Estrés y Teoría General de Sistemas (página 2)
NIVELES SISTEMICOS
Bertanlanffy (1976), siguiendo parcialmente a Boulding en
1956, describió una jerarquía de sistemas en la
que diferencia nueve niveles de organización de los sistemas.
1) Estructuras
estáticas: es el nivel en el que se describen
relaciones entre las partes que son "muy estables
". Constituye el nivel de la estructura.
Ej. descripciones de anatomía, geografía, arquitectura,
estructura de los cristales, etc.
2) Relojería: es
el nivel del sistema dinámico simple con
movimientos necesarios y predeterminados. Por ejemplo, el
movimiento de
rotación y traslación de la Tierra, genera
regularidades temporales que provoca estabilidades de segundo
orden (días, años).Lo mismo ocurre con el
movimiento de electrones, moléculas, etc.
3) Termostato: Es el
nivel de los mecanismos de control o
sistema cibernético , ( feedback y feedfoward).
Esto difiere de los sistemas de equilibrio
estable simple, principalmente por el hecho de que la
transmisión e interpretación es una parte esencial del
sistema. En este
nivel, el sistema presenta una "dimensión" que
es "regulable". O sea, tiene la capacidad de incrementar o
disminuir alguna magnitud predeterminada por la propia
organización. Pero esta variabilidad no es
aleatoria, sino que se halla organizada de tal modo que existe un
valor máximo de cambio a
partir del cual el mismo se interrumpe.
4) Célula:
Es el nivel de "sistema abierto". La propiedad emergente crucial en este nivel se
denomina equifinalidad. Esto quiere decir, que el estado
final puede ser alcanzado a partir de condiciones iniciales
diferentes. El sistema, " puede seleccionar" distintos caminos
que lo lleven a mantener su equilibrio interno. Surge una lucha
activa entre orden y desorden, caos y Kosmos.
5) Planta: Este
nivel suele llamarse el del nivel genético
asociativo; aparece la división entre línea
germinal y soma. Esto conduce a una gran variabilidad entre
el progenitor y la descendencia. Se produce un salto importante
entre la ontogenia y la filogenia. Los sistemas de este nivel
comienzan a diferenciar roles a partir de la
diferenciación sexual (complementaridad sexual)
6) Animal: Es el nivel en
que el sistema nervioso y el manejo de información
cobra gran preponderancia. Está caracterizado por una
movilidad incrementada, conducta
teleológica, especialización de los subsistemas de
recepción de información y de planes motores. Comienza
una importante interacción entre el mundo interno y el
mundo externo. El modo de actuar responde, no a un
estímulo específico, sino a una "imagen" o
estructura de conocimiento, o percepción
del medio ambiente
tomado en conjunto.
7) Humano: Es el
nivel del ser humano individual considerado como un sistema. En
este nivel, surge la autoconciencia como propiedad
emergente crucial. Su imagen, además de ser mucho
más compleja que la de los animales
superiores, tiene una cualidad de autorreflexiva- el hombre no
sólo sabe, sino que está consciente de lo que sabe.
Ello, lleva al sistema Hombre, no
sólo a necesitar conservar su estructura vital, sino a
buscar un "sentido a su vida".
8) Organizaciones
sociales: En este nivel surgen las poblaciones de
organismos (organismos de tercer orden de Maturana y Varela
(1996). Debemos preocuparnos aquí del contenido y
significado de los mensajes, de la naturaleza y
dimensiones de los sistemas de valores,
pautas culturales, reglas formales e informales de las instituciones,
etc. Estos sistemas, actúan como verdaderos organismos
vivos que buscan conservar su propia homeostasis
mas allá de los subsistemas (por ejemplo seres
humanos) que conforman su estructura.
9) Sistemas
Simbólicos: Bertanlanffy lo denominó el nivel
de los sistemas simbólicos, y lo refiere al lenguaje, las
matemáticas, ciencias,
artes, moral. etc.
Otros lo han llamado el nivel de los sistemas trascendentales
(Hermida,1992). En este nivel el espíritu comienza a
observarse a sí mismo.
Resumiendo hasta aquí:
· Un sistema
es una entidad cuya existencia y funciones se
mantienen como un todo por la interacción de sus
partes.
· La especial
relación en la interacción de las partes, genera
propiedades imposibles de predecir estudiando las partes. Estas
propiedades se denominan propiedades emergentes y reflejan
un "salto" en la
organización sistémica.
· Bertalanffy
describe 9 de estos "saltos".
1. Relaciones
estáticas 4. Célula
7. Humano
2. Dinámico
simple
5.
