Trajes tipicos

Página 3 of 50 - Acerca de 500 ensayos
  • Guanacastequidad

    manera. TEMAS A DESARROLLAR: “PREPARAMOS LA MEJOR COMIDA TIPICA GUANACASTECA” Que los niños y las niñas: • Enriquezcan el “Espacio Típico Guanacasteco” con los siguientes elementos de la cocina guanacasteca: Ollas de hierro, comales, pascones, Cucharas de jícaro, guacales, pilones, piedra de moler, horno. • Inviten a las mamás, abuelitas, vecinas, al Jardín de Niños para que compartan sus conocimientos en la elaboración de comidas típicas como las siguientes: Arroz de maíz, rosquillas, cajetas

    Palabras: 866 - Páginas: 4
  • Monografía

    monografía TRAJE TÍPICO DE YUCATÁN *Introducción:    Los trajes típicos representan uno de los elementos más importantes del patrimonio histórico y cultural de nuestro país. Varias regiones, estados y países, usan trajes típicos guardando siempre los rasgos de las tribus indígenas que poblaron nuestro entorno. El terno, atuendo de fiesta de la población del campo, es uno de los símbolos que caracterizan a la cultura Yucateca, junto con el huipil o hipil, como comúnmente le llaman los yucatecos

    Palabras: 1564 - Páginas: 7
  • Informe De Microempresa

    confección de los vestidos típicos de nuestras danzas folclóricas, enfocándonos más en los trajes de LA REGION PACIFICA COLOMBIANA. Aclarando que van a ser en un tamaño escala. Vamos a tratar de brindar un manual de apoyo durante este proceso de la elaboración de los trajes típicos, con el fin de crear un buen material de trabajo. JUSTIFICACION Este trabajo es de gran importancia porque nos aporta gran variedad de conocimientos sobre la región pacifica y sobre sus trajes típicos y a los estudiantes

    Palabras: 4804 - Páginas: 20
  • Proyecto: tsunami

    Trajes tipicos del Mundo China: En lo que se refiere al atuendo más típico encontramos que se destaca sobre cualquier otro tipo de atuendo el kimono, traje que está constituido tradicionalmente por dos largos vestidos superpuestos, teniendo en la antigüedad diferentes tipos para hombres, mujeres y niños, aunque en la actualidad son los mismos para los dos, todo producto de un gran avance de la historia y de la aceptación de más derechos para las mujeres.El kimono femenino se usaba con colores muchos

    Palabras: 1522 - Páginas: 7
  • Secretaria de relaciones exteriores

    TRAJES TIPICOS DE MONTERREY. MUJER: El traje consta de una blusa blanca con olanes al frente, botones atrás y un camafeo (broche) en el pecho. La falda, con dibujos en líneas rectas y botines, la usan debajo de la rodilla. El cabello lo peinan en forma de chongo y lo adornan con un moño, cuyos listones quedan colgando. HOMBRE: La indumentaria masculina consiste en camisa blanca, pantalón de algodón color café y botas. HISTORIA DEL TRAJE TIPICO DE LA MUJER La vestimenta que usa la mujer

    Palabras: 11250 - Páginas: 46
  • Costumbre y Tradiciones de Nayarit

    Tuxpan y la Feria de la Primavera en Santiago Ixcuintla. Dentro del territorio Huichol se celebra en los primeros días de cada año el “Cambio de Varas” que significa el “Cambio de Poderes”, caracterizado por el uso de máscaras y colorida indumentaria típica de esta cultura. Las fiestas patrias se festejan con jaripeos, música y bailes populares, así como

    Palabras: 4152 - Páginas: 17
  • Danza Folklorica

    Sinaloense. Desde luego no falta la música indígena interpretada con violín, tambor y flauta.  La música que aquí prevalece, llamada norteña, es compartida con otros estados, por lo que es una mezcla de estilos y elementos diversos. TRAJES TIPICOS MUJER.  El traje típico de Sinaloa consiste en un vestido de vivos colores, con olanes, aderezados con collares, pulseras y

    Palabras: 982 - Páginas: 4
  • Folklore En Chiapas

    ofrece un amplio y variado folclore que incluye estilos reminiscentes de antiguos rituales mayas que han logrado sobrevivir hasta el presente. Así, no extraña que sea uno de los estados mexicanos más ricos en tradiciones ancestrales reflejadas en los trajes, la alimentación, la danza, la música, las costumbres y, por supuesto, la lengua. Los textiles constituyen la producción artesanal más sobresaliente de este estado. Las técnicas de tejido se han aplicado históricamente a la producción

    Palabras: 1597 - Páginas: 7
  • Atlas de parasitología

    TRAJES TIPICOS Los indígenas como todo ser humano, al sentir por primera vez los rigores del tiempo, sintieron también la necesidad de cubrirse y defenderse contra las inclemencias del frío, de la lluvia, etc. Al sentirse en las puertas de su naciente cultura, principió a idear los medios artificiales para cubrirse y defenderse; así nació el traje indígena. Cuando el indígena se civilizó y nació en él un profundo sentimiento religioso, sintieron la necesidad de dar gracias a su supremo, empezaron

    Palabras: 716 - Páginas: 3
  • cultura samaria

    Vallenato. El Mapalé. Trajes típicos: • Traje típico para la mujer: falda larga, muy ancha, de colores alegres y blusa bombacha con cuello de arandelas. La cabeza va adornada con flores y lleva alpargatas o abuelitas, aunque para muchos bailes va descalza. • Traje típico para el hombre: pantalón blanco largo, camisa blanca anudada en la cintura, mochila caribeña y sombrero. Pañoleta roja anudada al cuello y machete envainado, lleva alpargatas o va descalzo. Traje típico de las comunidades indígenas:

    Palabras: 816 - Páginas: 4
Página 1 2 3 4 5 6 7 8 9 50