- Mosquito vector: Aëdes
aegypti - La enfermedad: El
Dengue - Descripción general de la
enfermedad - Clases de
Dengue - Síndrome de choque por
dengue - Síntomas de la
enfermedad - Modos de
transmisión - Período de
Transmisibilidad - Período de
incubación - Epidemiología
- Curso
Clínico - Métodos de
Control - Control
Larvario - El Dengue en
Latinoamérica
Mosquito
Vector: Aëdes aegypti
El Aedes aegypti (nombre científico), o mejor
conocido por nosotros como el dengue, es un
pequeño insecto descrito por Linneo en 1762, tiene su
origen en África, en la región etiópica
donde se concentra la mayor cantidad de especies del
subgénero. De éste se conocen tres variedades
principales: Aedes aegypti variante aegypti, Aedes aegypti
var. formosus y Aedes aegypti var. queenslandensis. La
variante aegypti es la más distribuida en el
mundo.Se conoce que la variante queenslandersis es
parecida a la aegypti en casi todos los aspectos. La variedad
formosus está confinada a ciertas regiones africanas y
difiere en su taxonomía y biología selvática.El Aedes aegypti mide aproximadamente unos 5
milímetros de largo. Es de color
negro y posee patas largas con anilladas blancas, que solo
pueden observarse detalladamente mediante un microscopio
óptico. Estas manchas blancas son
características de la especie a que el mosquito
pertenece. El Aedes aegypti posee una marca
distintiva, que es una lira en el dorso del tórax
formada de escamas claras (blancas). Si bien las hembras y
los machos tienen diseños parecidos, estos
últimos son menos robustos.Ambos liban néctar o líquidos dulces,
pero sólo las hembras son hematófagas Este
artrópodo es uno de los principales transmisores de la
enfermedad del dengue y
de la fiebre
amarilla, y una de las 56 especies halladas en Latinoamérica. Este insecto tiene una
apariencia inofensiva y suele pasar desapercibido, ya que las
hembras han reducido el zumbido que provocan al
volar.1.1
Taxonomía:Ae.aegypti son artrópodos que
pertenecen a la clase
Insecta, orden Díptera, familia
Culicidae, subfamilia Culicinae, género
Aedes, subgénero Stegomya- Descripción
- Ciclo Biológico
El Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas
en su ciclo de
vida: Fase Acuática, con tres formas evolutivas
diferentes (huevo, larva y pupa) y la fase Aérea
(adulto).
Cada hembra deposita un reducido número de
huevos en distintos recipientes (200 durante todo su mes de
vida), y debe alimentarse de sangre
para que maduren los huevos. Una vez que las hembras
depositan los huevos, éstos de menos de 1 mm de
largo se adhieren a las paredes internas de los recipientes
a la altura de la interfase aire–agua e
inicialmente de color blanco se vuelven negros con el
desarrollo del embrión. Para que se
desarrollen por completo y pasen a la fase larval necesitan
de dos a tres días con mucha humedad, pero si
durante ese período los huevos se quedan secos se
debilitan y los embriones mueren. Luego de este
período y una vez que se completó el desarrollo
embrionario, los huevos son capaces de resistir a la
desecación y a las temperaturas extremas, con una
resistencia de hasta un año. Esta
capacidad de resistencia es uno de los mayores
obstáculos para la erradicación de Ae.
Aegypti, ya que de esta manera pueden ser trasladados a
grandes distancias en recipientes que no contienen
líquidos.El período de larva comprende cuatro grados
evolutivos denominados: primero, segundo, tercero y cuarto.
El tiempo
aproximado para pasar de un grado a otro, es de
aproximadamente 48 horas. Crece en tres mudas desde un
largo de 1mm a 6-7mm. La mayor parte del tiempo pasan
alimentándose del zoo y del fitoplancton de los
recipientes, completando su desarrollo en condiciones
favorables de nutrición y
temperatura (25-29°C) en 5 a 7 días.Las larvas no resisten las temperaturas inferiores
a los 10°C y tampoco las mayores a los 46°C. Las
temperaturas menores a los 13°C impiden su pase a la
fase pupal.El secado prematuro o el desbordamiento de los
recipientes pueden interferir con el desarrollo de las
larvas y provocar la
muerte prematura de las larvas inmaduras.Las larvas son muy sensibles a los cambios de
intensidad de la luz y se
van hacia el fondo del recipiente con un movimiento serpenteante
característico. Respiran por intermedio de un
sifón, colgando de la superficie casi
perpendicularmente.El estado
de pupa corresponde a la última etapa de
maduración de la fase acuática. La pupa no se
alimenta sólo respira y completa su desarrollo con
temperaturas de 25 a 29°C en 1 a 3 días. Las
temperaturas extremas pueden alargar este
período. Y es dentro de ésta donde
se produce la
metamorfosis, para luego convertirse en un mosquito
adulto. El ciclo completo de huevo a mosquito adulto se
completa en condiciones óptimas de alimentación y
temperatura en 10 a 15 días. Luego emerge del agua,
el mosquito adulto.- Fase Acuática– la fase
acuática dura aproximadamente siete días, con
un rango entre tres y doce días dependiendo de la
temperatura. Y se realiza en agua dulce
o salada, previamente estancada. - Fase Aérea- una vez que los mosquitos
han emergido del agua, se alimentan por primera vez entre las
20 y 72 horas posteriores.
Las hembras de estos vectores son
hematófagos, es decir chupan sangre, y es en es momento
cuando transmiten los virus causantes
de la enfermedad. Los machos se alimentan de héctaros de
plantas que
se encuentran a su alrededor; frecuentemente están
cercanos a las fuentes de
alimentación de la hembra para realizar el apareamiento.
Están predominantemente asociados al hábitat humano.
Generalmente el apareamiento se realiza cuando las
hembras buscan alimentarse; se ha observado que el ruido que
emite el volar es un mecanismo por el cual el macho es
atraído, así como con otras substancias que
liberan los mosquitos, éstos se aparean A las 24 – 48
horas de emerger como adultos.
Una vez copulada e inseminada la hembra, el esperma
que lleva es suficiente para fecundar todos los huevecillos que
produce la hembra durante su existencia, no aceptando otra
inseminación adicional.
El horario de actividad de picadura de los mosquitos
es en las horas de baja intensidad de la luz solar; en general,
se inicia al amanecer (6:00 a 8:00 hrs.) a antes del anochecer
(17:00 a 19:00 hrs.). La actividad alimenticia tiene
períodos de mayor actividad, más durante el
alba que por
las noches. Sin embargo, la alimentación puede estar
condicionada a la posibilidad de obtener sangre de los
habitantes humanos cercanos (o cualquier otro vertebrado),
pudiendo modificar su actividad y picar aún en las
noches y de día. Los machos raras veces se posan sobre
la piel y nunca
intentan picar.
El Aedes aegypti hembra se alimenta más de una
vez entre cada ovipostura, especialmente si se le perturba;
esta particularidad aumenta las probabilidades de que ingiera y
transmita el virus del dengue. El intervalo entra la
ingestión de sangre y la ovipostura puede ser de
sólo tres días, en condiciones óptimas de
temperatura y disponibilidad de huéspedes. La hembra
puede volver a alimentarse el mismo día de la
ovipostura.
El período de vida del mosquito adulto se ve
afectada por las características climáticas, pues
condicionan sus actividades de alimentación. Reproducción y reposo a
éstas.
El Aedes aegypti, en condiciones naturales, vive un
promedio de entre 15 y 30 días, su ciclo para poner
huevos es de aproximadamente cada tres días.
Su alimentación puede hacerla en cualquier
momento de acuerdo a la disponibilidad de quién se
alimenta (puede picar varias veces a las personas de una casa).
Las proteínas contenidas en la sangre le son
indispensables para la maduración de los huevos. La
variación de temperatura y humedad, así como la
latitud pueden hacer variar estos rangos del ciclo de vida de
las cepas del mosquito. Estas condiciones también
influyen en su reposo, suele encontrase cerca de los habitantes
humanos o en las casas, posado en lugares oscuros y protegidos
(clóset, bajo los muebles, macetas,…).
Durante las épocas de lluvia, las densidades
del mosquito se incrementan como consecuencia de la
disponibilidad de un número mayor de criaderos,
además otro problema que propicia la reproducción
de este vector es el almacenamiento de agua, sea por circunstancias
naturales, por deficiencia en la red de suministro de agua,
etc. Esto favorece al incremento del número de mosquitos
y al desarrollo de epidemias.
El Aedes aegypti pica o se alimenta varias veces de
uno o varios huéspedes hasta satisfacer sus necesidades
alimenticias, lo que presenta un factor de importancia en su
capacidad como transmisor de enfermedades.
La longevidad de los mosquitos adultos está
influenciada no sólo por la temperatura y el tenor de
humedad, sino que también por la alimentación.
Así es que a 10°C, con 100% de humedad y alimentos viven
aproximadamente 30 días, pero a 23°C, 70% de humedad
y sin alimentos viven sólo 4 días; la hembra
sobrevive más tiempo que el macho y es más
resistente a las variaciones de temperatura y humedad
ambiental
A continuación se puede apreciar un cuadro, en
el cual se sintetiza de forma breve el ciclo biológico
del mosquito Aedes aegypti:
El mosquito Aedes aegypti es una especie diurna, con
mayor actividad de picadura durante las primeras horas de la
mañana y al final de la tarde, siendo capaz de tolerar
bajas temperaturas. Pero no resisten temperaturas extremas,
por lo que tanto las próximas a los 6°C como
aquellas superiores a los 42°C por cinco minutos, les
resultan mortales.El Aedes aegypti tiene hábitos estrictamente
domiciliarios, ya que se trata de una especie
sinantrópica típica. Esto quiere decir que el
mosquito está plenamente adaptado para vivir
estrechamente relacionado con las viviendas humanas. Es en
este medio donde encuentra todo lo necesario para
desarrollarse y vivir tranquilamente.La distancia de vuelo del mosquito es muy limitada
cuando se le compara como la de otras especies de mosquitos.
Por eso, la hembra pasa a menudo toda su vida cerca del sitio
donde se ha desarrollado; con frecuencia no se alejan
más allá de unos metros aproximadamente,
siempre y cuando dispongan de huéspedes, lugares y
criaderos para la ovipostura. Sin embargo existen evidencias
de que una hembra grávida puede volar hasta 3
kilómetros para buscar un lugar dónde depositar
sus huevos, existiendo inclusive reportes que refieren que en
el sudeste de Texas se encontraron huevos en trampas de
ovipostura a más de 8 kilómetros de la vivienda
humana más cercana.La ovipostura habitualmente la realizan en horas
avanzadas de la tarde y en cada una de ellas, que pueden ser
dos o más, cada hembra de Ae.aegypti
deposita aproximadamente 140 huevos.El Aedes aegypti posee características, que
lo transforman en un vector de difícil control e
improbable eliminación, una vez que este se
radica.- Capacidad del Vector:
El mosquito Aedes aegypti, al ser originario de
África, prefiere como hábitat las zonas
tropicales y subtropicales alrededor del mundo. Su capacidad
de adaptación a la vida del hombre ha
sido tal que sus criaderos, fuentes de alimentación,
hábitat y desplazamiento están ligados a
nuestras viviendas.En las distintas ciudades o pueblos, donde se puede
encontrar el mosquito Ae3des aegypti, éste suele vivir
en locales cerrados y oscuros. Mientras que en el exterior
elige los lugares frescos y en sombra.Las zonas de agua, donde se desarrolla la fase
acuática del Aedes aegypti son comúnmente
llamados criaderos.En su mayoría son de tipo artificial,
producidos por el hombre
y ubicados dentro o cerca de las casas. En potencial, todo
recipiente capaz de contener agua y este la presencia del
mosquito puede transformarse en criadero. Las
características de los criaderos condicionan la
presencia permanente o temporal de los mosquitos.El tamaño de los criaderos puede variar,
desde la tapa de un envase de refresco hasta una cisterna;
pueden ser artificiales (plástico, metal, madera o
cemento) o
naturales (como las axilas de los árboles, plantas o pequeños
charcos).La disponibilidad de agua es muy importante para
aumentar la probabilidad
de que los recipientes puedan convertirse en criaderos del
mosquito. Los almacenes de
agua de uso doméstico (macetas, bebederos de animales,
tanques…), los almacenes temporales, tales como
llantas de vehículos y demás recipientes que
pueden convertirse en contenedores de agua de manera
accidental o natural (por efecto de lluvia) pueden
convertirse en posibles criaderos. Los criaderos pueden estar
dentro o alrededor de las casas, debido entre otras causas, a
la cantidad de mosquitos y cambios
climáticos. - Hábitat:
- Distribución:
La distribución del Aedes aegypti
está estrechamente relacionada a dos factores ya
mencionados, que son: el hábitat y su ciclo
biológico.
Actualmente existen poblaciones de este mosquito
alrededor de todo el mundo, infectados o no con el virus,
especialmente en las zonas que poseen un clima tropical.
La propagación de éstos se debe principalmente a
factores biológicos, ya sean climáticos o de
adaptación de la especie.
El vector se distribuye en forma permanente entre los
35º de latitud norte y 35º de latitud sur, pero puede
extenderse hasta los 45º norte y hasta los 40º sur,
donde coinciden con una temperatura de 10º C en verano. Su
distribución está limitada también por la
altitud y habitualmente no se lo encuentra por encima de los
1.000 metros de altura, aunque se ha reportado su
presencia a 2.121 metros en la India,
alrededor de los 2400 m. sobre el nivel del mar en
África y a 2.200 metros en Colombia, en
donde la temperatura promedio era de 17°C. Su capacidad de
adaptarse a otros ambientes y altitudes también
quedó evidenciada en 1988 durante la epidemia en Taxco
(Méjico) a 1.700 mts. de altura sobre el nivel del
mar.
Tiene una distribución muy amplia y estable
entre los trópicos y zonas subtropicales; tiene
además, una preferencia domésticas en su ciclo de
vida, por lo que su adaptabilidad es muy grande hacia los
diferentes escenarios que el hombre hace en sus viviendas; es
muy difundido en áreas con características
urbanas, aunque también se encuentra en áreas
rurales.
Se han descubierto casos en que el hombre es el
culpable, de que el mosquito se propague. Esto ocurre cuando
las personas viajan a zonas endémicas y traen consigo el
virus o hasta huevos de la especie.
Las poblaciones de Aedes Aegypti están
aumentando cada vez más, debido a las elevadas
temperaturas (calentamiento
global). Esto provoca que la reproducción del
mosquito sea más activa y se reduzca el tiempo de
duración del ciclo biológico del
vector.
5.1. Distribución Mundial del
Vector:
La presencia o ausencia de la enfermedad depende de
la existencia del mosquito transmisor, el virus y población susceptibles en el mismo
lugar, esto nos puede dar una idea de la distribución
a nivel mundial de la enfermedad ya que es casi seguro que
donde coexistan estos tres elementos, hay Dengue.
Por las condiciones climáticas y
geográficas para la sobrevivencia del vector, las
regiones tropicales y subtropicales son las áreas de
más alto riesgo para
el contacto con el virus del dengue.
En la actualidad, los virus del dengue de
múltiples tipos son endémicos en la parte
meridional de China y en
Hainán, Viet nam, Laos, Camboya (Kampuchea),
Tailandia, myanmar (ex Birmania), India, Sri Lanka,
Indonesia, Filipinas, malasia y Sigapur; la endemicidad es
menor en nueva Guinea, Bangladesh, Nepal, Taiwán y
gran parte de la Polinesia.
Desde 1983 han circulado en el norte de Australia
virus del dengue de varios tipos. Los cuatro serotipos son
endémicos actualmente en África. En grandes
áreas de Africa
occidental probablemente los virus son transmitidos en forma
epizoótica en monos; el dengue urbano que afecta al
hombre también es común en esta
zona.
En años recientes se han observado brotes
limitados de dengue en la costa oriental de Africa, desde
Mozambique hasta Somalia y en islas distantes como las
Seychelles.
En el continente americano e islas aledañas,
después de la introducción o aparición
sucesiva de los cuatro tipos de
virus en la zona del Caribe y América central desde 1977, y su
extensión a Texas en 1980, en la actualidad son
endémicos uno o más virus de dengue en Mexico,
muchas islas del caribe y muchos países de America
central, así como en Venezuela,
Colombia y Ecuador.
Desde 1986, los grandes brotes en el Brasil se han
propagado a Bolivia y
Paraguay.
En 1981 hubo una gran epidemia en Cuba que
afectó a 400 000 personas. Las epidemias pueden surgir
en cualquier sitio en que existan los vectores y se
introduzca el virus, tanto en zonas urbanas como
rurales.
En el Caribe Ae. aegypti es casi exclusivamente una
especie doméstica, se encuentra en áreas urbanas,
usualmente a 100 m de la habitación humana. El
hábitat preferido de este mosquito en el Caribe son los
depósitos con agua relativamente limpia, con poca
contaminación y pobre material
orgánico y sales.
En el Caribe los depósitos artificiales son los más
importantes por su disponibilidad, gran cantidad y por su
proximidad al domicilio humano.
Por el contrario, esta especie en África se
cría independientemente del hombre, en áreas
forestales, así como utilizando hábitat
doméstico.
5.2 Distribución del Vector en
América:
Especie | Distribución | Ecología |
Ae. Aegypti
Ae. Albopictus
Ae. meiovittatus | Sur de los EEUU, Méjico, Las Antillas, Bolivia, Brasil, Ecuador, Argentina y Uruguay.
Centro y sur de los EEUU. Méjico y
Jamaica, Cuba, Las Antillas, Puerto | Urbano, doméstico.
Urbano, suburbano. Peridoméstico.
Urbano, suburbano. Peridoméstico |
Se cree que Ae.aegypti fue introducido en
América desde el Viejo Mundo en barriles de agua
transportados en barcos, cuando ocurrieron las primeras
exploraciones y colonizaciones europeas.
Actualmente es introducido debido al transporte
pasivo de huevos, larvas, pupas y adultos por vía
aérea, marítima o terrestre, se ha constituido en
un mosquito cosmopolita.
- Definición:
El Dengue es una enfermedad vírica, infecciosa,
contagiosa tropical caracterizada por fiebre y dolor intenso en
las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios
linfáticos y erupción en la piel. La enfermedad
del dengue es endémica en algunas zonas de los
trópicos y han aparecido epidemias en países
tropicales y templados. No suele ser fatal y con frecuencia
tiene una evolución de seis a siete días,
pero la conducencia es larga y lenta. Una forma más
grave pero rara es la fiebre hemorrágica del dengue.
Carece de tratamiento específico.
Esta enfermedad es transmitida por la picadura de un
mosquito tropical. Este mosquito, en la mayoría de los
casos, suele ser el Aedes aegypti, así como otras
especies de este género, o incluso, en casos muy raros
por el Culex.
El Aedes aegypti se distingue de las otras especies
por su morfología y por la forma en que se posa
en la piel, al momento de picar.
La infección del dengue es causada por un virus
de la familia
Flavovirus. Este virus tiene cuatro variedades, es decir, hay
cuatro virus del dengue semejantes entre sí, pero no
iguales, identificados por números:
- Dengue – 1
- Dengue – 2
- Dengue – 3
- Dengue – 4
Cualquiera de estas cuatro variedades o serotipos puede
producir la enfermedad. El más frecuente en el dengue
clásico es el serotipo 1, que a su vez es el menos
frecuente en el dengue hemorrágico.
- Sinónimo usados frecuentemente para referirse
al dengue: Fiebre roja, Fiebre rompehuesos o Fiebre
Dandy.
El dengue es una enfermedad vírica febril y
aguda que se caracteriza por un comienzo repentino, fiebre
que dura de tres a cinco días (rara vez más de
siete días, y suele ser difásica), cefalea
intensa, mialgias, cutralgia, dolores musculares y
articulares, adenopatías y una erupción
urticariana o morbiliforme sincrónica con el retorno
de la fiebre.Hay falta de apetito en el enfermo, provocando
así alteraciones en el aparato
digestivo y debilitamiento del cuerpo.Para la fecha en que la fiebre muestra
defervescencia suele aparecer una erupción
generalizada. En cualquier momento de la fase febril pueden
aparecer fenómenos hemorrágicos de poca
intensidad, como petequias, epistaxis o neurotrorragia. En
las personas de piel oscura la erupción a menudo no es
visible; la recuperación puede acompañarse de
fatiga y depresión duraderas. Las epidemias
tienen carácter explosivo, pero la tasa de
letalidad es muy baja, siempre que no aparezca el dengue
hemorrágico. El diagnóstico diferencial incluye todas
las enfermedades epidemiológicamente importantes
incluidas bajo los rubros de fiebres víricas
transmitidas por artrópodos, sarampión y otras
enfermedades febriles sistemáticas.El agente patógeno es un arbovirus que se
transmite al hombre por la picadura del Aedes
Aegypti.- Descripción de la
enfermedad: - Clases de
dengue:
La enfermedad conocida como el dengue, se presenta en
dos formas. Éstas se diferencian por los síntomas
que poseen y según el rango de gravedad, son:
El dengue clásico es el más
frecuente, en la mayoría de los casos. Este tipo de
dengue por un comienzo súbito de un cuadro febril
agudo, la cual es más de 38º C, de
duración limitada (de 2 a 7 días). Hay un
intenso malestar general acompañado de
erupción cutánea. Alo largo de toda la
enfermedad se presentan dos o más crisis,
que pueden presentar los siguientes signos o
síntomas:- Dolor de cabeza de predominio
frontal - Dolor detrás de las órbitas de
los ojos, al moverlos. - Dolor muscular
- Dolor articular, que se acentúa con el
movimiento. - Náuseas, vómito
- Erupción en la piel, de tipo sarampioso
en el pecho y miembros inferiores. - Molestia a la luz
- Enrojecimiento de la faringe
- Conjuntivitis
- Dolor abdominal leve
- Diarrea
- Alteraciones del gusto
- Prurito generalizado
- Insomnio
- Terror, depresión
- Bradicardia relativa
- Adenopatías
- Fiebre Alta
- Pérdida de apetito
- Hinchazón de manos y pies
- Catarro
- Escalofríos
- Agitación
- Inflamación de ganglios
linfáticos cervicales.
- Dolor de cabeza de predominio
- Dengue Clásico:
El enfermo prefiere no caminar; cuando lo hace
adopta una postura rígida y afectada, a menudo sobre
la punta de los pies, de donde el nombre de la enfermedad (en
español dengue significa manera
afectada). La fiebre aumenta rápidamente hasta
40º.
Después de 48-96 horas se produce una
defervescencia rápida con sudoraciones profusas. Esta
fase afebril de la enfermedad se acompaña de
sensación de bienestar, pero solo dura 24 horas y va
seguida por la reaparición de la hipertermia. Al mismo
tiempo aparece un exantema característico, de tipo
morbiliforme, primero localizado en las extremidades, luego
generalizado. Con frecuencia se produce el enrojecimiento de
las palmas de las manos y de las plantas de los
pies.
Se han producido casos en los cuales no se presenta
el segundo periodo febril.
La mortalidad es nula en el dengue típico. La
convalecencia a menudo es prolongada, durando varias semanas,
y acompañada de astenia. Un ataque produce inmunidad
durante un año o mas.
En niños menores de 5 años, es
frecuente que sólo presentan fiebre. La fiebre dura
aproximadamente 5 días, durante los cuales está
el período de contagio.
El tratamiento de la enfermedad es de tipo
sintomático. El paciente mejora completamente al cabo
aproximadamente una semana o dos, generalmente. Esta forma e
dengue suele ser benigna y no produce muertes.
Este tipo de enfermedad gripal puede afectar tanto a
niños como adultos.
Un sondeo realizado hace unos años, revela
que el 80% de las personas que se infectan con el dengue son
asintomáticos, el 10% presenta fiebre indiferenciada y
el % fiebre con o sin manifestaciones
hemorrágicas.
Las complicaciones son excepcionales y consisten en
particular en hepatitis y
en diátesis
hemorrágica con petequias cutáneas y mucosas;
esta última forma ha sido observada en Tailandia y en
las Filipinas.
- Dengue Hemorrágico:
Es otra forma en que se puede presentar el virus del
dengue. Es poco frecuente (5% del total de casos
clínicos).
Es la forma más grave del dengue, tanto
así que puede llevar a la muerte del
paciente, que afecta principalmente a pacientes en la edad
infantil.
El principal factor de riesgo para la
aparición de este tipo de dengue es haber tenido una
infección previa por otro serotipo de dengue. Aunque
también influye el lugar de incubación en el
huésped y su susceptibilidad.
El dengue hemorrágico incluye los
síntomas del dengue clásico, a los que se
agregan manifestaciones hemorrágicas, con aumento de
permeabilidad vascular y anormalidades en el mecanismo de
coagulación, que muchas veces pueden comprometer a
órganos específicos vitales.
En el dengue hemorrágico no sólo hay
síntomas de fiebre y postración, sino
también aparecen petequias, hemorragias nasales o
intestinales, y se acompaña frecuentemente de
pulmonía.
Durante la enfermedad, el paciente puede sufrir una
brusca bajada de la presión arterial y tener un colapso
generalizado, que puede llegar a ser fatal en un 6 a 30% de
quienes lo sufren. Esto es más frecuente en los
pacientes más jóvenes, la mayoría en
menores de 1 año. Los síntomas generales del
dengue hemorrágico:
- Temperatura súbitamente alta de 2 a 7
días. - Sangrado en diferentes partes del
cuerpo. - Dificultad para respirar.
- Inflamación en la cara
- Vómito o
diarrea - Alteraciones en la presión
- Falta de apetito
- Palidez, sudoración y
sueño.
El síndrome de choque del dengue es el cuadro
más grave de dengue hemorrágico. Se produce el
choque a los 2 a 6 días de enfermedad, con colapso
súbito o postración. Precisamente requiere
tratamiento hospitalario, ya que el sistema
circulatorio del paciente se ve muy comprometido y pone
en riesgo la vida del paciente. Los signos de choque
son:
- Pulso débil y acelerado
- Disminución de la presión del
pulso - Hipertensión
- Desvanecimientos
- Extremidades húmedas y frías ( el
tronco suele estar caliente) - Palidez
- Inquietud generalizada
- Insomnio
- Dolor de estómago intenso y
continuo - Vómitos
frecuentes - Cianosis en torno a
la boca. - Hemorragias nasales, bucales o gingivales y
equimosis cutáneas. - Respiración difícil
El estado del enfermo se va deteriorando
progresivamente, con signos de debilidad profunda,
sudoración profunda y dolor abdominal
agudo.
Hay tendencias hemorrágicas, generalmente en
forma de púrpura, petequias o esquimosis en los puntos
de inyección; algunas veces hematemesis, melena o
epistaxis.
Es común la hepatomegalia, lo mismo que la
bronconeumonía, eventualmente con derrames pleulares
bilaterales. Puede haber miocarditis.
El dengue hemorrágico al ser la forma
más grave de la enfermedad viral del dengue puede
producir en el enfermo un shock, provocándole la
muerte si es que no se trata la enfermedad adecuada y
oportunamente.
Los síntomas que se presentan durante
la enfermedad del dengue, varían según el tipo
y gravedad (Dengue clásico o Dengue
Hemorrágico), y según la edad y el estado
general de salud del paciente, Esto
quiere decir que los niños afectados no van a
reaccionar de la misma manera que un adulto.
Y en cuanto a síntomas, los lactantes y
niños pequeños pueden presentar un cuadro de
fiebre y erupción "sarampionoide", difícil de
distinguir de la gripe, sarampión, paludismo
y otras enfermedades febriles.
En cambio,
los adolescentes y adultos pueden presentar
síntomas análogos o un cuadro
sintomático variable entre leve y grave.
Estos síntomas varían en cada persona
según su susceptibilidad y según el mecanismo
de defensa que poseen.
La enfermedad del dengue se transmite mediante la
picadura del El agente causal, un mosquito un arbovirus del
grupo B,
con cuatro serogrupos distintos, generalmente el Aedes
aegypti (mosquitos AÊDES), infectado con el virus del
dengue, a su vez este mosquito ha adquirido el virus al
ingerir la sangre de otra persona con dengue. Se trata de una
cadena sin fin, ya que el mosquito queda infectado por el
resto de su vida.
No hay manera de saber si un mosquito transporta o
no el virus del dengue, ya que la transmisión del
dengue no se produce por el contacto directo con una persona
enferma o sus secreciones, sino que es necesaria la presencia
de un vector.Por eso se debe evitar todo tipo de picaduras y
de otras enfermedades transmitidas por insectos.
En gran parte de las zonas tropicales de Asia, el
Aedes allopictus puede contribuir a la transmisión del
virus del dengue en zonas rurales, en tanto que en Polinesia,
uno de los complejos de Aedes pcutellaris puede servir como
vector. En Malasia, interviene el complejo Aedes niveus y en
África occidental, el complejo Aedes furcifer –
taylori y los mosquitos Aedes aegypti.
- Transmisión del virus del
dengue:
1. | El virus se transmite a un ser humano por |
2. | El virus se replica en los órganos |
3. | l virus infecta los leucocitos y los tejidos linfáticos |
4. | El virus se libera y circula en la |
- La dinámica de transmisión del
virus del dengue depende de interacciones entre el ambiente, el agente, la población de
huéspedes y el vector, los que coexisten en un
hábitat específico:
Los enfermos infectados con el virus del dengue,
suelen infectar a los mosquitos desde poco antes de
terminar el período febril, durante un promedio de
seis a siete días.El mosquito se vuelve infectante ocho o doce
días después de alimentarse con sangre
virémica (infectada) y permanece así el resto
de su mes de vida.Lo que se debe tener en cuenta es que la
enfermedad del dengue no se transmite directamente de una
persona a otra.- Período de
Transmisibilidad: - Período de
Incubación:
Una vez dentro de nuestro organismo, el virus del
dengue busca un lugar de incubación, que recibe el
nombre de origen geográfico de la cepa
viral.
El período de incubación dura de tres
a catorce días, donde el común es de cinco a
siete días aproximadamente.
Luego de este período se empieza a presentar
los primeros síntomas.
El tiempo entre la picadura del mosquito infectado y
la aparición de los primeros síntomas es de una
semana a diez días.
Cuando estalla un brote epidémico de dengue
en un determinado lugar geográfico, es necesario
recurrir a medidas de lucha antivectorial, con el empleo de
insecticidas por nebulización o por rociamiento. De
esta forma se reduce el número de mosquitos adultos,
frenando así la propagación de la
epidemia.
Otras medidas que se suelen tomar, es buscar y
eliminar los criaderos de Aedes aegypti. Y tratar con mucho
cuidado a los que ya están infectados.
Aunque suene increíble, hay situaciones que
favorecen a la aparición de una epidemia de dengue.
Las zonas propensas a que ocurra esto, son aquellas donde no
ha habido nunca casos de dengue y donde toda la
población es susceptible.
Por ello, es muy posible que a consecuencia de
huracanes o tormentas tropicales, el virus y su vector se
diseminen por zonas vírgenes y originen
epidemias.
El dengue es endémico en los trópicos
y regiones subtropicales; se han producido brotes en el
Caribe, incluyendo Puerto Rico y las Islas Vírgenes,
desde 1969. También se han importado casos por
turistas que han viajado a Tahití.
Ocurrieron esporádicamente epidemias de dengue
en América desde el siglo XIX hasta mediados del siglo
XX. El dengue se ha convertido en una enfermedad
endémica desde la década de 1970. La barra grande
mostrada en 1981 se debe a una epidemia masiva de dengue
hemorrágico que ocurrió aquel año en Cuba.
Hay fluctuaciones en la incidencia de la enfermedad de
año a año, pero 1995 fue el peor año desde
1981, probablemente debido a la introducción de DEN-3 en
América Central en 1994. Hay una tendencia continua de
aumento en la incidencia de la enfermedad.
10.1 Exámenes de laboratorio: Hay
leucopenia hacia el segundo día de fiebre; hacia los
días 4 o 5 la cifra de leucocitos ha descendido a 2000
a 4000, con solo un 20-40% de granulocitos.
La orina es escasa y concentrada; a veces se
encuentra albúmina y cilindros.
Estos exámenes sirven para comprobar la
presencia del virus del dengue.
10.2 Diagnostico diferencial: Al comienzo, el
dengue puede confundirse con la fiebre de garrapatas del
Colorado, tifus, fiebre amarilla u otras fiebres
hemorrágicas, como la gripe o el sarampión. El
diagnóstico serológico puede establecerse por
pruebas H1
y CF, usando sueros pareados, pero se complica por reacciones
cruzadas con otros anticuerpos de arbovirus del Grupo
B.
10.3 Profilaxis: eliminación del
mosquito.
10.4 Tratamiento:
Sólo se puede usar un tratam iento
sintomático ya que no existe tratamiento
específico, con analgésicos y reposición
de volumen.
Está contraindicado el ácido
acetilsalicíclico (aspirina) por el peligro de
hemorragia. Pero si se puede emplear la codeína de 15
a 60mg por vía bucal cada 4 horas para el dolor de
cabeza y la mialgia intensos, manteniendo al enfermo en la
cama, ya que se considera Es importante el reposo completo en
cama. Por último se debe proteger al enfermo contra
los mosquitos hasta el fin del segundo periodo febril para
impedir la difusión de la enfermedad.
Hasta hoy en día, no se ha podido producir
una vacuna eficiente contra la enfermedad del dengue, aunque
se están haciendo progresos con el uso de ingeniería gética y biotecnología.
11.
Método de control:
La enfermedad del dengue presenta un problema
creciente en la salud
pública que afecta a más de 100
países del mundo Y ésta al no tener un
tratamiento o vacuna conocida empeora la
situación.
Por eso lo único que queda por hacer, es
halla formas de controlar y prevenir la
enfermedad.
a) Medidas preventivas:
1. Educar a la población respecto a medidas
personales, tales como la destrucción o
eliminación del hábitat de larvas, y
protección, contra la picadura de mosquitos de
actividad diurna, incluso el empleo de mosquiteros, ropas
protectoras y repelentes.
2. Precisar la densidad de
la población de mosquitos vectores, identificar el
hábitat de larvas (comúnmente se depositan en
recipientes artificiales o naturales contenidos de agua,
cerca de las viviendas, llantas viejas, floreros, etc.). Para
así eliminar los criaderos, para esto debe haber una
detección rápida y temprana de un brote de
dengue.
Además de fomentar y poner la práctica
programas
para su eliminación.
b) Control del paciente, de los contactos y del
ambiente inmediato:
1. Notificación a la autoridad local de salud, si es que hay
peligro de un brote de dengue.
2. Aislamiento de los pacientes afectados,
evitando el acceso de los mosquitos al paciente:
precauciones pertinentes para la sangre.
3. Desinfección concurrente
4. Cuarentena
5. Inmunización de contactos
6. Investigación de los contactos y de la
fuente de infección.
c) Medidas en caso de epidemias:
1. Buscar y destruir especies de mosquitos Aedes
aegypti en las viviendas y eliminar los criaderos, o aplicar
larvicidas en todos los hábitat.
2. Las personas expuestas a las picaduras,
deberán usar repelente.
3. La nebulización o dispersión
aérea de insecticidas pueden evitar
epidemias.
d) Repercusiones en caso de
Desastre:
Las epidemias pueden ser extensas y afectar a un
elevado porcentaje de la población.
e) Medidas Internacionales:
Otra forma de prevenir la propagación del
dengue o una posible epidemia, en cada país o zona en
peligro, es con el cumplimiento de los acuerdos
internacionales destinados a evitar la propagación de
Aedes aegypti, por medio de los diferentes medios de
trasporte, provenientes de zonas infectadas como: barcos,
aviones, medios terrestres, etc. Estos acuerdos están
regulados por Centros Colaboradores de la OMS (Organización Mundial de la
Salud).
El control y prevención del mosquito requiere
del apoyo y acción, tanto de las comunidades como
de las autoridades.
Las autoridades de cada zona pueden ayudar a
combatir la enfermedad del dengue, mediante:
- Abastecimiento de agua
potable. - Sistemas eficaces de recolección de
residuos. - Visitas regulares a zonas específicas para
eliminar posibles criaderos. - Campañas de educación sanitaria.
- Publicidad.
El control Larvario son todas aquellas actividades
realizadas por métodos físicos, químicos
o biológicos, dirigidos a la eliminación o
control de cualquier depósito donde se desarrollan o
puedan desarrollarse las larvas de cualquier tipo de
mosquito, especialmente del Aedes Aegypti.
- Control Químico: éste
proporciona mayor rendimiento e impacto contra los moscos
en su etapa larvaria, utilizando productos químicos con efecto
larvicida. Se utiliza única y exclusivamente en los
depósitos y recipientes en los que nos se puede
realizar el control físico y que representa un
riesgo significativo de convertirse en criaderos de
mosquitos, tal es el caso de los tambos, pilas,
piletas, tinacos y cisternas sin tapa, en los s que por su
uso son susceptibles a convertirse en criaderos. El control
químico se puede destinar a los mosquitos inmaduros
o a los adultos. - Control Físico: éste
consiste en colocar una barrera física de forma temporal o definitiva
entre el mosquito transmisor del dengue y los recipientes
contenedores de agua. Esto incluye el control de
recipientes al lavar, tallar, voltear, destruir, cubrir,
proteger bajo techo o evitar el almacenamiento de agua en
todos los recipientes que sean capaces de criar larvas del
mosquito; asimismo, desechar todos aquellos recipientes que
no tengan ninguna utilidad
para los moradores de la vivienda, siempre y cuando se
cuente con la autorización del propietario. El
método que más probablemente
sea eficaz a largo plazo. - Control Biológico: Es el
método comúnmente empleado en algunos
lugares, ya que, involucra la utilización de
modelos
ecológicos depredador – presa, que reducen las
poblaciones larvales, tal es el caso de los peces
larvíferos, que se introducen en los
depósitos de agua contaminada. Existen otros modelos
que actúan sobre las células de intestino de los insectos,
sus tóxicos se unen a receptores específicos
dentro del intestino de la larva y forman poros que
conducen a la lisis de las células, provocando la
muerte del insecto. Es en gran medida
experimental.
El propósito del control es reducir la
densidad del vector a un nivel en el cual no
ocurrirá la transmisión epidémica del
virus. La suposición subyacente del control de los
hábitat larvales es que se puede reducir la densidad
del vector al eliminar o reducir el número de
hábitat larvarios en el medioambiente
doméstico.
13. El Dengue
en Latinoamérica:
Según la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), el
incremento de viajes
aéreos, las condiciones climáticas, la
urbanización no planificada, las dificultades de
abastecimiento de agua, sumados al deterioro de los programas
de control del mosquito Aedes aegypti, la carencia de
insecticidas con un buen costo y
efectividad y la falta de educación sanitaria; son
algunos factores relevantes relacionados a la
diseminación del Aedes aegypti y al incremento en la
circulación de los cuatro serotipos del
virus.
Otro factor importante en la expansión
geográfica del mosquito ha sido el comercio
internacional de neumáticos usados, que al
acumular agua de lluvia, constituye hábitat ideales
para el mosquito.
Lo cual ha provocado, hoy en día nuevos
brotes de dengue en distintas zonas tropicales de
Sudamérica, incluyendo a Perú.
Cecilia Fonseca