Planta
8. Organismos sociales
3.
Termostato
6.
Animal
9. Sistemas simbólicos
· Cada
nivel tiene sus propias presiones adaptativas que
tienden a alejarlo de su equilibrio interno y sus propios modos
de contrarrestarlo.
Parte 2
¿Qué es
Estrés?
Sabemos de lo dificultoso que ha resultado definir el
término estrés.
Por ejemplo, el cuadro médico de un instituto de
medicina (
Elliot, Eisdorfer, 1982) ha declarado: " Después de
treinta y cinco años, nadie ha sido capaz de formular una
definición de estrés que satisfaga a la
mayoría de los investigadores del tema." (cit. En Lazarus,
1986, pag. 11)
Lazarus en 1966, sugirió que el estrés fuera
tratado como un concepto
organizador para intentar comprender un amplio grupo de
fenómenos de gran importancia en la adaptación
humana y animal. En este sentido no se considera al estrés
como una variable sino como un conjunto de variables y
procesos.
Pero entonces uno de los problemas ha
sido justamente la tendencia a extender el concepto de
estrés a toda situación de
adaptación.
Por ello, Lazarus propone (1986) que si bien hemos de
considerar al estrés como un concepto genérico,
debemos delimitar su esfera de significado.
Siguiendo a Lazarus, encontramos que los intentos de
definir el termino de estrés, pueden agruparse bajo
tres orientaciones:
1-DescrIpción del estimulo (estresor)
2-Descripción de la respuesta (estresado)
3- Descripción de la relación organismo –
entorno.
1-DESCRIPCIÓN DEL ESTIMULO
Desde esta perspectiva se consideró preferentemente al
estrés como una característica del estresor
(estimulo). O sea, determinados estímulos van a provocar
la respuesta de estrés en el organismo, y la tarea
primordial entonces consiste en describir dichos
estímulos e identificar las características
particulares que los convierten en estresores.
2-DESCRIPCIÓN DE LAS RESPUESTAS
Esta forma de definirlo fue la más común en el
campo de la biología y de la
medicina. En dichos ámbitos, es frecuente escuchar que un
individuo esta
bajo estrés, o que está estresado.
Desde esta orientación, se centra la atención preferentemente a la forma
en que reacciona un organismo ante cambios en el entorno. Y es
precisamente esta forma la que define si se esta en
estrés o no.
Las descripciones desde esta orientación han
enriquecido enormemente el
conocimiento acerca de como el organismo reacciona ante
cambios que amenazan su propia organización vital.
3-DESCRIPCIÓN DE LA RELACIÓN
Desde esta orientación se pone énfasis en
describir la particular relación, el modo de interactuar,
entre el entorno y el sujeto. El estrés deja de ser "algo"
a encontrar o describir que se halle ya sea en el estímulo
o en el individuo, sino que depende de la particular
relación entre ambos.
Lazarus (1986) define: "el estrés
psicológico es el resultado de una relación
entre el sujeto y el entorno, que es evaluado por este como
amenazante o desbordante de sus recursos y que
pone en peligro su bienestar.(p46)
Desde esta orientación, la capacidad estresante no esta
ni en el estimulo ni en el individuo, sino en la particular
interacción que desarrollan en un momento dado.
Esta relación entre estresor (que puede ser muy
intenso o poco intenso) y sujeto (que puede ser más
débil o más fuerte en un momento vital determinado)
es la que determina que se produzca o no la reacción de
estrés.
Llegados a este punto, hemos de presentar una
definición de estrés limitada, con el
fin práctico de vincularla a la teoría general
de sistemas:
Estrés= Reacción del organismo cuando las
demandas superan a los recursos habituales.
Desde esta visión, consideramos al estrés como
la activación de una serie de sistemas "extras" para
afrontar cierta/s demanda/s,
internas y/o externas, que desbordan a los recursos habituales.
Esta activación extra, se manifiesta en diferentes
aspectos del organismo.
Una vez "resuelta" la demanda, el organismo puede proceder a la
desactivación de estos sistemas, pasando al estado
habitual nuevamente.
Parte 3
¿Estrés
de los sistemas?
Todo sistema auto-organizador (de nivel 4 en adelante),
busca conservar su individualidad respecto del entorno. Esto
quiere decir que él mismo, activamente, intenta mantener
constantes ciertas características en su interior,
más allá de los cambios que ocurran en el
exterior.
Según el principio de equifinalidad, el sistema
puede conseguir mantener dichas condiciones por diferentes
caminos. De esta manera, todo sistema es creativo. Y uno de los
principios que
guían esa creatividad es
el económico: el sistema tiende a buscar la opción
que involucre menos recursos.
Una manera muy eficiente de lograrlo, es desarrollarse de tal
modo que las mismas estructuras
puedan servir a diferentes funciones (ganancia
espacial).
Otra manera económica, es guardar ciertos recursos
sólo para momentos especiales; activándolos
sólo cuando es necesario (ganancia temporal).
Entonces diré lo siguiente:
Muchas veces, un sistema para poder
adaptarse debe activar los recursos extras (criterio
temporal).
Otras veces, un sistema debe emplear alguno de los recursos
"compartidos" de modo tal que por favorecer un aspecto de su
estructura, debilita algún otro en ese momento (criterio
espacial).
Tratemos de combinar ambos criterios:
Un sistema se halla en relación estresada con su
entorno cuando, para poder adaptarse a cambios internos o
externos a él mismo, activa sus recursos extras de modo
tal que, en ese momento, el sistema presenta una
disminución en su flexibilidad (vulnerabilidad ante otros
cambios simultáneos) .
Veamos algunos ejemplos:
1-Un viaje a 3000 mts sobre el nivel del mar
Una persona que ha
vivido a nivel del mar, debe desplazarse a una ciudad ubicada la
altura. En estas nuevas condiciones, debido a la diferente
presión
atmosférica, el O2 transportado por la Hemoglobina
será menor. Debido a ello, para adaptarse (esto es, lograr
hacer llegar la cantidad de O2 mínima e indispensable, a
los diferentes subsistemas biológicos- nervioso, muscular,
etc.) el sistema auto-organizador llamado hombre, activa ciertos
recursos: provoca taquicardia y taquipnea (aumento de la
frecuencia cardíaca y respiratoria respectivamente) entre
otros cambios.
Con ello, logra aumentar el flujo sanguíneo y el flujo
respiratorio. Si bien la cantidad de O2 que viaja por unidad de
volumen
sanguíneo es menor que cuando estaba la persona a nivel
del mar, al movilizar mayor cantidad de sangre,
también moviliza mayor cantidad de O2, lo suficiente para
permitir al individuo desplazarse tranquilamente por el nuevo
lugar.
Pero… ello se logra a expensas de taquicardia y taquipnea,
recursos que suelen guardarse para situaciones espaciales, por
ejemplo correr el autobús. Si la persona necesitara
incrementar la frecuencia cardíaca por algún nuevo
motivo, ya no puede.
En estas circunstancias puede ocurrir que la persona presente
manifestaciones de mala oxigenación: mareos, hormigueos,
etc.
O sea, la persona se halla en estado de estrés
fisiológico: su sistema fisiológico se está
adaptando a costa de limitar al sistema para otros
requerimientos.
¿ Cómo sigue esta historia?
El sistema auto-organizador, intentará recuperar esas
dos variables tan necesarias para tantos cambios. Para ello,
comienza a sintetizar más hemoglobina. Al cabo de unos
meses el individuo habrá recuperado el "resto" en las tan
preciadas variables frecuencia cardíaca y frecuencia
respiratoria.
El sistema, se ha adaptado creativamente: ya no se encuentra
en estrés (al menos no en estrés agudo- reflexione:
¿qué sucedería con un corazón
que deba empujar una sangre más pesada por unos treinta o
cuarenta años?)
2-Una institución endeudada
Imagine un sistema auto-organizador de tercer orden, esto es
una institución, que podría ser educativa,
gubernamental, un club deportivo una compañía
petrolera, etc.
En toda organización podemos distinguir tres aspectos
fundamentales:
1- Estructura
2- Estrategia
3- Cultura
La estructura se refiere tanto al aspecto material como
a la organización formal del manejo de las decisiones y de
la información.
La estrategia se refiere al plan de acción
coordinado a corto, medio y largo plazo.
La cultura, hace referencia tanto a las habilidades
instrumentales como a las sociales de los miembros de la
organización, así como al manejo informal de las
decisiones y de la información.
Toda organización está en un constante esfuerzo
adaptativo para lograr satisfacer tanto las demandas de sus
miembros (demandas internas) como las de otras organizaciones y
la del sistema más abarcador del que forma parte (demandas
externas).
Ello la lleva organizar sus recursos en relación
a estas demandas. De nuevo el balance DEMANDA /
RECURSO.
Toda organización puede guardar ciertos recursos extras
para momentos especiales en cualquiera de los tres aspectos
señalados:
1- Estructurales: ya sea
en tecnología, en acumulación de
capital, en
inversiones,
etc.
2- Estratégicos: Guarda
cursos de acción alternativos, implementables (o sea
coherentes a la estructura y la cultura)
3- Culturales: capacita a su
gente, liderazgo
eficaz, etc.
Imaginemos que el dinero que
ha ingresado en la organización en un período
determinado no alcanza las expectativas previstas: ¿ que
sucede?
La organización ha de activar esos recursos
extras.
Si en el momento en que emplea esos recursos extras, la
organización se halla vulnerable ante nuevos
inconvenientes, entonces decimos que la organización se
halla en una relación estresada con su
entorno.
Las manifestaciones de esta relación estresada
pueden describirse en los distintos "sistemas de respuesta":
En la estructura:
Por ejemplo: recorte de presupuesto que
no guarda coherencia con la estrategia y la cultura. Ello lleva a
mayor exigencia por parte de los miembros de la
organización.(los recursos extras en este caso son la
energía física y
psicológica de los integrantes de esa institución)
Puede ocurrir lo contrario: solicita apoyo financiero. Se
endeuda. Si esto no se realiza en forma coherente a la estrategia
y la cultura se crea un clima "ficticio"
de que no existen inconvenientes. Pero… si llegaran a surgir
futuros fracasos obtener un nuevo préstamo será
más dificultoso.
En la estrategia:
La organización, en su quehacer cotidiano, empieza a
"anular" ciertos pasos "burocráticos" en forma
desorganizada, para "ganar tiempo". La
estrategia original se desdibuja.
O puede ocurrir lo contrario: se implementa una auditoria de
recursos y objetivos
más exigente pero sin apoyo estructural y cultural.
Resultado los recursos extras que se activan son la
energía física y psicológica de los miembros
de la organización.
Nuevamente esta institución se halla en una
relación estresada con su entorno.
En la cultura:
Por ejemplo basado en el liderazgo natural de cada responsable
de sección se implementan cambios que llevan a una
descoordinación de la estrategia general. Se incrementa la
sobrecarga laboral sin un
correspondiente apoyo estratégico y estructural.
El resultado: adicción al trabajo en
algunos miembros, distanciamiento afectivo en otros. A largo
plazo: numerosos integrantes próximos al Burnout.
Nuevamente, la organización se halla en una
relación estresada con su entorno.
3- Un adulto joven, sin formación
universitaria, con 2 hijos, con sus padres jubilados é
insuficientes recursos económicos, con un medio ambiente
semicontaminado, delincuencia
en su zona de residencia, es notificado de la pérdida de
su empleo.
Pido al lector que realice el ejercicio de emplear los
"anteojos" de la teoría de
sistemas para describir las DEMANDAS y los RECURSOS de este
joven, e intente imaginar su "ritmo" de vida, a fin de afrontar
esas demandas.
Si es necesario realizar "esfuerzos" adaptativos
prolongados para lograr adaptarse, entonces nuestro
joven desarrollará una relación estresada con
su entorno.
Invito al lector ahora a emplear la teoría
de sistemas con alguno de los muchos casos que debe conocer en su
propia vida.
Comentarios
finales
El presente trabajo intenta articular dos modelos
teóricos con el fin práctico de organizar
cursos de acción.
Y en ese sentido, aspira a "capitalizar "los
conocimientos de las diferentes disciplinas, como era el
sueño de Von Bertalanffy, realizando provechosas
transferencias de conocimiento
entre los diferentes campos del conocimiento, sin la necesidad de
repetir investigaciones
en cada área, pero guardando especial cuidado en el modo
de efectivizarlo a la hora de decidir cursos de
acción.
Y no cabe duda de que si existe un campo donde ello se vuelve
crucial, es en el manejo del estrés, donde se torna
imprescindible trabajar desde múltiples dimensiones
simultáneamente.
Bibliografía
1. Ballus, C.
"Psicobiología" Ed. Herder, 1983
2. Bandura, A. Y Walters, R.
"Aprendizaje
Social y desarrollo de
la
personalidad" Alianza 1966
3. Bateson, G. "Espíritu
y Naturaleza". Ed. Amorrortu 1993
4. Bateson, G. "Pasos hacia una
Ecología
de la Mente". Carlos Lohle, 1976
5. Bergman, J. "Pescando
barracudas". Paidós, 1991.
6. Beutler, L y Clarkin,
J. "Systematic Treatement Selection", Brunner/Mazel Pub.
N.Y. 1990
7. Brown, M. "La ética en
la Empresa"
Ed. Paidós Mexicana, 1992
8. Capra, F. "El Punto
Crucial", Ed. Integral, 1985
9. Cotton, D: "Stress
Management" Brunner/Manzel Pub. N.Y., 1990
10. Chappa, H. "Pánico
y Agorafobia". Ed. Salerno 1997.
11. DSM IV , Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, 4 ed. American Psychiatric Association, 1994.
12. Feixas, G. y Miró, M. "Aproximaciones a la
psicoterapia"
Ed. Paidós, 1993
13. Fisch, J. y Weakland, L. "La Táctica del
cambio". Ed Herder, 1994
14. Fisher, R., Ury, W. y Patton, B. "Si… de
acuerdo!" ED. Norma, 1993
15. Graña Gómez, J. "Conductas Adictivas"
Ed. Debate1994
16. Haley, J. "Terapia No Convencional" Ed. Amorrortu.
1980
17. Hermida, J., Serra, R. y Kastika E. "Administración y Estrategia". Ed.
Macchi1992.
18. Hyman, S. y Arana, G. "Handbook of Psichiatric drug
therapy" Ed Litlle, Brown and Company. 2nd edition
19. Kaplan, I. Y Sadok, B. "Compendio de
Psiquiatría" 2da Edición. Ed Salvat1987.
20. Keeney, B. "Estética del cambio" Ed.
Paidós1994.
21. Kertesz, R. y Kerman, B. "El manejo del Stress" Ed.
IPPEM, 1984
22. Lazarus, R y Folkman, S "Estrés y
procesos cognitivos". Ed. Martinez Roca . Barcelona
1986.
23. Lersch, P. "La estructura de la Personalidad"
Ed. Scientia, 1971.
24. Maturana, H. y Varela, F. "El Arbol del
Conocimiento" . Ed Debate
1996.
25. Maturana, H. y Nisis, S. "Formación
Humana y Capacitación". Ed. Dolmen 1997.
26. Maslow, A. "El
Hombre Autorrealizado" Ed. Kairós1989.
27. Mc Kay, M., Davis, M. y Fanning, P :
"Técnicas Cognitivas para el tratamiento del
Estrés". Ed Martinez Roca. Barcelona. 1990
28. Mechanic, D. "Students under Stress" The University
of Wisconsin Press, 1978
29. Mercado, E.
"Técnicas para la toma de decisiones" Ed. Limusa 1991
30. Moizeszowicz, J. "Psocifarmacología
Psicodinámica III " Paidós 1994.
31. Morin, E. "Ciencia con
Consciencia" Anthropos, Editorial del Hombre, 1984.
32. O"Connor. J. y McDermott, I. "Introducción al Pensamiento
Sistémico" Ed. Urano 1998
33. O"Toole, J. "El Liderazgo del Cambio". Ed
Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996.
34. Prigogine, I. "El Nacimiento del Tiempo" Ed
Tusquets, 1993
35. Prochaska, J. Y Di Clemente, C. "The
Transteoretical approach", Dow Jones-Irwin, 1984
36. Raths, L. , Harmin, M. y Simon, S. "Values and
Teaching"Charles E. Merril Publishing Co. 1966
37. Serra, R. y Kastika, E. "Re-Estructurando Empresas" Ed.
Macchi 1994
38. Simon, S., Leland, W. y Howard, K.
"Values Clarification" Warner Books, 1995.
39. Toffler, A. "El Shock del Futuro". Ed Plaza &
Janes, 1971.
40. Vallejo Ruiloba, J. "Introducción a la
Psicpatología y la Psiquiatría" Ed. Salvat1991
41. Valdes, M. y De Flores, T. "Psicobiología del
Estrés". Martinez Roca. Barcelona. 1990
42. Von Bertalanffy, L. "Teoría General de
Sistemas" Fondo de Cultura Económica,
1976.
43. Watzlawick, P., Weakland, J. y Fisch, R.
"Cambio" Ed. Herder, 1984.
44. Watzlawick, P. "Es real la Realidad?" Ed
Herder1992
45. Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D
"Teoría de la
comunicación Humana".
Ed. Herder, 1993.
46. Wilber, K. "Breve Historia de todas las Cosas" Ed.
Kairós, 1996.
47. Wilber, K. "La Conciencia sin
Fronteras". Ed. Kairós 1984.
48. Wilber, K. "Los tres ojos del conocimiento".
Kairós,1991.
49. Wilber, K. "Psicología
Integral" Ed Kairós,1994.
TRABAJO PRESENTADO EN EL III CONGRESO DE LA SEAS
– Sociedad
Española para el Estudio de la Ansiedad y el
Estrés
Benidorm, 21-23 de septiembre de 2000
http://www.practicaintegral.com.ar/cuad%204/tgs%20w%201.htm
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |