La Real Hacienda

856 palabras 4 páginas
R. La real hacienda en tiempos virreinales
Era el que se encargaba de cobrar impuestos.

Los canales fiscales por los que la corona recibió beneficios fueron:
Minas:
Como todo subsuelo pertenecía la corona y solo podían ser explotadas mediante autorización especial que fijaba en cada caso el porcentaje del producto minero que debía entregarse al erario
El porcentaje del producto de las minas varía mucho.
En 1504 fue fijado en un 20% como regla general permitiéndose excepciones desde 10% y hasta 5%.
Monopolios:
Eran los productos que solo podían explotarse por la corona como naipes, azogue, pólvora, canela y pimienta.
Venta de oficios públicos:
La venta de ciertos oficios públicos aportaba dinero a la corona,
Solo los puestos
…ver más…

Impuestos a funcionarios civiles:
Funcionarios civiles debían de pagar un impuesto personal, la mesada, y la media anata (mitad de un sueldo anual en el momento del nombramiento)

Concesión de títulos nobiliarios:
Para la concesión de títulos de conde o marqués, la corona cobraba un derecho llamado “de lanzas” que podía consistir en una cantidad fuerte, por una ves, o intereses al 5% sobre esta cantidad anualmente.

“Donativos” obligatorios:
Hubo múltiples donativos a la corona, solicitados por esta en caso de emergencia motivada por la progresiva decadencia del poderío español durante los siglos del virreinato.
Un ejemplo de estos “donativos” obligatorios se encuentra en el donativo de un peso “por indio o casta” y dos pesos “por español o noble”
Empréstitos forzosos:
Además, la corona obtuvo numerosos empréstitos forzosos.
La corona cobraba la quinta parte de los beneficios obtenidos por los descubridores, en virtud de su monopolio temporal, de rescatar con los indios, o sea, de obtener dinero por la devolución de algún importante indio cautivo.
Caja de consolidación:
El fisgo se apropió de fondos, fue la creación de la caja de consolidación por un decreto, esta medida obligo a la iglesia a la enajenación de sus inversiones destinadas al financiamiento de obras pías (capellanías, por ejemplo) y la entrega del producto a la venta a la caja

Documentos relacionados

  • La real hacienda
    966 palabras | 4 páginas
  • Real hacienda
    1088 palabras | 5 páginas
  • Hacienda El Real
    714 palabras | 3 páginas
  • hacienda publica
    2684 palabras | 11 páginas
  • Historia De Los Impuestos En Mexico
    3657 palabras | 15 páginas
  • Hacienda pública según las épocas historicas
    940 palabras | 4 páginas
  • Hacienda Y Ex Haciendas De San Luis Potosí S.L.P , México
    3019 palabras | 13 páginas
  • Antecedentes Historicos Exhacienda Arroyo Zarco
    1751 palabras | 8 páginas
  • Impuestos coloniales
    758 palabras | 4 páginas
  • El virrey en la nueva españa
    1509 palabras | 7 páginas