Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en el plátano (página 2)



Partes: 1, 2

Tabla 4. Cálculo de
la hoja más joven enferma (HMJE)

 

Número o posición
de la hoja

 

planta

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

H/P

HMJE

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

2

2*

    

9

2

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

2

    

11

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

   

13

4

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

2

  

12

5

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

2

2

   

10

 

total

 

55

Promedio

 

11.0

Para la obtención del porcentaje de hoja
infectada por grado, se cuenta el número de hojas en cada
grado, se divide entre el número total de hojas y se
multiplica por cien.

El porcentaje total de las hojas infectadas se obtiene
de sumar el valor de todos
los grados del primero el sexto (Tabla 5).

Tabla 5. Cálculo del porcentaje de hojas
infectadas (% H. I.)

 

Número o posición de
la hoja

 

P.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

H/P

HMJE

0

1

2

3

4

5

1

        

1

1

2

2

   

12

 

8

2

2

   

2

          

1

2

   

12

 

10

1

1

   

3

            

2

  

13

 

12

0

1

   

4

           

1

1

2

 

14

 

11

2

1

   

5

         

1

1

2

2

  

13

 

9

2

2

   
 

T

64

 

50

7

7

   

%

  

78

11

11

   

Ejemplo: porcentaje de la hoja con grado 1

Planta 1——— 2 hoja

Planta 2——— 1 hoja

Planta 3 ——— 0 hoja

Planta 4 ——— 2 hoja

Planta 5 ———2 hoja

Total 7 hojas con grado 1

Total de hojas evaluadas 64

total de hojas infectadas = å % de hojas en cada grado (del 1-6) =
11+11+0+0+0+0 = 22

o bien, % de hojas infectadas = 100 – % de hojas con
grado 0

Este porcentaje total de hojas infectadas subestima la
severidad de la enfermedad y es por ello que el uso de un
promedio ponderado de infección ha sido sugerido para
obtener un valor más preciso. Se multiplica el porcentaje
de hoja de cada grado por el correspondiente valor del grado en
la escala de Stover
modificada, cada resultado se suma y el total se divide entre
100.

Ejemplo: PPI = suma de (% de hoja en cada grado x
grado respectivo)

100

El PPI, indica la incidencia y severidad de sigatoka
negra en la plantación; mientras que este es mayor, la
severidad de la enfermedad también es más alta. El
valor de PPI debe de mantenerse por debajo de 0.5 para evitar que
la sigatoka negra ocasione daños en el rendimiento y
calidad del
fruto.

Generalización de las medidas de control:

En Cuba, a partir
de 1991, se implementó un programa de
manejo basado en un enfoque integrado en las principales
plantaciones del país, Según Pérez, (1996) y
Pérez et al, (1995).

El programa de manejo integrado se basa en que las
prácticas de manejo de la enfermedad deben ser
implementadas en la totalidad de las plantaciones de musas de un
territorio. Las plantaciones de clones susceptible que no reciban
tratamientos fungicidas deben ser sustituidas con clones
resistentes, como una vía para obtener una drástica
reducción de inóculo en los campos que crecen
cercanos a plantaciones comerciales importantes de bananos y
plátano. Completa destrucción y eliminación
de las plantas de los
campos abandonados para evitar que se conviertan en fuentes de
inóculos importantes durante la estación
lluviosa.

Una vez que la enfermedad se hace presente en una
región, según Días ( 1994), se debe aprender
a convivir con ella, manteniendo un programa permanente de
prevención y control sobre la base de un Manejo Integrado
de la enfermedad y de la plantación .

Prácticas
agronómicas:

Juegan un papel importante en el estado
fisiológico y sobre el ambiente
microclimático dentro de las plantaciones, que puedan
crear condiciones desfavorables a la enfermedad.

Las más importantes son:

Densidad de plantas: Según Pérez
(1998), bajo las mismas condiciones de suelo y nivel de
protección contra sigatoka negra, el desarrollo de
la enfermedad es más intenso en campos con 2000 p/ha, que
en aquellos con 1850 p/ha, en las cuales han sido observadas
diferencias de hasta dos hojas más sanas en las plantadas
a densidades más bajas con relación a las plantadas
con densidades mayores.

Según Días (1994) se debe considerar unas
1.500 plantas/ha, tomando en cuenta la densidad y la
distribución para evitar enmacollamiento y
áreas de concentración de plantas que generan
condiciones de microclima favorables a incrementar la fuente de
inóculo y que dificultan la cobertura y acción
de los productos
fungicidas. La densidad de población se puede manejar por medio de
deshije y resiembra.

Deshije: Esta práctica consiste en la
eliminación de todos los hijos y rebrotes que puedan
alterar la densidad de población deseada y lograr una
frecuencia en la producción de cada unidad o cepa. Es
recomendable seleccionar el primer hijo o brote de la planta
madre, siempre y cuando éste se considere de buena calidad
o "hijo puyón"; el resto de los hijos deben ser eliminados
antes de que alcancen un estado
avanzado de desarrollo, pues ya habrán ocasionado daño
fisiológico a la planta madre por competencia de
luz,
nutrimento, agua y espacio
vital. Se recomienda dejar uno o dos hijos siguiendo el principio
de axialidad.
www.ceniap.gov.ve/bdigital/monografias/banano/contenido/sigatoka

Saneamiento: La poda
sistemática cada siete o diez días de hojas o
fracciones de hojas con lesiones maduras, reduce el
período durante el cual estas hojas producen
inóculos y tienen un importante impacto en la cantidad de
ascósporas que potencialmente alcanzan las nuevas hojas
que emergen. Las hojas podadas depositadas en el suelo se
descomponen rápidamente y como promedio, se acorta la
duración del período de producción de
ascósporas de estas entre seis y ocho semanas, en
relación con las que quedan colgantes en las plantas
(Pérez, 1996; Pérez et al.,
1993a). A demás de esto, la
superposición de hojas en el suelo reduce
mecánicamente la superficie esporulativa de las hojas,
reduciendo la disponibilidad del inóculo.

Manejo y distribución de desechos: El
material vegetal de desecho, producto de
prácticas de deshije, deshoje y restos de cosecha, es
conveniente repicarlos y distribuirlos uniformemente dentro de la
plantación y evitar el amontonamiento para contribuir
así a la descomposición rápida que
reintegrará materia
orgánica al suelo, además de favorecer la
retención de humedad y retardar el crecimiento de las
malezas.

Control de malezas: Además de las
dificultades que genera la proliferación de malezas por
competencia de nutrimento, agua y luz, éstas son
hospederas de plagas y enfermedades, crean
condiciones microclimáticas favorables al aumento de la
presión
de sigatoka; por ello es conveniente establecer un método de
control programado e integral para ajustarse a los costos de
producción. Se puede aplicar el método de
control químico, control mecánico o manual y/o
alternar estos métodos.
Los herbicidas más utilizados en plátanos son el
Glifosato (Roundup) y Paraquat.
www.ceniap.gov.ve/bdigital/monografias/banano/contenido/sigatoka

Nutrición: Para obtener un
adecuado control de sigatoka negra es requerido un balance
apropiados de nitrógeno y potasio, en áreas donde
los niveles de estos elementos son deficientes para un normal
desarrollo de las plantas. El desarrollo de la sigatoka negra es
más intenso en dependencia del nivel de protección
como un resultado de una menor tasa de emisión de hojas y
una menor resistencia a la
enfermedad.

Fertilización de plantaciones
establecidas:
Al considerar las plantaciones de
plátanos como un cultivo muy dinámico en cuanto a
su fase vegetativa, reproductiva y productiva se requiere
establecer un programa de fertilización donde se considere
la formulación, la forma y la época de
aplicación. Preferiblemente debe estar basado en un
análisis de suelo, en caso de no disponer
de este estudio se puede aplicar un plan de
fertilización: consistente de cuatro aplicaciones anuales.
A entradas de lluvia aplicar 100 g/urea/planta, a salidas de
lluvia, aplicar 250 g/fórmula completa por planta. Es
recomendable complementar con fertilizaciones foliares de
micronutrimentos.
www.ceniap.gov.ve/bdigital/monografias/banano/contenido/sigatoka

