Por Mtra. Martha López Ruiz y
Mtra. Corina Schmelkes
Profesoras de cátedra. ITESM,
Campus Toluca. (Julio, 2002.)
- Supuestos.
- Confiabilidad.
- Validez.
- Cuatro preguntas
clave. - Antes de diseñar el
cuestionario. - Diseño del
cuestionario. - Consejos
- Análisis
- Algunos consejos para
entrevistas. - Referencias
bibliográficas
El respeto al
tiempo de las
personas se debe valorar aplicando cuestionarios objetivos a
través de individuos preparados y con experiencia, capaces
de interpretar la información presentada.
Introducción.
Los cuestionarios en el
proceso de
investigación son un práctica
común socorrida por los investigadores. En México,
muchos cuestionarios se realizan sin una fundamentación
teórica que los respalde y su formulación es, en
muchas ocasiones, deficiente, a tal grado que los profesionales
rehúsan responderlo, sobre todo si son cuestionarios
presentados en más de una página y si requieren que
los sujetos reflexionen antes de emitir alguna respuesta. Sin
embargo, no cabe duda que el cuestionario
es muy utilizado en México por
investigadores así como por estudiantes que desean obtener
algún título a través de un trabajo de
investigación.
Esto determinó que uno de nuestros trabajos debería
estar enfocado a cuestionarios. Por lo tanto, desde hace dos
años nos hemos dedicado a analizar un total de 15
cuestionarios utilizados en investigaciones
de ingeniería (2), administración (2), enfermería
(2), medicina (4) y
educación
(5). Entrevistamos a los autores de estos 15 y adicionalmente
revisamos 128 en diversas áreas que nos han permitido
llegar a conclusiones adicionales a las obtenidas de los 15
analizados a través de los métodos de
análisis de contenido e interpretativo. Nos
hubiese gustado revisar más cuestionarios antes de
escribir el presente artículo, sin embargo, debido a la
gran necesidad que tienen los alumnos de programas de
postgrado, que no han tenido experiencia en el desarrollo de
cuestionarios, hemos decidido publicar un primer resumen de
nuestras conclusiones a la fecha. Este resumen presenta los
resultados de la investigación que consideramos
útiles y que hemos podido convertir en consejos
prácticos para apoyar a los alumnos en el desarrollo de
sus cuestionarios. Este es, pues, el objetivo de
este artículo: ayudar a diseñar un cuestionario.
Se incluye al final la bibliografía utilizada para
el desarrollo de la investigación. En nuestra
búsqueda, no encontramos trabajos de cómo se deben
plantear las preguntas, aunque sí encontramos algunos
artículos, la mayoría en inglés,
que tratan sobre lo que se debe o no incluir en los
cuestionarios. De todos ellos, sacamos los consejos que coinciden
con las opiniones que obtuvimos de las personas que desarrollaron
los cuestionarios analizados.
Supuestos.
El uso de
cuestionarios en investigación supone que
1. El investigador debe partir de objetivos de
estudio perfectamente definidos
2. Cada pregunta es de utilidad para el
objetivo
planteado por el
trabajo.
3. El investigador debe estructurar las preguntas teniendo
en mente siempre los objetivos del trabajo.
4. El que contesta está dispuesto y es capaz de
proporcionar respuestas fidedignas.
Confiabilidad.
Una
pregunta es confiable si significa lo mismo para todos los que la
van a responder.
Se puede confiar en una escala cuando
produce constantemente los mismos resultados al aplicarla a
sujetos similares. La confiabilidad implica consistencia
El investigador debe asegurarse que el tipo de persona a quien
se le van a hacer las preguntas tenga la información necesaria para poder
responder.
El asegurar la respuesta de los que se les aplique el
cuestionario redundará en resultados confiables.
Para la confiabilidad de los resultados hay que determinar por
qué no todos respondieron el cuestionario. Es necesario
investigar con los no respondientes para conocer las razones.
Un cuestionario largo es demasiado cansado y las preguntas
finales se responden sin entusiasmo, lo cual le resta
confiabilidad.
Validez.
Una pregunta es
válida si estimula información exacta y relevante.
La selección
y la redacción influyen en la validez de la
pregunta.
Algunas preguntas que son válidas para un grupo de
personas, pueden no serlo para otro grupo.
Entre menos tenga que reflexionar el sujeto, más
válida será la respuesta.
La validez implica congruencia en la manera de plantear las
preguntas.
La validez puede ser
- De contenido
- De criterio
- De constructo
Para decir que un instrumento tiene validez de contenido el
diseñador del cuestionario debe asegurarse que la medición representa el concepto medido.
Por ejemplo, si el instrumento es para medir actitudes de
las personas, debe medir eso y no sus emociones.
En cuanto a la validez de criterio, el diseñador del
cuestionario la puede establecer comparando la medición del instrumento con un criterio
externo. Entre más se relacionen los resultados de la
investigación con el criterio, mayor será la
validez del instrumento.
La validez del constructo indica cómo una medición
se relaciona con otras de acuerdo con la teoría
o hipótesis que concierne a los conceptos que
se están midiendo. De ahí que sea importante que el
investigador tome en cuenta dichos conceptos para
correlacionarlos posteriormente.
Cuatro preguntas
clave.
1. ¿De cuánto tiempo disponen
quienes responderán para contestar el cuestionario?
2. ¿Cuánto tiempo tiene el investigador para
editarlo, presentarlo, aplicarlo, codificarlo, procesarlo y
analizarlo?
3. ¿Qué tan dispuestos están para responder
quienes van a contestar?
4. ¿Cuánto costará su
aplicación?
Antes de diseñar el
cuestionario.
Es necesario determinar si el cuestionario
tendrá preguntas abiertas o cerradas. Para el análisis de las preguntas es mejor que
éstas sean cerradas. Para cerrarlas, primero se deben
hacer las preguntas abiertas con una muestra de la
población. Con estas respuestas, se pueden
diseñar las preguntas cerradas.
Es necesario estar seguros de que
los encuestados respondan. Por eso es importante conocer las
opiniones de los posibles sujetos acerca del tema a investigar,
antes de diseñarlo.
El contacto inicial es fundamental para lograr que los
encuestados respondan.
Hay que preparar una explicación para los encuestados
sobre la importancia de su participación y lo que se
hará con los resultados de la investigación. En
esta explicación se les debe asegurar el anonimato de su
participación y ofrecerles una copia del resumen del
trabajo cuando éste esté terminado (habrá
que cumplir esta promesa).
No es conveniente mencionar que se está llevando a cabo
este trabajo para cubrir un requisito de graduación
(tesis), sino
la importancia real del estudio. Todo cuestionario debe hacerse
con ese propósito en mente.
El investigador tiene que pensar en cómo va a presentar
los resultados antes de elaborar el cuestionario. Hay que
involucrar a alguien que sea responsable de capturar la
información de los cuestionarios así como a una
persona que
haga el procesamiento de los datos en la
computadora. Ellos pueden ayudar a determinar la mejor
presentación de cada una de las preguntas. Eso no lo va a
hacer un asesor de tesis; es
indispensable la ayuda profesional de un experto en
cómputo y en estadística.
Diseño del
cuestionario.
El título del trabajo debe estar al
inicio del cuestionario.
Hay que incluir instrucciones breves, pero incluirlas. Es
conveniente usar una tipografía diferente a la de las
preguntas.
Al inicio deben colocarse preguntas interesantes, no
amenazantes.
Los puntos importantes deben ir cercanos al inicio del
cuestionario, después de las preguntas interesantes.
Hay que numerar las preguntas.
Es importante agrupar las preguntas en secciones
lógicas.
Debe haber una categoría para cada posible respuesta, pues
si se omite una opción, se forzará al que responde
a contestar de una manera que no refleje su respuesta. Por eso en
ocasiones se necesita abrir una opción de "otros" con un
renglón amplio para dejar esa parte de la pregunta
abierta. También, a veces, es necesario incluir una
opción de "no sé", pues si no existe ésta,
el sujeto puede seleccionar cualquier respuesta simplemente para
no dejarla en blanco.
Se debe asegurar que cada opción que se presente sea
excluyente. Por ejemplo: ¿Qué carro tienes?
___ Camioneta
___ Wolkswagen
___ de cuatro puertas
___ de dos puertas.
Alguien puede responder Wolkswagen y de dos puertas. Para
evitar ese problema las opciones deben ser
___ Camioneta
___ Carro de dos puertas
___ Carro de cuatro puertas
___ Wolkswagen de dos puertas
___ Wolkswagen de cuatro puertas.
Hay que balancear las escalas utilizadas en las opciones de
respuesta, incluyendo el mismo número de opciones de cada
lado.
Ejemplo correcto | Ejemplo incorrecto |
Las preguntas se deben colocar verticalmente pues en
ocasiones es confuso si hay que marcar en las líneas antes
o después de la opción.
Ejemplo:
____ excelente ____regular ____bueno ____malo
____pésimo
Es mejor:
___excelente
___regular
___bueno
___malo
___pésimo
Hacer preguntas para un grupo reducido de personas no es
aconsejable. Por ejemplo: En caso afirmativo contesta las
siguientes diez preguntas. Quien respondió negativamente a
la pregunta anterior pensará que el cuestionario no es
para él. Además una pregunta de ese tipo puede
formularse en forma diferente.
Por ejemplo:
¿Estás casado? ____sí ____no.
En caso afirmativo ¿trabaja tu cónyuge?
____sí ____no.
Es mejor preguntar:
¿Trabaja tu cónyuge?
___sí
___no
___no estoy casado.
Hay que evitar preguntas cuyas respuestas tengan que
priorizarse. Es difícil priorizar si las opciones son
más de tres. Hacerlo del 1 al 10 es imposible mentalmente.
Además eso implica que no hay dos posibles respuestas con
la misma prioridad y en ocasiones eso no es cierto.
Antes de redactar una pregunta hay que pensar en las diversas
maneras que se puede presentar la respuesta y hay que seleccionar
la más fácil tanto para el sujeto como para el
análisis de datos que se
tendrá que hacer con las respuestas. Si se tiene que
escoger entre la facilidad de respuesta para la computadora y
la comodidad del que responde, siempre se debe seleccionar el
segundo. Un cuestionario bien construido satisface las
necesidades del encuestado así como de la
computadora.
Las preguntas deben incluir un solo elemento. Hay que evitar
hacer dos preguntas en una. Esto es muy común y confunde
mucho al lector. Por ejemplo: ¿Puedes estudiar cuando hay
un radio o una
televisión
prendida en tu casa? Puede que con radio si pueda
estudiar la persona que responde, pero no con televisión. Otro ejemplo La
información ¿es interesante e importante? Si
interesante e importante son sinónimos, entonces la
pregunta es redundante. Con un solo adjetivo es suficiente.
La pregunta debe ser corta; eso evita incluir más
información de la que se debe preguntar
Consejos sobre la
presentación
La apariencia física de un
cuestionario es la imagen del
investigador con el encuestado. Su misma forma motiva o impide su
lectura.
En cuestionarios largos, hay que identificar cada página
con alguna marca por si se
separan las hojas. Lo mejor es no hacer cuestionarios largos
Si hay preguntas por ambos lados de la página, al final de
la primera hoja se debe poner "vuelta"
La hoja no debe verse sobrecargada. Los espacios vacíos
son agradables. Hay que dejar suficiente espacio entre cada una
de las preguntas.
Consejos sobre el
lenguaje.
Una redacción pobre influye en el resultado y
también en la calidad de la
respuestas obtenidas.
El sujeto no debe tener que adivinar lo que se quiso preguntar.
La pregunta debe estar escrita en lenguaje
claro.
La palabra cuestionario asusta o intimida al que va a responder.
Encuesta es
mejor.
Las preguntas deben estar redactadas para no ofender al
sujeto.
Hay que utilizar lenguaje
común y corriente. No especializado.
No deben usarse palabras vagas ni palabras ambiguas o que tengan
varios significados.
Las preguntas no deben estar en negativo.
No se debe abreviar
Hay que ser sutil para cambiar de una sección a otra.
La formulación correcta de una pregunta es un tarea muy
difícil, mucho más de lo que una persona que nunca
ha diseñado un cuestionario puede imaginarse. Hay que
hacerlo con cuidado
Consejos generales.
El contestar un cuestionario es una imposición para quien
lo contesta. Hay que estar conscientes de ello.
El uso de un cuestionario es únicamente para hacer
preguntas que no se pueden obtener de ninguna otra manera.
Lo que recuerda el sujeto no se debe considerar como un hecho.
Puede ser muy diferente el hecho a lo que recuerda la persona que
está respondiendo.
Todas las preguntas en el cuestionario tienen que ser analizadas.
Por eso hay que seleccionar únicamente reactivos
indispensables para obtener los objetivos del trabajo.
Es indispensable pilotear el cuestionario.
Se debe establecer el procedimiento de
análisis y evaluación
de los resultados antes de llevar a cabo la encuesta.
Así se sabrá cómo analizar las
respuestas.
Vale la pena consultar a expertos en estadística y en procesamiento de
datos antes de aplicar un cuestionario.
Las posibles respuestas tienen que estar cerca de las preguntas.
Esto evita confusiones.
El decidir utilizar un cuestionario obedece a los indicadores
que el autor determine en sus fundamentos teóricos.
Analizar los indicadores
puede ayudar al investigador a determinar que el cuestionario no
es el instrumento adecuado para el estudio que desea
realizar.
En general a la gente en México no le gusta responder a
cuestionarios
Análisis de
preguntas abiertas
Para analizar las preguntas abiertas se
anotará en una hoja (#1) la respuesta a la primera
pregunta abierta del primer cuestionario. Si la respuesta a la
primer pregunta del segundo cuestionario es similar, se
anotará en la misma hoja (#1). Si es diferente se
anotará en otra hoja (#2). Si la respuesta a la primer
pregunta del tercer cuestionario es semejante a la del primer
cuestionario se anotará en esa hoja (#1); si es similar a
la del segundo cuestionario se anotará en esa hoja (#2) y
si es diferente a ambas respuestas se anotará en una
tercera hoja (#3) y así sucesivamente hasta terminar con
la primera pregunta de todos los cuestionarios. Una vez terminado
el análisis de la primera pregunta de todos los
cuestionarios, se seleccionará la mejor redactada o bien
se hará un resumen de todas las respuestas en cada una de
las tarjetas y se
anotará el número de respuestas a cada tarjeta.
Posteriormente se hará lo mismo con cada una de las
preguntas abiertas que se hayan hecho en el cuestionario.
Análisis de los resultados.
Es necesario una revisión detallada de lo que se introduce
a la computadora
para asegurar que la información que entre a ella sea la
que está plasmada en el cuestionario. Hay que revisar la
información capturada con cada cuestionario. No se debe
esperar hasta el final, pues pudiera suceder que es necesario
hacer todo de nuevo.
Algunos consejos para
entrevistas.
Si la entrevista
es en una oficina, es
necesario asegurarse que el entrevistado estará disponible
y que tiene el tiempo para responder a las preguntas.
El entrevistador tiene que ser muy objetivo en sus presentaciones
para que en todas se utilice el mismo tono de voz,
pronunciación de los reactivos, modismos, el lenguaje
del cuerpo y vestimenta. Todo esto influye en las respuestas y se
trata de que todos los entrevistados entiendan lo mismo y
estén motivados de la misma manera.
El entrevistar en la casa del sujeto a veces resulta
práctico para el entrevistado. Quizá a
través de una llamada por teléfono, se pueda hacer una cita con
él.
Hay tres factores importantes en una entrevista. 1)
La calidad del
entrevistador. Hay que aprender a establecer un contacto positivo
desde el primer momento. Hay cosas impredecibles que
afectarán sin que el entrevistador pueda remediarlas: la
edad, el sexo, su
manera de vestir y su personalidad.
Ni modo. Por eso hay que cuidar todo lo demás. 2) La
introducción que hace el entrevistador al
entrevistado. Le tiene que indicar el objetivo del estudio y debe
convencerlo de que vale la pena responder a sus preguntas. 3) La
manera como está estructurada la entrevista.
Hay que iniciar con preguntas interesantes para "enganchar" al
entrevistado.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
Berdie, Doug R.; Anderson,
John F.; Niebuhr, Marsha A. 1986. (Cuestionarios: Diseño
y uso) Questionnaires: Design and Use. Scarecrow Press, Inc.
Metuchen, New Jersey.
Carlos (2002). Curso de Seminario de
Investigación II. Programa Doctoral
de Educación
Internacional. Universidad
Autónoma de Tamaulipas. Cd. Victoria,
Tamps.
Davis Robert y Barrow, Edward. 1985, (Un estudio crítico
del cuestionario en educación) "A Critical Study of the
Questionnaire in Education." Educational Administration and
Supervision. Vol 21. #2. Págs. 137-144.
Hernández Sampieri, Roberto y otros. 1998. Metodología de la investigación.
McGraw Hill. Interamericana de México. DF.
México.
Kerlinger, Fred N. 1983. Investigación del comportamiento, técnicas y
métodos.
Interamericana. DF. México.
McFarland, Sam G. 1981 (Efectos del orden de las preguntas de
respuestas en encuestas)
"Effects of question order on survey responses." Public Opinion
Quarterly. Verano. Vol. 45 # 2). Págs 208-205.
Münch Lourdes y Ángeles, Ernesto. 1998.
Métodos y técnicas
de investigación. Trillas. DF, México.
Shuttleworth, F.K. 1981. (Un estudio de la técnica del
cuestionario) "A study of Questionnaire technique." Journal of
Educational Psychology. Diciembre Vol 22. Págs
652-658.
Van Dalen D.B. y Meyer. 1994. Manual de
técnica de la investigación educacional. Paidos
Educador. DF, México.
FUENTE: http://eltintero.ruv.itesm.mx
Autor:
Juan Carlos Ramos Crespo