La tristeza en santo tomás de aquino

1279 palabras 6 páginas
LA TRISTEZA

“Quien no sabe de penas nada sabe de amores, y qué sabe de buenas quien no enfrenta de frente sin sabores, y quien quiere celeste sin que nada le cueste

Pues la pena es raíz de verdadero amor y dolor es casaca de amador”.
San Juan de la Cruz.
A través del siguiente texto nos acercaremos al tema de las pasiones en tomas Santo Tomás tomando como punto de partida el dolor y suis tres divisiones, posteriormente precisaremos en el tema de nuestro interés, “la tristeza”, y en este orden de ideas ingresaremos a ver mas propiamente el papel que juega esta pasión en el ser humano, como se manifiesta en éste, los efectos y remedios que propone el Aquinate para combatirla
Antes de entrarnos a ver a Santo Tomás como tal
…ver más…

Pero todo lo que es vencido es arrastrado fuera de los términos propios hacia términos ajenos, y por esto las alteraciones que acontecen más allá de la naturaleza de lo alterado, se llaman más propiamente pasiones.
Santo Tomás trata además de “remedios” , contra la tristeza y afirma que si la tristeza es algo a lo cual se pone remedio, es por tanto un mal.
Por tanto, un remedio contra esta poderosa aflicción de nuestra alma puede ser lo que en la actualidad conocemos por el yoga que es:
“Uno de los seis sistemas clásicos de filosofía del hinduismo. Se diferencia de los otros por proporcionar el control del cuerpo y el poder mágico atribuido a sus devotos avanzados. El yoga plantea como doctrina que mediante la práctica de ciertas disciplinas el ser humano puede alcanzar la liberación de las limitaciones de la carne, el engaño de los sentidos y las trampas del pensamiento y, por tanto, alcanzar la unión con el auténtico conocimiento. Tal unión, de acuerdo con su doctrina, es el único camino verdadero de entendimiento. Para la mayoría de los yoguis (nombre que reciben quienes practican el yoga) el objeto de conocimiento es el espíritu universal, el Brahma. Una minoría de yoguis no creyentes buscan el autoconocimiento perfecto autónomo en lugar de aspirar al encuentro con Dios. En todo caso, el fin radica en el conocimiento y no, como se supone en general, en realizar pruebas de ascetismo,

Documentos relacionados

  • El amor según santo tomás de aquino
    11447 palabras | 46 páginas
  • ETYCA
    1733 palabras | 7 páginas
  • paises que pasaron poor la timocracia
    853 palabras | 4 páginas
  • Psicologia- Edad Media- Imperio Romano
    3057 palabras | 13 páginas
  • Registro de pozos
    1714 palabras | 7 páginas
  • Catalepsia 2
    1327 palabras | 6 páginas
  • modulo 2 identidad y filosofia
    819 palabras | 4 páginas
  • Antologia De Filosofos
    1039 palabras | 5 páginas
  • pensamiento dominicano tomista
    7149 palabras | 29 páginas
  • RESUMEN DEL LIBRO DE FERNANDO SAVATER
    4293 palabras | 18 páginas