Práctica de riego: La lluvia
en Cuba es un factor limitante para el crecimiento de bananos y
plátanos; por ello la irrigación es una
práctica para suministrar los déficit del agua
requerida. El suplemento de agua es importante para obtener tasas
de emergencias de hojas superiores a 1 ó 1.2 hojas cada
diez días; tasas de emergencia de hojas inferiores de uno
cada diez días dan lugar a mayores niveles de enfermedad
en las plantaciones. Como el humedecimiento del follaje juega su
papel en el desarrollo de la enfermedad, el uso de los sistemas de riego
por debajo del follaje es preferible donde quiera que estas
puedan ser adaptadas.

Uso de clones resistentes: Según
Hernández y Pérez (1996) la resistencia genética
es la más económica y segura vía de control
de la Sigatoka Negra. En Cuba ha sido introducido y estudiado
diferentes clones entre ellos: FHIA-01, 02, 03, 18 y SH 3436. Los
cuales muestran diferentes niveles de resistencia horizontal a
sigatoka negra (período más largo de evolución de los síntomas desde raya
a manchas necróticas además de una reducida
producción de inóculo) (Tabla 6) y un alto
potencial de producción sin protección con
fungicidas.

Tabla 6. Reacción de un grupo de
clones FHIA a Sigatoka Negra en parcelas sin protección
con fungicidas (Hernández y Pérez, 1996)

Clon

Genoma

Período de incub.
(días)

Período de trans. días

Hojas activas a cosecha

Aspectos de las manchas

Peso de racimo (Kg)

Rendimiento (t/ha)

  

Ene.

Jun.

Ene.

Jun.

Plant Mad

1er Hijo

Tamaño (mm)

Fruct. número

Plant.Mad.

1erseguidor

1er ciclo

2do ciclo

FHIA 01

AAAB

43.5b

28.2ª

76.4

75.5

9

8

17.3

15.9

36.0

42.5

59.9

70.8

FHIA 02

AAAA

46.9b

31.0a

*

*

8

10

13.3

34.8

37.5

34.0

62.5

56.6

FHIA 03

AABB

60.4ª

24.1b

*

*

10

8

15.5

31.6

31.5

34.0

52.5

56.6

FHIA 18

AAAB

60.4ab

28.7ª

*

*

12

9

14.3

35.0

28.5

36.5

47.5

44.1

SH3436

AAAA

52.8c

28.0a

84.6

80.2

10

7

12.7

9.5

37.5

26.0

62.5

43.3

G.Enano

AAA

27.9c

16.9c

34.6

56.0

1

0

17.4

173

8.5

16.0

14.2

26.0

* En más del 50% de las muestras de manchas, el
desarrollo se detuvo en los estados cuatro y cinco.

Principales híbridos de
musáceas desarrollados

La FHIA ha puesto a disposición de la comunidad
internacional los híbridos FHIA-01, FHIA-02, FHIA-03 y
FHIA-21, los que están contribuyendo a la seguridad
alimentaria de varios países del mundo. El FHIA-01 y el
FHIA-02 se están introduciendo en los mercados de
exportación de productos orgánicos.
La principal característica de estos híbridos; es
su resistencia a varias enfermedades que actualmente desbastan
las plantaciones de musáceas en todo el mundo: Sigatoka
negra, Mal de Panamá y
Moko.
www.ceniap.gov.ve/bdigital/monografias/banano/contenido/sigatoka

Plátano
resistente a la Sigatoka negra.

El FHIA-21 constituye una alternativa para sustituir al
plátano Cuerno. Su resistencia a la Sigatoka negra, alto
rendimiento y excelente calidad lo han colocado en un lugar
preferente para consumo fresco
o para procesamiento. Este plátano está siendo
cultivado por pequeños agricultores y cooperativas
en Honduras con excelentes resultados. Su rendimiento, bajo
condiciones similares pueden ser dos a tres veces el rendimiento
del plátano "Cuerno" que producido técnicamente
puede ser exportado a los mercados internacionales. Actualmente
existen plantaciones comerciales de esta variedad en Honduras,
Nicaragua y Ecuador.
www.ceniap.gov.ve/bdigital/monografias/banano/contenido/sigatoka

Control
Químico:

El control químico de la enfermedad está
fundamentado en la utilización de productos fungicidas,
los cuales deben ser aplicados estratégicamente,
según su modo de acción. La tabla 7 muestra los
más representativos de sus respectivos grupos.

Tabla 7.

MODO DE ACCIÓN

FAMILIA

NOMBRE COMERCIAL

DOSIS

Sistémicos

Triazoles

Tilt.

0.4 l/ha

Baycor

0.5 l/ha

Pounch

0.25 l/ha

Benzimidazoles

Benlate

0.3 kg/ha

Bavistin

0.28 kg/ha

Derosal

0.35 kg/ha

Penetrantes

Morfolinas

Calixin

0.6 l/ha

Contacto

Dithiocarbamatos

Mancozeb

0.3 kg/ha

Zinneb

3.0 kg/ha

Clorotalonil

Bravo 500

2.5 l/ha

Los fungicidas deben ser aplicados en mezclas con
aceite mineral
para aprovechar el efecto fungistático de éste, a
excepción del Bravo 500, el cual presenta incompatibilidad
con el aceite y produce fitotoxidad. Las dosis de aceite oscilan
entre 5-8 l/ha, según las especificaciones técnicas.

Los métodos de aplicación de los
tratamientos pueden ser terrestres con la utilización de
moto-asperjadoras y moto-nebulizadoras y aéreo, con
avionetas o helicópteros. Ambos métodos tienen
ventajas y desventajas que pueden ser aprovechadas y/o
corregidas, según conveniencia del productor.

www.ceniap.gov.ve/bdigital/monografias/banano/contenido/sigatoka

Bibliografía.

Burt. P. J. A., J. Rutter & H. González,
1997. Short distance wnidborne dispersal of the fungal
pathogens causing sigatoka diseases in banana and plantain.
Plant pathology 46: 451-458.

Castaño-Zapata J & L. Del Río, 1994.
Sigatoka del plátano p 217-218 in guía
para el diagnóstico y control de enfermedades en
cultivos de importancia económica (3era
edición) Zamorana Academic Press,
Honduras.

Castro., A. Wong & L. F. Campos, 1995.
Análisis in vitro de la sensibilidad de
Mycosphaerella fijiensis a los fungicidas fenorimol,
tridemorph y propiconazole phytopathology 85: 382 p.

Craenen K, 1998. Black sigatoka disease of banana and
plantain. A reference manual. IITA Ibadan,
Nigería.

Du pont, 1990. Black and yellow sigatoka: Improveb
identification and management techniques. Du pont Latin
America, Coral Gables, Florida. 17p

Douglas M & L. Ching, 1992. Monitoreo de
sensibilidad de Mycosphaerella fijiensis al Benonil.
17-19p. In informe
anual CORBANA.

Douglas M & Ronald. R, 1992. El combate de la
sigatoka negra. Boletín No 4. Departamento de
investigaciones. CORBANA. 22p

Escudero M. C & E. C. Rondón, 1996.
Integrate management experiences with black sigatoka
(Mycosphaerella fijiensis) and non-systemic fungicides
in Soconusco, Chiapas,
México. 53p. In XI Meeting ACORBAT. Santo
domingo, República Dominicana (Resumen).

Fouré. E, 1994. Leaf spot disease of banana and
plantain cause by Mycosphaerella fijiensis and
mycosphaerella musicola. 37-46p in the
improvement and testing of musa: A global partnership.
Proceedings of the first global conference of the international
musa testing. Progranme (D. Jones, ed) INIBAP, Montpellier,
France.

Fullerton R. A,1994. Sigatoka leaf disease. 12-14p
in compendiun of tropical fruit disease.(Ploetz R. C et
al., eds). The American phytopathological society, st. Paul,
Minnesota.

Gauhl, F. 1989. Untersuchunge zurepidemiologie un
okoloigie de Schuwargen sigatoka krankheit (Mycosphaerella
fijiensis Morelet) an kockbonanen (musa sp) in Costa Rica.
Thesis. Univ. Gottingen (west germany), 128p

Gauhl. F, 1994. Epidemiology and ecology of black
sigatoka (Mycosphaerella fijiensis) on plantain and banana in
Costa Rica, Central América, PhD, thesis originally presented
in German. INIBAP, montpellier, Francia.
120p

Hernández y Pérez, 1996. Resistencia de
clones de bananos y plátanos a la sigatoka negra causada
por mycosphaerella fijiensis. Componentes
epidemiológicos de la resistencia. Journal of
Agriculture of the university of Puerto Rico.
(in press)

Jácome. L.H & Wshuh, 1992. Effects of leaf
wefness duration and temperature on development of black
sigatoka disease on banana infected by myscosphaerella
fijiensis var. Difformis. Phytopathology 82 (5):
515-520p

Jácome L, 1998. Sigatoka negra. La
situación en América
Latina y el Caribe 18-23 p. In memorias
primer simposio
internacional sobre sigatoka negra (M. M Robles et al, compil).
Manzanillo, colima, México. 8-10 de Junio 1998. Sagar;
INIBAP; Universidad
de Colima; IICA.

Leach R. 1964a. Report on investigations
into the cause and control the new banana disease in fiji,
black leaf streak. Leg. Coun. Fiji. Coun 20 p

Leach. R 1964 A new form at banana leaf spot in fiji,
black leaf streak. 60-64 p in world crops.

Madrigal A, 1990. CGA Z45704. A new plant activator to
improve natural resistence of banana against black sigatoka
(Mycosphaerella fijiensis) 266-274p. in
proceeding XIII ACORBAT meeting. Guayaquil. Ecuador.

Ministerio de la Agricultura,
1990. Indicaciones generales para el control de la sigatoka
negra en el cultivo del plátano en Cuba. CIDA. 15
p.

Mourichon X & M. F. Zapater, 1990. Obtention in
vitro du stade. Mycosphaerella fijiensis forme parfaite
de cercospora fijiensis. Fruits 45 (6): 553-557p.

Mourichon X & R. A Fullerton, 1990. Geographical
distribution of the twos pecies Mycosphaerella musicola.
Leach (cercospora musae) and Mycosphaerella fijiensis
(cercospora fijiensis), respective agents of sigatoka disease
in banana and plantains, fruits. 45 (3): 213-218p

Muiño. B., L. Pérez & M. Iglesias,
1993. Reduced sensitivity to propiconazole in
(Mycosphaerella fijiensis) from banana plantation in
Cuba. 54p in proceeding of the 6th international
congress of plant pathology, Montreal.

Martínez. G., J. Hernández & Aponte,
2000. Distribución y epidemiología de la sigatoka
negra en venezuela.
Serie C. 48 FONAIAP. Fundacite guayana. 50p

Orzcos- Santos M, 1998. Manejo integrado de la
sigatoka negra del plátano. SAGAR, INIFAP, CIPAC. Campo
experimental tecomán, Colima, méxico. Folleto
técnico N01 División Agrícola
95p

Orozcos-Santos M., farías larios. J. Manzo.
Sánchez. G y gúzman. González. S, 2001. La
sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet)
in México. Infomusa, La revista
internacional sobre banano et plátano vol 10 (1):
33p

Pérez . L & F. Mauri, 1992. Efecto de la
temperatura
sobre la velocidad
del crecimiento de (Mycosphaerella fijiensis) " in
vitro". Determinación de la temperatura cardinales para
el crecimiento y desarrollo del patógeno. 24-25p
in IV seminario
científico del INIVIT, Cuba.

Pérez L. A. Hernández. E. Abreu, F.
Mauri & A Porras, 1993ª.
Epidemiología de la sigatoka negra. Informe final
Intituto de investigaciones de Sanidad vegetal. Ministerio de
la Agricultura, Cuba 39p.

Pérez. L F., Mauri, B. & G. García,
1993c. Efficacy of EBI’S fungicide in the
control of Mycosphaerella fijiensis on bananaand plantains wiht
treaments based on stage of evolution of the disease
(biological warings)in Cuba. 55p in proceedings of the
6th international congress of plant pathology,
Montreal.

Pérez L. & A. Batlle, 1993. Monitoring
procedure to determine propicinazole resistence in
mycosphaerella fijiensis. 90p in proceedings of the
6th international congress of plant pathology,
Montreal.

Pérez L. A. Hernández. E. Abreu, 1995.
Manejo intregarado de la sigatoka negra (Mycosphaerella
fijiensis
) en bananos. Balance de cuatro años de
tratamientos mediante señalización
bio-climática. 23p in Informe INISAV, Cuba.

Pérez. L, 1996. Manual para el manejo integrado
de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) y
sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola) en banano y
plátano. Proyecto
FAO-Ministerio de la Agricultura TCP/CUB/4454. 56p

Pérez. V. L, 1998. Control de la sigatoka negra
en Cuba: Un enfoque de manejo integra do de la enfermedad.
INFOMUSA. La revista internacional sobre bananos y
plátanos 7 (1): 26-30p

Ploetz R, 2000. La enfermedad más importante
del banano y el plátano una brebe introducción a la historia, importancia y
manejo de la sigatoka negra. 117p in reunión
ACORBAT 2000. Memorias, mesa redonda
sigatoka negra.

Riveros A. S & P. Lepoivre, 1998. Inductores
exógenos asociados con los mecanismos de defensa a la
sigatoka negra del banano 126-132p in memorias primer
simposio internacional sobre sigatoka negra.

Rodes. A, 1964. A new disease in fiji. Commonwealth
phytopathologycal news (kew) 10: 30-41p

Romero R. A & D. Marín, 1990. Observations
on the sencitivity of the (Mycosphaerella fijiensis)
monitoring method to triazole fungicidas 100-106p in
sigatoka leaf spot disease of banana (fullerton, R. A y Stover.
R. H, eds), proceeding of on international work shop held at
San José, Costa Rica, march 28 , april 1, 1989. INIBAP
montpellier, France.

Romero. R. A & T. B. Sutton, 1997. Sensitivity of
(Mycosphaerella fijiensis) causal agent of black
sigatoka of banana, to propiconazole. Phytopathology 87:
96-100p

Romero R. A & T. B Sutton, 1998.
Characterization of benomyl resistance in (Mycosphaerella
fijiensis)
cause of black sigatoka of banana, in Costa
Rica. Plant disease 82: 931-934p

Stover R. N, 1971. Banana, plantain and abaca diseases
commonwealth mycological institute, kew, Surrey, England
316p

Stover R, 1979. Field observations on benomyl
tolerance in ascósporas of (Mycosphaerella fijiensis)
var. Difformis. Trans.Br. mycal. Soc. 69: 500-502p

Stover R, 1984. Las manchas producidas por la sigatoka
en hojas de plátanos y bananos. Curso internacional de
reconocimiento, diagnóstico y control de sigatoka negra
del plátano y banano. Mayo 14-18p. Tulenapa-Colombia
15p

Stover R. H, 1990. sigatoka leaf spot: thirty years of
changing control strategies; 1959-1989., 66-74p in sigatoka
leaf spot diseases of banana: proceending of on international
workshop held at San José, Costa Rica, March 28-april 1.
1989. INIBAP. Montpellier, France.

Sticher L. , B. Mauch- mani & J. P.
Métroux, 1997. systemic acquired resistence. Annual
review of phytopathology 35: 253-270p

Vidal. A, 1992. sigatoka negra en Cuba. Nuevos focos
de plagas y enfermedades. Boletín fitosanitario de la
FAO 40 (1-2): 46

Wielemaker. F, 1990. practical notes on black sigatoka
control. 107-114p in sigatoka leaf spot disease of banana
(Fullerton, R. A y Stover, R. H eds). Proceeding of on
international workshop help at San José, Costa Rica,
march 28- April 1, 1989. INIBAP, Montpellier,
France.


www.ceniap.gov.ve/bdigital/monografias/banano/contenido/sigatoka

 

Ing. Guillerbenis Vega Torres

Instituto de Investigaciones Agropecuarias " Jorge
Dimitrov"

Carretera a Manzanillo km 16 Peralejo.

Bayamo M.N, Granma. Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter