe, Archidona, 1994.

    • 4. DE LA CRUZ, J. C.: "Higiene de la
      Educación Física en la Edad
      Escolar". Unisport. Málaga, 1989.

    • 5. Fromm, E. "El arte
      de amar". New York: Harper & Row. 1995

    • 6. INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO
      CURRICULAR (INDEC) – Puerto
      Rico: "Marco Curricular Del Programa de Salud Escolar"
      –-Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.
      Impreso en Colombia, 2003

    • 7. MUÑOZ DÍAZ, J. C.:
      "Hábitos y estilos de vida en relación con
      la actividad física en la educación
      primaria" Revista Digital – Buenos
      Aires – Año 10 – N° 79 – Diciembre de
      2004

    • 8. MUÑOZ DÍAZ, J. C.:
      "Programación de Educación
      para la Salud" Lecturas de Educación Física
      y Deportes. Revista Digital. Buenos Aires, Año 8 –
      Nº 57 – Febrero de 2003.

    • 9. Organización Mundial de la Salud
      (OMS). Boletín Informativo. 1990

    • 10. PALACIOS, M.: "Deporte y salud" Sella.
      Gijón, 1979.

    • 11. TORRRES GUERRERO, J y otros:
      "Fundamentos teórico prácticos de
      Educación Física para Educación
      Primaria". Rosillo, Granada, 1993.

    RECURSOS WEB

    • 1. Instituto Paulo
      Freire. http://www.paulofreire.org/

    • 2. Educación para la
      Salud. http://www.monografias.com/trabajos/edusalud/edusalud.shtml

    • 3. Prevención, Inc.
      http://www.prevencion.org/

    • 4. Prevención Y
      Control De Enfermedades Nuevas, Emergentes
      y Remergentes
      http://www.medicos.sa.cr/sitios_int/emergent.htm

     

     

     

     

     

    Autor:

    Mag. Rodil Jiménez
    Barrios

    [1] Organización Mundial de la
    Salud (OMS). Boletín Informativo.

    [2] Fromm, E. "El arte de amar". New
    York: Harper & Row.

    [3] Bellingham, R., Cohen B. Jones, T.
    Spaniel, L. "Connectedness: Some skills for spiritual
    health". American Journal of Health Promotion.

    [4] Aguilar, E. y Jáuregui, A.
    "Trabajar con Actitud Positiva".

    [5] MUÑOZ DÍAZ, J. C.:
    "Hábitos y estilos de vida en relación con la
    actividad física en la educación
    primaria"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter