Actividades educativas – recreativas para promover la higiene personal (página 2)
Transmisión del video: Dr Muelitas, donde se
da a conocer la importancia del cuidado de los dientes y el
correcto cepillado.
Técnica participativa: "En mi maleta
llevo": consiste en formar un círculo, y cada
niña va integrando en una maleta algún elemento
para la higiene. Y así cada una de las niñas
debe nombrar lo que se va incluyendo, en el mismo orden. En
caso de equivocarse se va retirando del
círculo.
Almuerzo.
"Cuidando mis dientes" consiste en ubicar en
un lado dientes sanos, en lado opuesto una serie de tarjetas
con algunos mensajes referentes al cuidado de la higiene
bucal y en el medio estarán las caries. Los dientes
sanos trataran de pasar al otro lado para agarrar una
tarjeta, pero sin ser tocado por las caries, si esto ocurre
entonces el diente sano se convierte en caries. Si no es
tocado por la caries entonces seleccionara una tarjeta decir
el contenido en voz alta y llevarla a donde están los
demás dientes sanos. Esto se realizara hasta que se
agoten las tarjetas o hasta que ya no queden más
dientes sanos. La finalidad del juego es que las niñas
observen que entre más caries hay más
difícil es tener una higiene adecuada.
CIERRE:
Se entregara un díptico a cada niña y
adolescente, donde deben ordenar los pasos para el cepillado,
unir los puntos de algunos dibujos e indicar el nombre de
quien aparece en el dibujo, describir un elemento dado y
responder las preguntas que allí se realiza, de igual
manera realizar un laberinto.Lectura del cuento: "El sapo dentudo"
Reflexión del cuento y
retroalimentación de lo explicado acerca de la higiene
bucal a través de una lluvia de ideas, donde cada
niña y adolescente debe escribir una palabra que
defina higiene bucal.Refrigerio.
ACTIVIDAD 4: Encuentro recreativo
entre niñas y adolescentes de la Casa Hogar Nuestra
Señora de Coromoto.
INICIO:
Bienvenida a las niñas y adolescentes de la
casa hogarDinámica: "las sillas musicales" consiste en
ubicar la cantidad de sillas igual a la cantidad de
participantes. Al son de una canción las participantes
van bailando alrededor de las mismas, al momento de detener
la música habrá una silla menos, todas las
participantes deben quedar sentadas, la que quede de pie
saldrá del juego, así sucesivamente hasta que
quede solo una sola participante.Se organizan a las niñas y adolescentes para
que formen dos equipos, a los cuales deben darle un
nombre."Verdadero o Falso", organizadas en dos grupos las
niñas y adolescentes, pasara una integrante de un
equipo y seleccionara una tarjeta, la cual contiene
recomendaciones o sugerencias, y luego de leerla el equipo
contrario debe decir si es verdadero o falso lo leído.
Cada acierto será puntos acumulados para el equipo
correspondiente.
DESARROLLO:
Seguidamente, con los mismos equipos, se hará
una carrera, donde dos participantes, una de cada equipo,
debe correr luego de leída la pregunta, y para
responder debe tomar un elemento que está a una
distancia de 30 metros de la salida de ambas participantes,
en caso de responder correctamente sumara puntos a su
equipo.Almuerzo
Ginkana: consiste en una serie de estaciones
con alguna actividad, donde los equipos ubicaran una o dos
participantes en cada estación, al finalizar cada
estación la participante debe ir hasta la siguiente
estación para que su compañera proceda a
realizar la actividad de dicha estación. Cada
estación tiene las siguientes actividades:
Estación 1: Preguntas y respuestas: se
realizara una pregunta relacionada con los temas
desarrollados en las actividades anteriores, al grupo,
quienes deben dar la respuesta correcta para poder avanzar a
la siguiente estación.Estación 2: Cruza-letras: el grupo que
llegue a esta estación, debe armar 4 palabras,
relacionadas con la higiene personal y bucal, utilizando las
letras que están desorganizadas sobre la mesa
Estación 3: Dibujo grupal: dos de los
integrantes realizaran un dibujo relacionado a la higiene
personal, pero con las manos atadas al otro
compañero.Estación 4: Chicai: en esta
estación el grupo debe contar un chiste, cantar una
canción relacionada al tema de higiene personal, e
imitar a alguien.Estación 5: Rompecabezas: en esta
estación el grupo se encontrara con unas piezas
desorganizadas, las cuales ellos deben armar para así
obtener el dibujo del rompecabezas.Estación 6: Busca la Sombra: hay cinco
sombras y cinco dibujos, y la participante debe ubicar los
dibujos con su respectiva sombra.
Se organizaran a las niñas y adolescentes en
cuatro grupos, a quienes se les entregaran materiales como:
pintura al frio, pinceles, lápices, colores, papel
bond, marcadores, de manera que elaboren un dibujo alusivo a
la higiene personal y bucal, de libre elección. Dicho
dibujo será explicado por una participante del equipo,
quien dará a conocer el significado del dibujo
elaborado por su equipo.
CIERRE:
Se entrega un dibujo a cada niña y
adolescente, el cual será pintado, y de él
mismo deben elaborar un poema con la ayuda de otra
compañera.Dinámica: PNI (Positivo, Negativo,
interesante), cada niña y adolescente debe plasmar en
una página que se le entregara, lo positivo, lo
negativo y lo interesante de la actividad
realizada.Compartir refrigerio y entrega de
cotillones.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS
DE RESULTADOS
Actividad N° 1
Ítem 1
Si | No | |
¿Te gusto la | 13 | 0 |
Ítem 2
Compartir | Juegos | Unión | Aprendizaje | |||||
¿Por qué? | 4 | 3 | 0 | 7 |
Ítem 3
Si | No | |
¿Te gustaría | 13 | 0 |
Ítem 4
Charla: "Higiene y vida" | Técnicas | Video "Doña higiene al | Pintar | Refrigerio | |||||
¿Qué te gustó | 6 | 5 | 8 | 5 | 7 |
Ítem 5
Hábitos de | Importancia de la higiene | Nada | ||||
¿Qué | 11 | 2 | 0 |
Actividad Nª 2:
Ítem 1
Regular | Buena | Excelente | |||
¿Qué te | 0 | 5 | 9 |
Ítem 2
Técnica de | Juego "Descubriendo la | Dramatizaciones | Juego: "Reto a la | El pasaporte | Técnica: | |||||
¿Cuál o cuáles | 4 | 6 | 4 | 4 | 1 | 7 |
Ítem 3
Si | No | |||
¿Te gustaría que se | 14 | 0 |
Ítem 4
Si | No | ||
¿Obtuviste aprendizajes con | 14 | 0 |
Actividad N° 3
Exposición de la | Juegos y actividades | Comportamiento | Compartir con demás | Aprendizaje acerca hábitos | ||
Positivo | 4 | 5 | 0 | 3 | 7 | |
Negativo | 0 | 0 | 6 | 0 | 0 | |
Interesante | 1 | 2 | 0 | 1 | 9 |
Actividad Nº 4
ÍTEMS | SI | NO | |
¿Te gustaron las actividades | 13 | 0 | |
¿Aprendiste acerca de la | 13 | 0 | |
¿Te divertiste durante el | 13 | 0 | |
¿Te gustaría se | 13 | 0 | |
¿Te gustaría se | 13 | 0 |
LOGROS ALCANZADOS POR CADA
ACTIVIDAD
Actividad N° 1:
Asistencia del 90% de las niñas y
adolescentes de la casa hogar.Asistencia del 80% de los padres y
representantes.Participación del 100%, de las niñas y
adolescentes presentes, en las diversas actividades
desarrolladas.Participación de la Dra. Elinmar
Rodríguez (médico cirujano), como facilitadora
en el desarrollo del tema de higiene personal.Promoción de hábitos de higiene
personal a las niñas, adolescentes, padres y
representantes de la casa hogar.Desarrollo del 100% de las actividades
planificadas.
Actividad N° 2:
Asistencia del 90% de las niñas y
adolescentes de la casa hogar.Participación del 100% de las niñas y
adolescentes asistentes, en las actividades
desarrolladas.Consolidación de hábitos de higiene
personal, en de las niñas y adolescentes presentes en
la actividad.Ejecución del 100% de las actividades
recreativas planificadas.
Actividad N° 3:
Asistencia del 85% de las niñas y
adolescentes de la casa hogar.Participación del 100% de las niñas y
adolescentes asistentes, en las actividades
desarrolladas.Participación de la Dra. Ángela
Piñero (odontólogo), como facilitadora en el
desarrollo del tema de higiene bucal.Fomento de hábitos de higiene bucal en las
niñas y adolescentes de la casa hogar, la importancia
de la higiene bucal y su influencia en la salud integral del
ser humano.Consultas particulares, a las niñas y
adolescentes, por iniciativa de la odontóloga
Ángela Piñero.Demostración de interés en los temas
desarrollados, por parte de las niñas y
adolescentes.
Actividad N° 4:
Asistencia del 90% de las niñas y
adolescentes de la casa hogar.Participación del 100% de las niñas y
adolescentes asistentes, en las actividades
desarrolladas.Cumplimiento del 100% de las actividades
planificadas.Fortalecimiento de conocimientos en cuanto a
hábitos de higiene personal y bucal en las
niñas y adolescentes de la casa hogar.
EVALUACIÓN DEL PLAN DE
ACCIÓN
La evaluación de las actividades desarrolladas,
se realizó utilizando una serie de técnicas e
instrumentos diseñados previamente, a la ejecución
de las mismas. Esto considerando el nivel de cada una de las
actividades, así como la edad de las niñas y
adolescentes.
Para la actividad Nª 1 se utilizó la
técnica de evaluación la constelación, la
cual consiste en diseñar una estrella que se entrega a
cada niña y adolescente, y en cada punta escribe la
respuesta de las preguntas realizadas. El instrumento de
evaluación utilizado fue una escala valorativa. Las
preguntas realizadas fueron las siguientes:
1- ¿Te gusto la actividad
realizada?2- ¿Por qué?
3- ¿Te gustaría
repetirla?4- ¿Qué te gusto
más?5- ¿Qué aprendiste?
Para la actividad Nª 2 se evaluó mediante la
técnica de la entrevista, constituida por 5 preguntas de
respuestas abiertas, y el instrumento utilizado fue el
cuestionario, dichas preguntas son las siguientes:
1- ¿Qué te pareció la
actividad desarrollada?2- ¿Cuál o cuáles de los
juegos y dinámicas desarrolladas te gusto
más?3- ¿Te gustaría que se
desarrollaran más actividades recreativas dentro de la
Casa Hogar?4- ¿Qué aprendizajes
destacarías de la actividad?
La evaluación de la actividad Nª 3 se
llevó a cabo a través de la técnica PNI
(positivo, negativo e interesante) donde las niñas y
adolescentes debían destacar lo positivo, lo negativo y lo
interesante de la actividad desarrollada, utilizando como
instrumento un cuestionario.
En la actividad Nª 4 se empleó
como técnica de evaluación el termómetro, la
cual consiste en que dispuesto un termómetro en la pared,
cada una de las niñas y adolescentes, da una
ponderación respondiendo a las siguientes
preguntas:
1- ¿Te gusto la
actividad?2- ¿Te divertiste en la
actividad?3- ¿Te gustaría
repetir este tipo de actividades recreativas?4- ¿Qué
enseñanza destacarías de la
actividad?
Conclusiones y
recomendaciones
Derivados del análisis de los datos recolectados,
de las actividades realizadas y de la aplicación de los
instrumentos, se constituyeron las siguientes recomendaciones y
conclusiones:
Conclusiones
1.- Dentro de la Casa Hogar Nuestra Señora de
Coromoto, no desarrollan actividades de promoción a la
higiene personal.
2.- La ejecución de las actividades educativas y
recreativas, resulto eficaz por cuanto las niñas y
adolescentes manifestaron mucho interés y
aceptación durante el desarrollo de las mismas.
3.- La Casa Hogar, cuenta con una buena infraestructura,
cuyos espacios son acordes, para desarrollar cualquier tipo de
actividad educativa y recreativa.
4.- Las religiosas encargadas de la institución
manifestaron su interés en la continuidad de este tipo de
actividades.
5.- Los padres y representantes expusieron su deseo de
continuar participando en este tipo de iniciativas.
Recomendaciones
1.- Darle continuidad al presente trabajo de
investigación dentro de la Casa Hogar Nuestra
Señora de Coromoto, por parte de estudiantes de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL
– IMPM), para consolidar de manera significativa otros
hábitos de higiene personal.
2.- Informar a la Directiva de la Casa Hogar Nuestra
Señora de Coromoto de los alcances del presente trabajo de
investigación, con la finalidad de concienciarlos sobre el
impacto y eficacia de las actividades educativas y recreativas en
los hábitos de higiene personal y bucal.
3.- Que la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL – IMPM), tome en cuenta a este tipo de
instituciones (Casa Hogar Nuestra Señora de Coromoto) para
la realización de trabajos de investigación o
servicio comunitario.
4.- Que la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL – IMPM) establezca supervisión
presencial durante la ejecución de las actividades
planificadas.
Reflexión
Las actividades desarrolladas en la Casa Hogar Nuestra
Señora de Coromoto tienen un gran valor debido que las
religiosas que asisten y acompañan a las niñas y
adolescentes son de una gran apertura y de manifestación
constante para que estas iniciativas se sigan desarrollando y la
educación integral de las niñas y adolescentes
residentes sea cada día más significativa. De igual
manera, es una iniciativa para que demás estudiantes de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (IMPM)
continúen realizando este tipo de trabajos de
investigaciones, donde la población beneficiada son
personas que ameritan gran ayuda en diversos aspectos, tanto
social como pedagógico.
Es por ello necesario continuar trabajando en dichas
instituciones, que la universidad promueva así el trabajo
social y educativo a través del servicio comunitario,
considerando que sería más productivo y más
eficaz el trabajo en instituciones de índole social, donde
el fin es ayudar al prójimo, tomando en cuenta la labor y
misión que los fundadores de dichas casas tuvieron en su
momento, dejando como legado el trabajo social sin beneficio
particular, fortaleciendo de manera directa el trabajo y
objetivos que las mismas llevan a cabo, aportando un grano de
arena que les servirá para construir sobre tierra
firme.
"Las almas buenas trabajan por amor".
Bibliografía
Estrategias para mejorar la Higiene Personal.
Trabajo de investigación realizado por Br. Juana Moreno,
como requisito para optar a la Licenciatura en Educación
Integral de la Universidad Nacional Abierta, año
2007.
Universidad pedagógica Experimental
Libertador (2008). Manual de elaboración de trabajos
de grado, maestrías y tesis doctorales. Caracas
Institute Pasteur (2011). Actividades para la
higiene personal. Disponible en
http://www.hygiene-educ.com/sp/presentation/passeport.htm
(consulta realizada el 01 de marzo de 2012, 10:15 pm)
Palacios, L (2009). Normas de higiene personal
más recomendadas. Disponible en
http://lieskap.blogspot.com/
Sacristán, P (2008).
Cuento: "El sapo dentudo". Disponible en
http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-sapo-dentudo
Anexos
(Anexo Nº 1)
REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL
DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO
PORTUGUESA
PROYECTO COMUNITARIO
a) ¿Cómo se inició la
Casa Hogar Nuestra Señora de Coromoto?b) ¿Cuál es la estructura
organizacional?c) ¿De quién dependen
económicamente?d) ¿De qué manera sostienen la
casa Hogar: alimentación, infraestructura, gastos de
las niñas y de las religiosas, entre
otros?e) ¿Cuáles son los aspectos
que toman en consideración para ingresar a las
niñas y adolescentes?f) ¿Cantidad de niñas que
atienden actualmente en la Casa Hogar?g) ¿Edades de las niñas y
adolescentes que atienden en la Casa Hogar?h) ¿Cuál es la
situación económica, social, cultural,
educativa, de las niñas y adolescentes que
están actualmente en la Casa Hogar?i) ¿Cuentan, cada una de las
niñas y adolescentes, con la presencia constante de
los padres y representantes?j) ¿Realizan actividades
constantemente en la Casa Hogar?k) ¿Qué tipo de actividades
realizan en la Casa Hogar?l) ¿Participan los padres,
representantes y/o responsables de las niñas en las
actividades que desarrolla la Casa Hogar?m) ¿Cuentan con ayudas
económicas de empresas o entes
gubernamentales?
(Anexo Nº 2)
ENCUESTA
Instrucciones:
a) Lea cuidadosamente las
preguntas que a continuación se le
presentan.b) Marque con una X la
respuesta que considere en cada Ítem.
1.- Identificación de la
Comunidad o institución:
______________________
Fecha: ____________ Dirección:
______________________________________
Municipio_________________________ Estado
_________________________
2.-Datos personales:
Sexo: M ( ) F ( ), Edad ________ Nº de
integrantes del grupo familiar ( )
Trabaja: Si ( ) No ( )
Empresa publica ( ) Empresa privada (
)
Nivel de instrucción
formal________________________________________________
3.-Datos de
infraestructura:
Habita en: Casa ( ) rancho ( ) casa
quinta ( ) otros ( ) especifique____________Nº de habitaciones: una ( ) más de una (
)Existe alguno de estos servicios básicos :
agua potable ( ) Electrificación ( ) aseo ( ) aguas
servidas ( ), redes telefónicas ( )El funcionamiento de los servicios básicos
antes referidos son: bueno ( ), regular ( ) deficiente (
)Qué amenazas presenta el sector cercano a su
residencia: inundaciones ( ), inseguridad ( ), desbordamiento
de pozos sépticos ( ), desbordamiento de canales (
)Las vías de acceso son: de asfalto ( ),
tierra ( ), granzón ( )Llegan medios de transporte público hasta su
comunidad: si ( ) no ( )
4. Diagnóstico social:
¿Su familia está constituida por
cuántos miembros?: ____________¿Existe más de una familia dentro de
la misma vivienda?: si ( ) no ( )
5. Diagnóstico
económico:
Existe en su comunidad: Bodega ( ), Farmacia ( ),
Carnicería ( ), Abasto ( ), Licorería ( ) Otros
( ). Especifique
___________________________________El ingreso mensual permite satisfacer las
necesidades básicas de alimentación y vestidos:
si ( ) no ( )Su empleo es: fijo ( ) contratado ( ), otro ( ).
Especifique _________________
6. Diagnóstico Socio Educativo:
¿Existe bajo rendimiento de su representada?:
Si ( ) no ( )¿Existe alguna deficiencia física que
influya en el rendimiento de su representada?:
Si ( ) no ( ). De existir especifique
___________________________________
¿Usted asiste a las actividades que programa
u organiza la Casa Hogar?: Siempre ( ) Casi siempre ( ),
Pocas veces ( )¿Las condiciones educativas son: buenas ( )
regulares ( ) deficientes ( ).
7. Diagnóstico Socio Comunal:
¿Existe consejo Comunal en su comunidad?: Si
( ) no ( )¿Cómo es la actuación del
Consejo Comunal en su comunidad?
Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala ( ) No sabe (
)
¿Existen dentro de la comunidad
organizaciones sociales como?:
Barrio Adentro ( ) Misión Robinson ( )
Misión Rivas ( ) Misión Sucre ( )
Misión Milagro ( ) Misión José
Gregorio Hernández ( ) Misión Madres del barrio ( )
Otros ( ). Especifique
_________________________________
¿Existe en el consejo Comunal el
Comité de Salud?: Si ( ) no ( )¿Cómo es la actuación del el
Comité de Salud de la comunidad?
Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala ( ) No sabe (
)
8. Diagnóstico de Salud:
¿Existen problemas de salubridad en su
comunidad?: Si ( ) no ( ) no sabe ( )Qué tipo de contaminación existe en su
comunidad: Agua ( ) suelo ( ) aire ( )Qué tipo de problemas en cuanto a salud
existen dentro de su comunidad: Dengue ( ), Diabetes ( ),
Gripes ( ), Hepatitis ( ), Desnutrición ( ),
Hipertensión ( ), Enfermedades respiratorias ( ),
otras ( ). Especifique:
________________________________________________________________Existen en su comunidad: Módulos de salud (
), Ambulatorios ( ), CDI ( ), Barrio Adentro ( ), Otros ( ).
Especifique: _______________________________¿Se realizan en su comunidad jornadas de
salud?: Si ( ) no ( ) no sabe ( )
Especifique: Vacunación ( ), Despistaje ( ),
otras ________________________
¿Se realizan en su comunidad jornadas
educativas de salud?: si ( ), no ( ), no sabe( )
Especifique: Charlas ( ), Talleres ( ), Jornadas (
).
(Anexo Nº 3)
REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL
DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO
PORTUGUESA
PROYECTO COMUNITARIO
1.- Las instalaciones de la Casa Hogar
se encuentran en estado:
Bueno | |
Regular | |
Deficiente |
2.- ¿Cuál de los
siguientes servicios básicos posee la casa
Hogar?
Categorías | SI | NO | ||
Aguas blancas | ||||
Luz | ||||
Aguas Servidas | ||||
Gas | ||||
Aseo urbano | ||||
Transporte publico | ||||
Cable | ||||
Teléfono |
3.- ¿Cuenta la Casa Hogar con
instalaciones de atención?
Categorías | SI | NO | ||
Cocina | ||||
Comedor | ||||
Bibliotecas | ||||
Dormitorios | ||||
Baños | ||||
Cancha deportiva |
4.- ¿Dentro de la Casa Hogar, que
tipo de actividades realizan las niñas y
adolescentes?
Categorías | SI | NO | ||
Deportivas | ||||
Recreativas | ||||
Culturales | ||||
Manualidades | ||||
Retiros |
5.- ¿Cuáles son las
enfermedades que afectan frecuentemente a las niñas y
adolescentes de la Casa Hogar?
Categorías | SI | NO | |||
Gripe | |||||
Infecciones | |||||
Diarrea | |||||
Dengue | |||||
Dengue | |||||
Amigdalitis | |||||
Parasitosis | |||||
Asma | |||||
Enfermedades de la | |||||
Deshidratación | |||||
Infecciones |
6.- ¿Qué tipo de
atención médica reciben las niñas y
adolescentes de la Casa Hogar?
Categorías | SI | NO | |||
Visita | |||||
Médicos de | |||||
Operativos | |||||
Consultorios |
7.- ¿Se realizan jornadas de
salud médica?
Categorías | SI | NO | |||
Médico-asistencial | |||||
Odontológicas | |||||
Psicológicas |
8.- ¿Cuál es la
condición actual de los y las responsables de las
niñas?
Categorías | SI | NO | |
Posee empleo | |||
Está |
(Anexo Nº 4)
REGISTRO |
Fecha: ___/ ____/ |
DESCRIPCIÓN |
(Anexo N° 5)
Tríptico entregado en la
actividad N° 1
(Anexo N° 6)
Utilizado durante la actividad N°
1
(Anexo N° 7)
Pasaporte para la higiene: (actividad
N° 2)
(Anexo N° 8)
Díptico utilizado durante la
actividad N° 3:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL
MAGISTERIO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
NÚCLEO ACADÉMICO
PORTUGUESA
Cuestionario:
Evaluación actividad N°
2
1.- ¿Qué te pareció la actividad
desarrollada? ¿Por qué?
__________________________________________________________
2.-¿Cuál o cuáles de los juegos y
dinámicas desarrolladas te gusto más? ¿Por
qué?
____________________________________________________________________
3.-¿Te gustaría que se desarrollaran
más actividades recreativas dentro de la Casa Hogar?
¿Por qué?
___________________________________________________________________
4.- ¿Qué aprendizajes destacarías
de la actividad?
__________________________________________________________________________________
5.- ¿Qué sugerencias o recomendaciones
tienes para mejorar las actividades?
_______________________________________________________________
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL
MAGISTERIO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
NÚCLEO ACADÉMICO
PORTUGUESA
Evaluación actividad
N°3:
Positivo:__________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Negativo:
_________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Interesante:
_______________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL
MAGISTERIO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
NÚCLEO ACADÉMICO
PORTUGUESA
Instrumento de evaluación
actividad N° 4 (Encuentro recreativo):
ÍTEMS | SI | NO | |
¿Te gustaron las | |||
¿Aprendiste acerca de la | |||
¿Te divertiste durante el | |||
¿Te gustaría se | |||
¿Te gustaría se |
Sugerencias:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ESPACIOS DE LA CASA HOGAR NUESTRA
SEÑORA DE COROMOTO:
Actividad Nª 1: charla Dra.
Elinmar Rodríguez
Actividad Nª 2: Encuentro
recreativo
Actividad Nª 3: charla con la
odontóloga Ángela Piñero
Actividad Nª 4: Encuentro
recreativo
Evaluación de la actividad
N° 1:
Evaluación de la actividad
N° 2:
Evaluación de la actividad
N° 3
Evaluación de la actividad
N° 4
Autor:
Hernández J. Sara
M
Tutor: Anthonny Bracho
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL
MAGISTERIO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
NÚCLEO ACADÉMICO
PORTUGUESA
Guanare, julio 2012
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |