Individualismo (página 2)
4. El misterio de la persona
Interioridad y unicidad del hombre
En el encuentro con el otro, con el tú, cada uno
esta también en disposición de comprender el
significado genuino del yo.
Para indicar el verdadero significado del yo, distinguen
dolo de la dimensión biológica, de las funciones
sociales (yo social), de la
personalidad (yo psicológico), se usa preferentemente
el término persona, aunque
se reconoce este término no carece de
equívocos.
¿Qué es lo que significa el yo en el sentido
de persona?
¿Qué se quiere decir cuando se afirma que todo
hombre es un
ego o persona?.
Para responder no hay que conceder demasiado peso a las
llamadas definiciones de la persona. Boecio, por ejemplo, lo
define como "natural rationalis individuo substantia"; esta
definición sitúa y cataloga, no hace otra cosa que
señalar al hombre
concreto
sugiriendo que su singularidad, que le merece el nombre de
persona, esta situada en la naturaleza
racional. Por tanto será preferible recurrir a algunas
características que pongan mejor de
relieve el
contenido positivo de la persona.
La idea de la persona va ligada en primer lugar a la
unicidad de todo ser humano. Esta indica precisamente aquello que
no pertenece ya a una naturaleza,
aquello que rompe todas las categorías por encontrarse mas
allá de ellas: el otro, el tu, alguien. Los seres de la
naturaleza encuentran su inteligibilidad en las características generales de la especie.
Con la idea de persona se indica algo que es absolutamente
diverso del individuo. Todo hombre es también un individuo
porque pertenece también a una especie. Se distingue por
consiguiente de los demás individuos de la misma especie
por medio de ciertas características individuales: el
peso, el color, la
forma… Al afirmar que todo hombre es persona se subraya que
(mas allá de las diferencias categoriales e individuales)
es un ser singular inconfundible e insustituible: único.
Es esa unicidad la que se manifiesta de un modo trágico en
la muerte de
la persona querida.
La interioridad fundamenta la unicidad del hombre, que no
sea "un ejemplar multicopiado" de una especie determinada, sino
que cada uno tenga una manera rigurosamente singular de ser
persona.
Los animales,
"individuos" pertenecientes a una especie, se definen por las
características generales de la especie; basta predicarlas
de cada uno. Un perro no es otro: se distinguen entre si por la
forma, el peso, el color, etc., por
los caracteres individuantes.
Pero los animales no son
mas que "momentos" en el devenir de la materia, en el
sucederse de los procesos
cósmicos. Son como una extensión espacial y
temporal de las perfecciones de la especie; su multiplicidad es
muy relativa.
Están sometidos a la causalidad intramundana: forman
bloque con el contorno.
También el hombre es
un "individuo", también el pertenece a una especie
determinada; como individuo forma número con los
demás y se distingue de los demás por el peso, el
color, la forma, etc.: por los "caracteres
individuantes".
Pero añadir que el hombre es
"persona", afirmo algo absolutamente diverso del individuo,
irreductible a las cualidades abstractas que puedo atribuirle:
afirmo que cada uno, como sujeto, realiza la especie "hombre" de
un modo irrepetible e irremplazable.
No parece existir "el hombre", sino únicamente
"hombres".
En la esfera humana cada uno es único,
idéntico, diferente, inconfundible, no sumable dentro de
una especie, no sustituible por ninguna otra persona. Cada uno es
igual a sí mismo y nada más. Yo soy yo y no puedo
ser habitado por ningún otro, ni representado, ni
sustituido por nadie: soy el único en ser yo. Lo que tengo
o hago, lo puede tener o hacer otro; pero lo que yo "soy", nadie
más que yo puede serlo.
La unicidad de la persona no se revela mas que en la
comunión interpersonal.
La persona es por excelencia el ser de la palabra y del
amor mientras
que la cosa es la realidad sobre la que se habla y de la que se
puede disponer.
La unicidad de la persona en el encuentro interpersonal es
vivida como interioridad. Encontrar al otro, escuchar su llamada,
reponderle, es siempre encontrarse frente a otro.
La interioridad es el hecho de ser el hombre un "yo" que se
percibe como fuente de sus actividades, responsable de sus
opciones libres, y como sujeto, centro consciente de
atribución de todas las realidades que constituyen su
ser.
La subjetividad hace que yo pueda sentir mis dolores y
tú no puedas, que yo vea al mundo desde mi punto de vista
y tú desde el tuyo.
La filosofía tradicional se refiere a la
interioridad cuando define a la persona como un ser capaz de
pensar y obrar conscientemente y decidir en forma
autónoma.
Autoconciencia (autotransparencia o autopresencia), rasgo
propio del hombre que no solamente sabe (conoce), sino que "sabe
que sabe" (advierte que conoce), se da cuenta de que obra. Se da
cuenta de sí mismo y atribuye a su yo todas sus
actividades, al mismo tiempo que
reconoce la entidades propias de las demás cosas frente a
la suya.
Autodeterminación: poder que
tiene el hombre de realizarse (perseguir la felicidad) saliendo
por sí mismo de la indeterminación en que
ordinariamente lo dejan los motivos que tiene para obrar: eso que
llamamos libertad.
El animal carece de autopresencia, de interioridad: el
perro conoce a su amo, pero "no sabe que lo conoce", no se lo
puede expresar a sí mismo, no puede decir: "yo conozco".
Por esto no vive "desde sí mismo", sino que esta siempre
atento a lo que está fuera de él; porque en
sí mismo no tiene ningún objeto donde
vivir.
Decimos que la interioridad es lo que fundamenta la
unicidad del hombre. Sobre todo el hecho de la libertad, el
ser dueño de la propia individualidad y de poder
moldearla: esto lo va configurando y diferenciando de los
demás. Esto hace que aun entre gemelos, cada uno reaccione
diversamente ante los mismos estímulos y se diferencie del
otro.
Quizás estos gemelos, casi idénticos, se
presten a confusión, pero la madre los distingue, porque
los trata "personalmente" y, sobre todo, los ama: por el amor somos
capaces de descubrir los valores y
las riquezas, únicas e irrepetibles, que hay en cada
persona.
Concluyendo: las cosas son "trozos de mundo"; el hombre, en
cambio,
percibe su radical "alteridad" frente a las cosas y frente a los
demás: no forma con ellas un todo único, es un
mundo aparte, siempre nuevo y original.
5. Individualismo y
colectivismo
Individualismo:
El individualismo acentúa: somos un
"ser-junto-a-las-cosa".
Es la antropología del yo solitario y
autosuficiente, cerrado y aislado de los demás.
Para el individualismo las relaciones
humanas se dan, si, pero son "accidentales", dependen de la
libertad del hombre, puede abstenerse de ellas, como puede dejar
de estudiar matemáticas, esas relaciones no interesan
gran cosa al despliegue de la persona. No son una
dimensión constitutiva del hombre.
El individualismo es una acentuación unilateral de la
individualidad, no permanece a nivel de ideas, sino que crea una
actitud, un
hábito existencial: los individualistas se creen siempre
acreedores, nunca deudores de los demás.
Descartes:
Filosóficamente decimos que el individualismo moderno
se originó en Descartes,
padre del racionalismo
moderno, que aísla y desencarna al "yo que piensa", no da
importancia a la relación con los demás, cuya
existencia solo descubre a través de un razonamiento, y
acentúa la relación con el mundo material.
El exponente más trágico del individualismo fue
Nietzsche, la
afirmación de sí se realiza necesariamente a
expensas de los demás: el prójimo es un mal
inevitable.
Tendencias individualistas invadieron sectores muy
distintos.
John locke:
Su individualismo se tradujo en un solapado egoísmo
económico, en "culto a la propiedad" que
lo llevó a excluir de su sociedad a los
que no poseían bienes de
fortuna. Su sociedad intenta
armonizar individuos originalmente autónomos.
En la época en que vivió Locke dos eran las
teorías
contrapuestas concernientes a la monarquía.
Según la concepción autoritaria, el rey o
gobernante encarna al país y su bienestar, no esta sujeto
a nadie.
Según la concepción constitucionalista, el rey
junto con sus súbditos está sujeto a la constitución del país, por lo tanto
los súbditos pueden apelar contra el rey a los derechos que les garantiza
la constitución de su país.
Locke estaba a favor de la monarquía
constitucional.
Él trata de entender su época a la luz del pasado,
el estado
natural del hombre.
"Para comprender rectamente el poder político y
derivarlo de su original, debemos considerar cual es la
condición en que están naturalmente todos los
hombres y que es un estado de
perfecta libertad para ordenar sus acciones y
disponer de sus posesiones y personas como mejor lo estimen
dentro de los límites de
la luz natural, sin
pedir permiso ni depender de la voluntad de ningún otro
hombre".*
Al principio los hombres eran libres, no sujetos a poder
político alguno. No tenían que dar cuenta a nadie
de sus actos, los hombres eran iguales sin ningún
privilegio sobre los demás. Sin embargo existía un
límite a su libertad, que era la libertad de los
demás seres humanos. Ninguno estaba autorizado para usar
de su libertad de manera tal que estorbara la libertad de los
demás. Empero, no había una ley positiva
porque aún no existía un Poder
Legislativo. La ley en
cuestión era la ley natural escrita en el corazón de
cada hombre, pero esta no tenía sanción, entonces
esto traía a conflictos.
Toda clase de razones vinculadas con la población en continuo aumento y la
complejidad de las relaciones económicas hicieron
difícil conservar el primitivo sistema de
aislamiento. Entonces los hombres resolvieron crear una especie
de comunidad que
surgió cuando los hombres decidieron renunciar a su
derecho individual a determinar el castigo, ejecutarlo, y
confiaron este derecho a una única autoridad
central. Así vino al mundo el poder político.
La finalidad de la sociedad civil es
evitar y remediar esos inconvenientes del estado de
naturaleza que necesariamente se siguen de que cada hombre sea
juez en su propio caso, mediante el establecimiento de una
autoridad
a
Kwant R., "Filosofía social"
La cual en la sociedad puede recurrir cada individuo cuando ha
recibido una injuria y que cada cual debe obedecer.
El dice que la monarquía absoluta que es tenida por
algunos como el único gobierno en el
mundo es incompatible con la sociedad civil y
no puede ser una forma de gobierno civil.
La autoridad central surge de una libre cesión de derechos hechas por personas
libres, y por tanto no posee mas derechos que los que le han sido
cedidos por esas personas. Puesto que esa cesión no
creó la monarquía absoluta, esta ha surgida
mediante la usurpación.
De ahí que Lucke esté a favor de la
monarquía constitucional, en la cual el rey no está
por encima de la ley, sino sujeto a ella lo mismo que su
pueblo.
Locke afirmó que los individuos en el estado de
naturaleza eran libres, eran capaces de proveer por sí
mismos, que estaban maduros para disponer de sus propiedades
libre y responsablemente que poseían un conocimiento
claro y diferente de la ley natural, que tenian un desarrollo
mental suficiente como para juzgar crímenes realizados
contra la naturaleza, eran justos y equitativos. El hombre
considera al individualismo como maduro y le atribuye la
iniciativa de fundar una sociedad civil.
En la época de Locke comenzaron a revelarse al
ciudadano posibilidades cada vez mayores. Para usar de ellas,
para desarrollar sus propias iniciativas, tenía que
escapar al controlo de la monarquia
absoluta. El individualismo queria emerger de las masas del
pueblo controlado por el monarca absoluto, tendencia que
culminó en la revolución
francesa. Poner tal énfasis en la libertad del
individuo se habia vuelto normal para las mentes progresistas. La
teoría
de Locke miraba la condición original del hombre como un
estado de completo individualismo y consideraba aún el
orígen de la autoridad central como un resultado de la
acción emprendida por individuos autónomos. Esta
descripcion
acerca de la condicion original del hombre omitia el carácter
social de la existencia humana y el carácter comunal del
desarrollo
humano. No tenía en cuenta la relacion dialectica
entre el desarrollo de
la persona y el de la sociedad.
Jean Jacques Rousseau:
El hombre nace bueno, la sociedad lo vuelve malo. La sociedad
no es algo natural, es fruto de un contrato
libre.
Rousseau trabajó en un principio como educador, pero no
tuvo mucho éxito.
Puso entonces por escrito todas sus ideas pedagógicas en
"Emilio", una novela
filosofica-pedagógica, donde desarrolla sus teorías
en conexión con la imaginaria educación de su
imaginario discípulo Emilio.
El afirma "toda naturaleza es buena tal como sale de las manos
del Hacedor del mundo, pero degenera una vez que cae en manos de
los hombres".*
Él rechazaba la religión revelada y
profesaba una vaga religión natural.
Dice que la naturaleza es buena, toda actividad humana es buena
es cuanto este en armonía con ella y será mala en
cuanto le sea infiel. El da un valor positivo
a los microvínculos de la vida social, como la vida
familiar; pero en la vida de sociedad los lazos integrales de
la familia se
ven el peligro, como por ejemplo : las madres ya no tienen
tiempo de
criar a sus propios hijos, los padres tampoco, por lo tanto
él ataca a los macrovínculos de la sociedad que
aluvian al hombre de la naturaleza.
El dice que tres son las fuentes de
la
educación: la naturaleza, las cosas y el hombre.
Mediante el crecimiento natural del hombre sus facultades llegan
a ser maduras. Con el crecer del hombre, su naturaleza va
desplegando su riqueza. Pero el crecimiento del hombre en madurez
no es un proceso
puramente interno, sino que esta influido por las cosas que lo
rodean.
La educación puede tener éxito
únicamente si las tres influencias trabajan juntas: la
naturaleza, las cosas y el hombre deben colaborar armoniosamente
hacia el mismo objetivo. Hay
un solo modo en el cual las tres fuentes de la
educación pueden colaborar armoniosamente: la influencia
de las cosas y del hombre deben adaptarse a la de la naturaleza,
entonces la naturaleza es la norma absoluta de todo el proceso de la
educación.
La naturaleza que cada individuo ha recibido es buena y
funciona para el como una norma. Cada uno tiene así dentro
de sí mismo una norma que le permite evaluar las
realizaciones sociales, las cuales son buenas en tanto
están en línea con la naturaleza y malas en cuanto
la deforman.
Rousseau no quiere exponer a Emilio al contacto de las
ciudades, sino que lo lleva al campo ya que considera que la vida
allí es superior a la degenerada vida ciudadana. La
única excepción que hace es la referente a el
libro
"Robinson Crusoe". Ve a la sociedad como una amenaza para la
personalidad
del hombre.
Se dice que su individualismo fue una especie de
autojustificación ya que el tuvo un poco de dificultad
para abrirse a la sociedad.
Adam smith:
Fue el padre de la economía liberal,
donde todo esta librado a la oferta y la
demanda.
El individualismo económico es la forma mas peligrosa
de individualismo, porque esta vinculado con la base material de
la vida toda del hombre y por tanto se hace sentir en todos los
campos. El hombre tiene que vivir en el mundo, el hombre depende
del mundo en todo lo que hace. El hombre necesita un mundo
adaptado a sus exigencias, transformando en su espacio vital.
Esta adaptación y transformación debe ser realizada
por el hombre mismo. La actividad por lo cual hace el mundo
útil para si se llama "trabajo", pues este pone el mundo a
su disposición. Nadie puede producir por si solo el mundo
que necesita, sino que todos creamos juntos nuestro adecuado
ámbito de vida. Porque el trabajo
tiene un carácter social, se hace preciso una especie de
sistema de
división a través del cual cada hombre recibe su
participación en ese mundo hecho adecuado por el trabajo.
Hacer adecuado el mundo y dividir este mundo constituye lo
esencial de la vida económica del hombre. Por lo tanto en
cualquier cosa que el hombre haga esta dependiendo del mundo
adecuado y por ende de la economía. Si el
individualismo impregna la vida económica indirectamente
controla la totalidad de la vida.
Decimos que la obra de Smith "La riqueza de las naciones" ha
desempeñado un papel
importante en la historia del capitalismo,
es una de sus fuentes.
El vio que el progreso económico de un país esta
estrechamente conectado como el desarrollo del trabajo productivo
y que esta desarrollo depende de la división del trabajo.
Esta es muy fructífera; es una necesidad, pero lente y
gradual consecuencia de la inclinación del hombre de
intercambiar bienes, por lo
tanto la propensión a intercambiar bienes es mas
fundamental al que la división del trabajo; y este
intercambio es un hecho humano fundamental que solo se da entre
humanos, no es factible ver que un perro intercambie huesos con otro,
sino que cuando quiere obtener algo de su amo, da vueltas en
torno de este
moviendo la cola y trata de inducir a su amo a benevolencia. El
hombre usa a veces esas mismas artes con sus hermanos, procura
ganar su benevolencia cuando necesita de sus servicios;
pero sería inútil esperar de su benevolencia todos
los servicios
necesarios; para obtener lo que queremos tenemos que apelar a su
amor propio:
tratamos de excitar su propio interés
para hacerlos obrar a favor nuestro. El intercambio se da
así: tu me das lo que necesito y yo te daré lo que
tú necesitas y así ambos estaremos mejor. No
apelamos a la humanidad del otro, sino a su propio interés.
Solamente un mendigo depende principalmente de la benevolencia de
los demás.
Smith encuentra degradante recurrir a la benevolencia del
otro, dice que esta por debajo de la dignidad del hombre, el
hombre es plenamente humano solo cuando recurre al amor propio
del otro: tenemos algo que ofrecerle y pedimos algo a cambio.
La tendencia de cada uno a buscar el propio interés es
la actitud que
controla todo el sistema de intercambio. Cada hombre es un centro
de interés propio y de esta manera alcanzamos un nivel de
existencia digno de el.
Con esto vemos que Smith defiende el individualismo absoluto:
cada uno está centrado en su propio interés.
Dice que los seres humanos deben prestarse servicios unos a
otros, porque solo pueden existir el uno mediante el otro, y dice
que esto es una tendencia innata.
Nadie es plenamente satisfecho con su condición, sino
que todos deseam mejorar su situación y la mejor manera de
cumplir este objetivo es
aumentando el propio capital. Para
aumentar su capital el
hombre debe ser parsimonioso * en sus gastos.
La actitud económica se ve muy rotundamente en la
afirmación que el hace al decir que la bancarrota es el
mas humillante desastre que puede golpear a un hombre.
El hombre tiene una natural tendencia a preocuparse por el
propio interés, esta domina todas las actividades sociales
y todas ellas brotan de esta. Dice además que el bienestar
de la comunidad brota
de la tendencia de los individuos a preocuparse por su propio
interés.
extrema en los gastos.
Colectivismo:
El racionalismo
cartesiano acaba por aprisionar al hombre y al mundo en la
telaraña del yo que piensa, desde Descartes el
hombre queda aprisionado en una totalidad racional o lógica.
Partiendo desde Platón
(s.IV a.de C.) ya sacrificaba al otro al servicio de la
idea, hasta Hegel (m 1831)
que lo diluye en una construcción conceptual abstracta, en su
sistema el hombre se pierde como una gota en el
océano.
En Hegel, el Estado
se hace totalitario, en el sentido de que ningún aspecto
de la vida del hombre, ni siquiera la conciencia, debe
escapar a su control.
Carlos marx:
Hegel había absorbido al individuo en una totalidad
abstracta, Carlos Marx lo
disolverá luego en una totalidad social.
El colectivismo marxista reacciona contra cualquier
interpretación individualista del hombre, pero cae en un
terreno opuesto: absorbe al individuo en la colectividad. Para
Marx, el
hombre es solamente "ser social". Como individuo, no tiene una
vocación diversa de la que tiene la colectividad. Es como
una abeja en un colmenar. El individuo transfiere todos sus
valores a la
sociedad, se masifica, se pierde en el anonimato. Los problemas
individuales, piensan los marxistas, son de origen
burgués, y están destinados a desaparecer en la
"sociedad sin clases" del futuro.
Si los individualistas no ven la sociedad, los colectivistas
no ven mas que la sociedad.
En el colectivismo marxista el individuo queda desdibujado, no
pasa de ser un engranaje de la máquina social, del
partido. El individuo puede ser sacrificado a las exigencias de
la colectividad; solo tiene que servir de "medio" a la
realización de los fines de la especie. Y de hecho donde
imperan estas ideas las personas con frecuencia son sacrificadas
al Moloc de las estructuras,
tanto o mas que en los sistemas
capitalistas: en lugar del patrono y del capital, se pone al
Estado, la policía, la ideología, la censura, los tanques y los
campos de concentración.
Marx parte de una interpretación atea del hombre y del
universo,
establece come principio fundamental que el hombre y solo
él es sujeto activo de la historia, esta es una
producción exclusiva del hombre y
además el mismo hombre es un producto de la
historia, esto es, del propio hombre. La historia es la
autocreación del hombre por parte del hombre. En este
proceso de autocreación el trabajo es el punto focal y
dinámico. No son las ideas ni la razón lo que hace
encaminar a la historia, como pensaba Hegel, sino el trabajo
humano manual y
tecnológico, el trabajo productivo.
"El hombre se distingue del animal desde el momento que
empieza a trabajar"*, esto es, desde que comienza a producir los
medios para su
sostenimiento.
*Esta idea ha sido desarrollada ulteriormente por Engels;
"Dialéctica de la naturaleza", México
1961.
El trabajo es primeramente la transformación de un
trozo de materia y el
hombre se hace hombre expresándose en esa materia, por eso
el trabajo es ante todo una relación entre el hombre y la
naturaleza y esta relación se traduce en una
relación social. El trabajo no podría ser
productivo sin la creación de instrumentos y sin la
división de la tarea, el trabajo se convierte así
en una empresa social:
unos pocos proporcionan los medios de
producción y los otros proporcionan las
diversas formas de trabajo. De estas relaciones primarias
dependen posteriormente las demás relaciones
humanas.
Con la división necesaria del trabajo resulta que los
medios de producción se concentran en manos de unos pocos,
a quien los demás tienen que vender su trabajo a cambio de
un escaso salario,
así surge la división de clases (posidentes-
proletarios), los proletarios se van alienando cada vez mas, y
esto en todos los campos de la vida humana, porque todos los
sectores están determinados por las relaciones de
trabajo.
La liberación del hombre alienado se conseguirá
por la abolición de la propiedad
privada, raíz de todos los males. Surgirá luego una
clase única, una sociedad sin clases donde la naturaleza
estará totalmente sometida al hombre y el hombre en paz
con la naturaleza y con sus semejantes. (Este es el pensamiento de
Marx en su juventud)
concluye que en la sociedad futura quedará suprimido el
trabajo.
Pero, en "El Capital" ya no piensa en la supresión del
trabajo. No habrá ya esa plena reconciliación del
hombre con la naturaleza. En cualquier estructura
social y forma de producción el hombre tendrá que
luchar contra la naturaleza y trabajar para producir, por tanto
la esfera de la producción material no pertenecerá
al reino de la libertad, la verdadera libertad tendrá que
buscarse fuera del trabajo, en el tiempo libre.
Concluyendo podemos añadir que para Marx solo el
colectivismo es capaz de superar las alienaciones sociales y
económicas, porque la esencia del hombre es colectiva.
Para el hombre es solamente ser social. En sí mismo
como individuo no tiene una vocación personal diversa
de la de la colectividad. No tiene una perfección
únicamente en cuanto individuo, el centro existencial es
la colectividad, no la
personalidad.
Est o Marx lo ha expresado claramente en un texto conocido
de los manuscritos de 1844:
"La actividad social y el goce social no existen, ni mucho
menos en la forma única de una actividad inmediatamente
comunitaria y de un goce inmediatamente comunitario… Incluso
cuando solo yo actúo científicamente, etc., en una
actividad que yo mismo no puedo llevar a cabo en comunidad
inmediata con otros, también soy social porque
actúo en cuanto hombre. No solo el material de mi
actividad me es dado como producto
social, sino que mi propia existencia es actividad social, porque
lo que yo hago lo hago por la sociedad y con conciencia de ser
un ente social".*
Por lo tanto, no son los individuos los que forman la
sociedad, sino que es ella la que forma a los individuos. Ellos
existen únicamente en cuanto participes de la
sociedad.
Si para Hegel el individuo no es mas que un eslabón en
el devenir del espacio, para Marx el individuo no es mas que un
eslabón de la colectividad.
La persona pierde valor y
significado porque depende totalmente de la colectividad, del
partido que se presenta como encarnación y
expresión de la colectividad.
El individuo en línea de principio puede ser
sacrificado a las exigencias de lo colectivo; hay ciertas
exigencias totalitarias frente a las cuales el respeto a una
persona no es mas que un sentimiento burgués.
Contemporáneamente el avance del colectivismo, se ha
abierto camino la filosofía dialogal o filosofía de
la intersubjetividad que realiza la síntesis
de los dos extremos precedentes Podría denominarse
Humanismo
social.
Este difiere esencialmente del individualismo; pone de
relieve la
naturaleza social del hombre considerando a la persona, en primer
lugar, en relación con las demás personas y, solo
en segundo término, en relación con las
cosas.
Pioneros de esta corriente hallamos a teólogos
protestantes (Ebner, Brunner, Barth), pensadores judíos
(Buber, Levinas) y filósofos católicos (Marcel,
Nédoncelle, Guardini, Mounier, Laín Entralgo,
etc.).
Todos ellos, proclaman la trascendencia del "tu" para al
existencia humana. La verdad más profunda del hombre es su
relación con los otros. Existir es co-existir. El hombre
es un "ser para el encuentro": solo comprende su misterio cuando
encuentra al otro hombre y crea con él una relación
interpersonal.
Estos no desconocen la importancia de nuevas estructuras
sociales.
El personalismo es una reacción histórica
contra posiciones totalizantes, por un lado, e individualistas,
por otro. Pone a la persona en el centro de la reflexión
y, a partir de esa reflexión, establece una escala de
valores,
realiza proyecciones sociopolíticas y establece criterios
para evaluar la historia contemporánea.
El personalismo dialogal, "persona en comunión",
apareció en Europa al fin de
la Primera Guerra
Mundial (1918).
Los horrores de la guerra
contribuyeron a centrar la atención en el hombre, su dignidad, sus
derechos, especialmente su derecho a convivir en paz.
Emmanuel Mounier, el representante mas puro del
personalismo cristiano pensaba que "el filósofo que se
encierra en el yo, no encontrará jamás el camino
que conduce a los otros". En la apertura al "otro" adquiere la
persona su consistencia.
Para Mounier lo que mas contribuye a la realización
de la persona es la comunidad.
La Afirmación De La Relación
Interpersonal
M. Buber y E. Levinas figuran sin duda alguna como dos
expresiones significativas del gran giro o revolución
en la interpretación de la existencia humana, que
caracteriza a una parte de la antropología contemporánea.
Bajo su influjo se ha afirmado decididamente el pensamiento
dialogal que confiere a las relaciones con los demás la
primacía en el pensamiento sobre el hombre.
Martín Buber
Su pensamiento filosófico podría denominarse
"Dialoguismo".
El hecho fundamental de la existencia es el hombre con el
hombre. La persona solo existe en relación con el mundo,
con los otros y con Dios.
La relación "Yo-Ello" es experiencia, saber,
dominio.
Funciona en ella la dialéctica "señor-esclavo". Se
mueve en el plano técnico, utilitario.
La relación "Yo-Tu" se produce en el
encuentro.
El rechaza radicalmente la reducción del hombre a
una sola dimensión, es decir a otro hombre (yo-tu). Estos
se caracterizan como experiencia y encuentro
respectivamente.
Él dice que la relación con el humano no es
solo una relación entre las demás, sino la
relación por excelencia, el hecho primario de toda
antropología o filosofía..
La relación con el mundo material (yo-ello) se
desarrolla como una relación dueño-esclavo.
Pero muy diversa es la relación con el tú. La
relación con el otro se caracteriza por la inmediatez: el
otro está inmediatamente presente, o sea no hay
intermediarios en el encuentro. El tú, a diferencia de la
cosa, no aparece jamás como sometida al yo o dependiente
del yo. Esto supone la exclusión de todo dominio del yo,
el tú es una relación en la que dos polos
equivalentes se constituyen el uno al otro en perfecta
reciprocidad.
La relación con Dios es la "relación
fundante", sustentadora de todas las demás. El verdadero
tú del yo es Dios.
En la época actual la relación "Yo-Ello" se
halla gigantescamente hinchada y ha usurpado prácticamente
el domino del hombre: obstaculiza la relación personal y el
reconocimiento de Dios, que se ha eclipsado en la sociedad
moderna.
Emmanuel Levinas
Ve en el individualismo que se remonta al "yo pienso" de
Descartes, la raíz de los mayores males que afligieron a
la Europa moderna,
especialmente en las guerras
mundiales. Querer construir un mundo sobre la primacía del
conocimiento
objetivo y de la técnica. Sostiene que las
ontologías del Ser, del cual todos participamos, no
permiten que el Otro sea Otro metafísicamente distinto; lo
diluyen en una Totalidad.
Trata de superar esa antología cerrada,
contraponiéndole la metafísica
abierta de la alteridad, que supone el reconocimiento del Otro
como "todo Otro", como un mundo aparte.
Admite una relación del yo con el mundo para
dominarlo, para ponerlo a su servicio. Pero
a esta relación "económica" contrapone la
relación social.
La relación social va mas allá de la
relación intimista "yo-tú"de Buber, que define muy
bien las relaciones de amistad y de
pareja, pero no las trasciende. En el "otro" están
incluidas todas las personas humanas. Levinas pasa del
"prójimo-individuo" al "prójimo-masas humanas",
afirma enérgicamente la universalidad del otro. La
injusticia que cometo con el "otro" tiene consecuencias para el
"tercero", ese tercero ausente que está detrás del
rostro del otro. Reconocer al "tercero", es afirmar la necesidad
de crear estructuras sociales de justicia y
libertad, estructuras que hagan imposible la explotación y
posibiliten concretamente el reconocimiento del otro.
Añade que el "otro" irrumpe en mi existencia y se impone
con su sola fuerza. El
"otro" es radicalmente exterior al yo y a su mundo; escapa a
cualquier actividad "totalizante" del yo. El otro solo es
abordado a través del diálogo,
de la proximidad, del contacto, de la sensibilidad, que es
"pasividad respetuosa.
El otro provoca en el yo una dimensión nueva: la
experiencia moral, la
responsabilidad. Frente al otro soy una conciencia
pasiva, expuesta al otro, asediada por él. El otro exige
ser tratado con justicia y con
amor: dando origen al "tú debes"; exige desde lo alto, no
como igual, sino como superior. En efecto, puede dar la vida por
el otro, pero no puede exigir que el otro dé la vida por
mí. El valor del otro es tan incondicional que puede
justificar por sí mismo la opción del sacrificio de
mi vida. Para comprender mejor su antropología debemos
entender que esta, está caracterizada por dos ideas
fundamentales, por un lado una crítica radical y
despiadada de la egología basada en el cogito de
Descartes.
¿En que se basa la egología de Descartes?. El
hombre ha partido de la absolutización del yo y ha acabado
en la negación del yo concreto y
singular. Descartes se encuentra plenamente en el llamado "giro
antropocéntrico" que tuvo lugar tras el ocaso de nueva
cosmología. Con Copérnico la tierra
dejó de ser considerada como el centro del universo, el
hombre se consideró a sí mismo como el centro de la
tierra
haciendo que todo gire a su alrededor. Descartes previno que la
certeza fundamental del hombre, su primera verdad es la
conciencia egológica que piensa al mundo: "cogito, ergo,
sum"; y dice: "advertí luego que, queriendo yo pensar de
esa suerte que todo es falso, era necesario que yo, que lo
pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: yo
pienso, luego soy, era tan firme y segura que las mas
extravagantes suposiciones de los escépticos no son
capaces de conmoverlo, juzgué que podía recibirla
sin escrúpulo como primer principio de la filosofía
que andaba buscando".*
Afirma que la verdad fundamental del hombre está en
el mismo hombre, en la persona individual que reflexiona sobre
sí misma. La existencia del yo se impone con certeza
indudable en el acto de pensar.
Este intento de pensar al hombre como un yo aislado y
autosuficiente conduce ya en la filosofía de Descartes
dificultades a la hora de concebir la comunión con los
demás. La existencia del otro es conocida indirectamente,
a través de las cosas materiales y
objetivas.
Continuando con Levinas decimos que por otro lado,
él afirma la primacía del otro como verdad
fundamental del hombre. Dice que la interpretación del
hombre basada en la primacía del cogito y de la
orientación hacia el mundo material está marcado
por la voluntad del poder viciado por el mito de la
totalidad.
Levinas afirma la primacía clara del otro, indicando
como "Epifanía del rostro". Esto implica:
La certeza del otro como otro se impone con su propia
fuerza, e
introduce así al hombre en una verdadera experiencia
metafísica y religiosa;
El reconocimiento del otro no se da solamente a nivel
intimista y privado, sino que debe ser esencialmente ético
y objetivo: el otro exige ser .
Fundamentación Del Personalismo Dialogal
El ser con los demás y para los demás
pertenece al núcleo mismo de la existencia humana.
El ser con los demás, significa que el hombre no
está nunca solo. Su existencia principal está
siempre orientada hacia los demás, ligado a los
demás, en comunión con los demás. El otro
está indudablemente presente a la existencia personal. La
idea de co-existencia incluye también que la existencia se
desarrolla y se realiza junto con otros en el mundo, y que el
sentido mismo de la existencia está ligada a la llamada
del otro que quiere ser alguien delante de mí, o que me
invita a ser alguien delante de él.
La revelación del otro:
El vínculo de mi experiencia personal con el otro y
la orientación hacia el otro son algo tan central que es
imposible negarlo en la práctica.
El hombre original en que el otro se revela y se impone a
mi existencia es el que indica Levinas cuando afirma que el
pobre, la viuda, el niño, el hambriento, todo hombre
quiere ser reconocido como "alguien" y que me pide que le
reconozca y que sea alguien ante él. El otro no existe
porque yo me haya puesto a pensar y a demostrar su existencia.
Él está allí, cara a cara.
"La desnudez del rostro no es eso que se me ofrece por el
hecho de que yo lo descubro- Y que por ello me ofrecía a
mí, a mis poderes, a mis ojos, a mis percepciones, en una
luz exterior a él mismo-, sino que es un rostro que se
dirige hacia mí; y ahí es donde radica su misma
desnudez. El es por sí mismo y no por referencia a un
sistema". *
La certeza del otro que se impone por sí mismo es
doble. Afecta a su existencia como otro ser que revela y se da a
conocer independientemente de mi inteligencia;
y afecta también el carácter ético de mi
existencia, mediante el cual todo lo que se debe hacer para
realizar la existencia va ligado al reconocimiento del otro, a
ser alguien para el otro.
Estos filósofos iluminan su fenomenología desde diversos puntos de
vista, entre los cuales emergen la palabra y el amor, a
través de los cuales ésta evidencia puede ser
iluminada.
A modo de conclusión, quería hacer
hincapié en la importancia que, desde mi punto de vista,
tiene el tema que he elegido: La antropología, ya que,
como lo expresa su concepto, es la
disciplina que
toma al hombre como objeto de su investigación, para aclarar y establecer su
ser y los aspectos fundamentales de su esencia o
naturaleza.
Y el porqué de esta importancia, radica en el hecho
de que el derecho esta dedicado al hombre, él es el
único destinatario, por lo tanto, debemos conocer con
claridad a que nos referimos cuando hablamos del hombre, del
sujeto estudiado tanto personalmente como globalmente.
Históricamente, los interrogantes del sobre
sí mismo, surgen de diversas fuentes, como de la
admiración, de la frustración, de la
desilusión… y todas llegan a las mas diversas
respuestas, y esto es porque el hombre es un ser limitado,
finito, que posee solo un grado de perfección participado
del Ser divino, de ahí que es susceptible de
equívocos e incertidumbres.
Asimismo, hombres de diferentes épocas, han
sostenido sus teorías como verdades irrefutables, entre
ellos: Platón con
su dualismo, que afirma que la autentica realidad del hombre es
su alma espiritual.
Sin embargo, tenemos el caso de Descartes, fue bastante
diferente, ya que él, al final de su vida, sintió
una especie de autocrítica respecto de su
dualismo.
Finalmente, no quiero dejar de mencionar, que entre las
diversas teorías, como síntesis de algunas que
resultan un poco extremistas, (como el individualismo y el
colectivismo), nos encontramos con el personalismo dialogal, que
pone en relieve la naturaleza social del hombre, considerando a
la persona en primer lugar, en relación con los
demás.
"El hecho fundamental de la existencia humana no es ni el
individuo en cuanto tal, ni la colectividad en cuanto tal. Ambas
cosas, consideradas en sí mismas no pasan de ser
formidables abstracciones. El individuo es un hecho de la
existencia en la medida en que entra en relaciones vivas con
otros individuos; la colectividad es un hecho de la existencia en
la medida en que se edifica con vivas unidades de
relación. El hecho fundamental de la existencia es el
hombre con el hombre." *
Trabajo enviado y realizado por:
Guadalupe Demarchi
Estudiante de Derecho
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |