Organizacion social y politica de los indigenas de Venezuela
- Sistema económico (sistema de
producción) - Creencias de los pueblos indígenas
venezolanos - Sus
usos - Modelo
de justicia - Violación y desconocimiento de los
derechos de estos pueblos desde la
conquista
Es importante resaltar que la
mayoría de las etnias, pueblos originarios, se han
adaptado a la convivencia a la población criolla, aunque
aún mantienen su identidad étnica, el idioma y los
valores culturales, ancestrales, entre otras muy diferentes a
aquellos indígenas que han sido atraídos por
ciudades como: Maracaibo, Tucupita, Puerto Ayacucho y Caracas, en
donde viven en esta ciudad algunos en condiciones deplorables y
constituyen parte de la población urbana marginal.Como
toda comunidad humana, los indios tenían una
organización que les era peculiar, propio de ellos; su
organización social, no era igual en todos los lugares
venezolanos, pero sí disponía de rasgos generales
comunes, solo se caracterizan por poseer formas de vida y
organización distintas de las sociedades Modernas e
industrializadas a continuación se nombraran algunas de
sus formas de sistemas en lo SOCIAL Y POLITICO:
– Los Pueblos Originarios de Venezuela, se
caracterizan por poseer armonía con el entorno, tener
capacidad de adaptarse y obtener de el, los recursos necesarios
para la subsistencia.
– Según investigaciones
arqueológicas, se especializaron en actividades como la
caza, que requería de grandes habilidades físicas y
mucho arrojo, y por esta razón, el liderazgo de los
pueblos recaía en los hombres más fuertes, capaces
para procurar los alimentos.
– Unas de sus características
predominantes, es el matrimonio de los indígenas, este le
daba un orden a su vida social, pues lo más importante era
la familia, la cual definía las costumbres de la vida en
común de los indígenas, era extensa y a veces una
sola formaba una gran población. En la región de
Guayana, tiene predominio esta clase de familia por ser extensa,
en la cual la madre lleva el peso de los quehaceres
domésticos y ejerce una cierta autoridad. Por eso a las
residencias de esos pueblos se les llama Matri-locales pero,
aunque todos los pueblos presentan este origen común, cada
uno de ellos ha desarrollado su manera de ser, adecuándose
a sus condiciones particulares de vida, como a ellos les
parezca.
– En su organización política
cuentan con un consejo de ancianos. En algunos grupos este
consejo se elige una autoridad especial, en ocasiones esta
autoridad es llamada el Piache o Chaman o Brujo de la
Tribu.
– Los jefes guerreros, conductores de los
enfrentamientos entre pueblos indígenas, desarrollaron
rivalidades contra otros grupos, algunas de las cuales generaron
guerras y matanzas. De allí los grandes estrategas y los
valiosos guerreros llegaron a ocupar cargos de jefatura,
especialmente en los pueblos de las familia Caribe, que eran mas
dados a iniciar guerras y a desplazar sus tierras a otras aun
invadiendo a otros grupos, estos en especial los Caracas familia
Caribe, elegían los jefes temporales solo para acciones
guerreras especificas, por lo general se escogían
jóvenes que habían probado su destreza en acciones
de caza, y conocedores de hábitat.
– Algunos carecían de gobernantes y
otros grupos si tenían jefes, quienes después de la
conquista, serian identificados con el nombre genérico de
"Cacique", era el que destacaba por su capacidad combativa, la
cual era escogido por consenso y participaban todos los miembros
de la comunidad, como las mujeres e incluso los
niños.
– Algunos pueblos eran pacifistas y se
escogía un jefe, al que poseía mucha experiencia de
conocimientos religiosos y el que mediaba con otros pueblos para
usar y aprender de otras costumbres, eso hacía que
tuvieran relaciones constantes con otras etnias.
– Tenían diversas organizaciones
sociales y políticas, pues predominaban formas de
liderazgo más locales, más igualitarias y no
poseían Estado, cosa que los diferenciaba de otros pueblos
étnicos como los de México, Centro América y
del Sur.
– Después de la colonización
los jefes de los pueblos guerreros, se hicieron, mas notorios
porque condujeron a sus pueblos en lo que ahora se ha denominado
"la Resistencia Indígena", es por ello que la
mayoría de los Caciques quedaron registrados en nuestra
historia ancestral.
– Poseen una organización casi
perfecta, pues modificaron su paisaje, con el fin de adaptarlo a
sus necesidades, crearon formas de infraestructura, viviendas
construidas como apoyo de la actividad agrícola, para
resguardarse de la lluvia o del sol, y de los peligros a los que
estaban expuestos en la selva, por ejemplo las viviendas hasta
nuestros días son muy populares: La Churuata, La Choza
(estas se usan en el presente en los restaurantes), Palafitos y
los Shabono; también vencieron distancias con la
elaboración de medios de trasporte como las Canoas, con
base a conocimientos previos de la naturaleza, de sus productos y
para tener contacto con las comunidades mas lejanas.
– Cada mujer de la tribu, no podía
tener la cantidad de hijos que pudiera o quisiera, pues solo
podía trasladar los que pudiera llevar de un lugar a
otro.
Sistema económico (sistema de
producción)
Todas
las comunidades indígenas de Venezuela, desde sus
orígenes, tuvieron y han tenido sus formas ancestrales,
propias o autóctonas de producción. Por muchos
años fueron los dueños de los medios de
producción, hasta que llego la Colonia. Por supuesto que
esos medios de producción: La tierra y otros fueron
ordinarios, rústicos y sin la posibilidad, de utilizar
medios tecnológicos inexistentes en nuestras tierras en
esos tiempos, para modificarlos o mejorarlos para un mejor
rendimiento.
Crearon una artesanía
indígena, basaban su alimentación en la
agricultura, la caza y la pesca; y de ella pudieron vivir por
mucho tiempo hasta que los imperialistas de aquel tiempo los
despojaran hasta de sus propias vidas.
Fueron saqueados del principal factor de
producción del cual disponían a su capricho, como
lo fue las grandes extensiones de tierra por donde merodeaban a
sus anchas.
Vino la Colonia y con ella los males que
siempre se irradian per se, del sistema de dominación del
hombre por el hombre: Esclavitud, Latifundio, Capitalismo,
Imperialismo.
Antes de la Conquista, las comunidades
indígenas reflejan su producción creadora en los
complejos líticos ubicados en el período de
cazadores; en la cestería, la cerámica y los
trabajos de concha; en los objetos para guardar y preservar los
granos y raíces y en los instrumentos de pesca,
testimonios todos de una producción artesanal que
transforma la naturaleza, reflejando la evolución
económica local ,es decir, el eco desarrollo", adaptando y
creando tecnologías adecuadas a las condiciones
ecológicas de la región.A partir del siglo XVI, con
la conquista y colonización española, se
transforman estos modos de producción y la
vinculación de las comunidades indígenas con su
entorno. Los procesos de transculturación, afianzados con
el mestizaje biológico, inciden en estas comunidades con
el desarrollo de los cultivos comerciales del café y del
cacao, característicos de la economía de la
Colonia, como lo explican ampliamente Sanoja y Vargas
(1983).
"Aunque, en general, la dieta de las
comunidades indígenas continuó prácticamente
imperturbable en lo referente al autoconsumo, debían, por
otra parte, producir un conjunto de otros bienes
económicos con valor de cambio, creándose
así lo que podría designarse como una doble
personalidad social. Este hecho era particularmente cierto en el
caso de manufacturas tales como los tejidos de algodón o
de fique, que si bien constituían una artesanía
tradicional, eran consideradas como una especie de moneda de
cambio.Por otra parte, a medida que los indios fueron perdiendo
el control efectivo de sus tierras, su trabajo quedó
disponible para diversas explotaciones económicas, tanto
agrícolas como pecuarias y artesanales, abriendo el camino
para el desarrollo de una economía de tipo capitalista,
viéndose también la clase dominante, en
posición de exigir al indio como tributo, productos que no
formaban parte de la estructura tradicional
indígena.
Los autores Mario Sanoja e Irradia Vargas,
clasificaban a los aborígenes de acuerdo a su modo de
producción:
* Producción preagrícola: Se
calcula que en esta etapa se inicio el poblamiento de nuestro
territorio. Los primeros grupos humanos procedían del
Amazonas, los Andes y el Caribe, y se dedicaron a la caza, la
pesca y la recolección. Estos pueblos eran nómadas
y vivían en cuevas. Sus instrumentos de caza eran
fabricados con piedra, huesos y conchas marinas.Durante este
periodo, los aborígenes se asentaron en aquellas regiones
donde podían obtener más provecho de los recursos
naturales mediante el trabajo comunitario, como las riberas de
los ríos Orinoco y Amazonas y en los llanos, Algunos
grupos aborígenes comenzaron a practicar el cultivo de
maíz y yuca de manera itinerante.
* Producción agrícola
avanzada: Se caracterizó por la organización de los
grupos humanos en aldeas cuyas viviendas eran muy variadas. Estos
grupos estaban dirigidos por una máxima autoridad: "el
cacique". Cultivaban tubérculos como la yuca y la papa. La
agricultura avanzó a tal grado que se han hallado
vestigios de obras de calzadas en los llanos y de almacenamiento
en los Andes. Practicaron la navegación en canoas, lo que
les permitió el intercambio de productos.
* Producción Indohispano: Comprende
la etapa que se inicia con el contacto entre los
aborígenes y los españoles hasta nuestros
días. La mayoría de la población la
conformaban los caribes, quienes se localizaban en las
áreas costeras. Con la Conquista se iniciaron los
enfrentamientos y hostilidades entre españoles e
indígenas, que diezmaron gran parte de la población
autóctona. En esta etapa comenzó el proceso de
mestizaje entre indígenas, españoles y
negros.
Creencias de los pueblos
indígenas venezolanos
Cada pueblo indígena ocupa un
territorio que según nuestras creencias nos fue otorgado
por los Dioses. Son lugares sagrados a los que debemos cuidado y
respeto y en los que vivimos organizados en pequeñas
comunidades o poblados. Estas comunidades generalmente, son
independientes económica y políticamente unas de
otras, aunque mantienen entre sí estrechas relaciones
sociales.
Los cabeza de familia o jefes de cada una
de las familias de la comunidad, conforman una especie de consejo
el cual es reconocido como la máxima autoridad. Entre los
miembros de dicho consejo se escoge uno de ellos para que los
represente en sus relaciones con otras comunidades. Estos jefes
basan su poder en el prestigio que les proporciona su
conocimiento sobre la historia sagrada, rituales y ceremonias,
técnicas de caza y pesca, construcción de
viviendas, comercio, etc. A su sabiduría deben agregarse
la ecuanimidad, la tolerancia y el buen juicio.
Su liderazgo es reconocido por todos, pero
no pueden imponer su voluntad, ni ejercer su poder sobre los
otros miembros de la comunidad. En algunas etnias la autoridad se
transmite de padres a hijos dentro de un mismo grupo. Las
decisiones que afectan a la comunidad son tomadas de forma
unánime en asambleas, luego de que cada uno de los
miembros adultos ha dado su opinión al respecto.En
general, las sociedades indígenas de ahora, al igual que
las de nuestros antepasados, son sociedades profundamente
democráticas, en las que los alimentos, el trabajo y las
diferentes responsabilidades que garantizan el bienestar de la
comunidad son compartidos por todos sus miembros. Así
vemos como son los hombres quienes se encargan de talar, limpiar
y preparar el conuco y construir las viviendas, además de
realizar otras actividades. Cazan y pescan, aunque en esta
última también suelen participar activamente las
mujeres y los niños.
Las mujeres por su parte se ocupan de la
preparación de los alimentos, del cuidado de los
niños y de garantizar a provisión diaria de agua y
leña. También se ocupan del hilado de
algodón, tejen cestas y chinchorros, así como
collares y otros adornos que utilizan en su atavío
personal. Ellas son las responsables del conuco y del fuego del
hogar.
Los ancianos son los responsables de los
ritos y ceremonias, deben conocer a la perfección la
historia sagrada, y narrar sus enseñanzas a los más
jóvenes para mantener viva la tradición. La
educación está basada en el ejemplo. Los
niños y jóvenes colaboran con sus padres y
tíos en las distintas actividades que realizan, los
adultos los orientan siempre con mucha paciencia y tolerancia,
sin recurrir jamás al castigo
físico.
Sus usos
Con la
práctica de la caza, la pesca y la recolección, los
primeros pobladores de nuestro territorio utilizaron los recursos
que les propiciaba la naturaleza. Probablemente la subsistencia
en el interior del territorio requirió de los grupos
indígenas el conocimiento de los ciclos biológicos
de los recursos vegetales, para disponer de frutas semillas y
granos, además de suelos fértiles.
El agua fue el principal recurso natural
para los grupos indígenas que poblaron el territorio)
venezolano. Por ello, sus aldeas se localizaron casi siempre en
la cercanía de fuentes naturales de agua dulce, como
ríos, lagos y lagunas, que aseguraban este líquido)
indispensable para la vida. En muchos casos, llegaron a construir
sus viviendas sobre las mismas aguas, corno los palafitos del
lago de Maracaibo. Los ríos y los lagos proporcionaban
alimento seguro; peces, especies terrestres que se acercaban a
sus riberas a beber agua. y toda clase de animales
acuáticos.
El recurso agua fue utilizado por nuestros
indígenas para preparar sus comidas, para el aseo personal
diario y, en otros casos, para curar las fiebres y otras
enfermedades mediante inmersiones. Los ríos y los mares se
convirtieron en vías de comunicación surcadas por
canoas, curiaras y balsas, construidas con diferentes materiales,
especialmente troncos de árboles. Para las comunidades
agrícolas, el agua constituía un elemento de gran
importancia, debido a que su presencia garantizaba las cosechas.
De allí que la mayoría de los indígenas
practicaban ritos mágicos o religiosos dirigidos a
provocar las lluvias y conjurar las sequías. Comunidades
como los timotocuicas realizaron obras para almacenar sus
productos y regar las tierras de cultivo).
Los suelos fueron aprovechados de
diferentes formas por nuestros indígenas. Los grupos de
recolectores, por ejemplo, obtenían del suelo
raíces, tubérculos, roedores, gusanos e insectos,
que servían de alimento .Los grupos de agricultores
aprovecharon las tierras fértiles para sembrar plantas,
como el maíz, la papa, la yuca y otros frutos.
El barro se utilizó en la
elaboración de vasijas, ídolos y otros objetos.
Igualmente, fue aprovechado para la construcción de casas
de bahareque. Algunas comunidades lograron extraer del suelo
minerales como la sal, que fue de suma importancia, y el oro, que
usaban como adorno sin valor de cambio.La vegetación
tropical de los bosques y sabanas ofreció a las
comunidades indígenas una fuente casi inagotable de
recursos y materiales que les permitió sobrevivir a pesar
del escaso desarrollo tecnológico que tenían. Los
árboles proporcionaron frutos comestibles y fibras para la
fabricación de tejidos, cestas, redes y cuerdas, y para la
elaboración de hamacas; además de la madera
necesaria para la construcción de viviendas, embarcaciones
y utensilios de trabajo.
En los bosques y selvas, los
indígenas practicaron la tala limitada para construir sus
aldeas y ampliar las áreas de cultivo. Sin embargo, esta
práctica nunca puso en peligro el equilibrio de la vida
vegetal, pues la deforestación sólo se hacía
para satisfacer las necesidades inmediatas de la comunidad. En
las sabanas, las comunidades indígenas aprovecharon la
gran variedad de hierbas tanto para el uso alimenticio como el
medicinal. La práctica de la quema. con la finalidad de
limpiar los terrenos agrícolas, no afectó la vida
cíe la flora la fauna silvestres ni las puso en peligro El
carácter local de tales actividades y el abandono
cíe las tierras afectadas facilitaban la
recuperación de los suelos y la vegetación en breve
tiempo.
La actividad de captura y caza de animales
silvestres fue otra importante fuente de recursos alimenticios de
las comunidades indígenas caza del venado, el
chigüire, la lapa; así como la captura de tortugas,
iguanas y culebras y la recolección de huevos de aves y
reptiles se realizaron respetando las épocas de
apareamiento y reproducción de los animales y sólo
se practicaban sí eran necesarias.
Los indígenas venezolanos no
produjeron materiales contaminantes de tipo sólido ni
químico que afectaran las aguas de los ríos, lagos
y mares. La mayor parte de sus desechos eran orgánicos, y
el medio pronto los absorbía; además, eran muy
escasos, y en su mayoría se enterraban o quemaban, y
así se preservaba el ambiente.
Los indígenas que habitan
actualmente en Venezuela son descendientes de aquellos primeros
pobladores que llegaron a territorio venezolano hace miles de
años, provenientes de diferentes lugares de la tierra, en
especial desde Asia. Y aunque todos los pueblos presentan este
origen común, cada uno de ellos ha desarrollado su manera
de ser, adecuándose a sus condiciones particulares de
vida.En la actualidad sólo se tiene registro de los
pueblos más numerosos, pero existen otros que aún
se deben conocer y proteger.
Modelo de
justicia
La justicia es una aspiración humana
de carácter universal, que contribuye al mantenimiento de
las normas de convivencia entre los integrantes del organismo
social ya que, fortalece la democracia y detiene la creciente
criminalidad, resulta primordial armonizar las políticas
judiciales con un concepto de atención integral de las
poblaciones más vulnerables, entre ellas, las
indígenas.
La relación histórica del
Estado con los descendientes de los habitantes originarios del
territorio, ha transitado desde la negación, pasando por
la asimilación, integración y coordinación,
hasta llegar hoy al reconocimiento de su derecho a participar en
la vida nacional con respeto a su cultura. Es importante dejar
atrás interpretaciones tendentes a "exotizar" a los
indígenas, presentándolos como una continuidad
directa de las sociedades anteriores a la conquista europea y
comprender que son seres humanos con plenos derechos, iguales
ante la ley y que comparten necesidades y aspiraciones de todos
los habitantes. El Poder Judicial, con especial interés de
la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela,
ha venido realizando esfuerzos a fin de hacer efectivo el acceso
a la justicia a los pueblos indígenas, como parte de una
política integral de grupos en situación de
vulnerabilidad, partiendo de la concepción de que "no
existe ninguna razón para que no seamos capaces de vivir
con respeto a las diferencias que la vida nos presenta, ya sea
por el color de nuestra piel, el género, las creencias o
las diferencias externas que podamos presentar, con una dignidad
intrínseca que deriva de nuestra esencia como seres
fundamentalmente morales". Venezuela es un país
multicultural, que reconoce y garantiza la existencia de los
pueblos y comunidades indígenas.
La Constitución de 1999
reconoció por primera vez el carácter
multiétnico y pluricultural del país, incluye un
capítulo especialmente dedicado a los derechos de los
pueblos indígenas y abrió espacios de
participación política indígena a nivel
nacional, estadal y municipal. Entre los principales logros se
podría nombrar:- Año 2001 entró en vigor la
Ley Orgánica de Demarcación y Garantía del
Hábitat y Tierras de los Pueblos
Indígenas.
– Año 2002 se ratificó el
convenio 169 de la OIT.
– Año 2005 la Ley Orgánica de
Pueblos y Comunidades Indígenas desarrolló y
consolidó ampliamente este marco de derechos.
– Año 2009 se conmemoró la
promulgación de "52 leyes que reivindican indirectamente
los derechos de los pueblos indígenas".
– Se promulgó la Ley de Patrimonio
Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y la Ley
del Artesano y Artesana Indígena. Y Se inició el
proceso de discusión y consultas del Proyecto de Ley de
Coordinación de la Jurisdicción Especial
Indígena con el Sistema Judicial Nacional.
El nuevo modelo justicia para los
indígenas del país, ha obligado al Estado, a
desarrollar a través del aparato institucional,
políticas públicas respetuosas de la diversidad
sociocultural y adaptadas a las particularidades de todos los
grupos sociales que integran la nación. El nuevo contexto
legal ha favorecido, la participación de representantes
indígenas en espacios de poder y cargos de elección
popular y esto ha hecho que las instituciones gubernamentales,
han venido adaptándose a la nueva normativa, creando
oficinas para el diseño e implementación de
políticas públicas dirigidas a la población
indígena según sus áreas de competencia y en
la mayoría de las instancias son encabezadas por los
mismos indígenas.
A pesar de los esfuerzos del gobierno por
generar alternativas, se continúa dependiendo de un modelo
económico desarrollista basado en la explotación de
recursos naturales. Esto genera conflictos con las poblaciones
asentadas en territorios con potencial minero, maderero,
agroindustrial o geoestratégico.
Violación y desconocimiento de
los derechos de estos pueblos desde la
conquista
Al llegar el invasor ibérico con
toda su maquinaria bélica y su ideología despectiva
de superioridad, comienza a construir al "indio" como ser
inferior, bárbaro. Por lo general, antes de la conquista
de América, el conquistador hacía suya la cultura
del conquistado, al mismo tiempo que enriquecía la de
éste. Todo lo contrario ocurrió en América,
el conquistador y el conquistado se presentan como oposiciones
cerradas, imposibles de sintetizar. El conquistador no quiere ser
asimilado, pero tampoco asimilar. Busca imponerse manteniendo su
propia identidad, no quiere ser identificado con los hombres y
pueblos que ha sometido. Los conquistadores ibéricos
trataron de imponer su cultura y de extirpar la aborigen, ya que
era vista como "demoníaca".
Los europeos no pudieron desarraigar la
cultura aborigen, pese a que destruyeron templos, dioses y otras
expresiones culturales. Debido a este fracaso, se planteó
otra estrategia: la cristianización. Los ibéricos
intentaron buscar una justificación filosófica y
moral para la conquista. La encontraron en Aristóteles que
decía: "Algunos seres desde el momento en que nacen,
están destinados, uno a obedecer y otros a mandar".
Según esta visión, no todos los hombres son
iguales, sino distintos por naturaleza.
Aristóteles afirmaba: "La
naturaleza… hace distintos los cuerpos de los hombres libres y
de los esclavos, dando a éstos el vigor necesario para las
obras penosas y haciendo a los primeros incapaces para los
trabajos duros". O sea, que los indios sabían hacer,
estaban capacitados, pero no sabían cómo; quien se
lo debía decir era el europeo.
Ante todo esto, la iglesia católica
creía que los errores paganos debían ser
desarraigados y la verdad cristiana impuesta a toda costa. Hubo
numerosos teólogos, como Juan Guinés de
Sepúlveda, que estuvieron de acuerdo con la
conversión forzada de los indios, mientras que otros como
Bartolomé de Las Casas, sólo aceptaban la
persuasión como único medio para la
evangelización. Pero nadie reconoció en aquella
época el derecho de los indígenas a mantener su
propia religión.
Juan Guinés de Sepúlveda
decía que los indios no fueron creados por Dios y que no
son personas ya que viven fuera de la "ley natural", debido a su
comportamiento. Dicha ley establece que lo perfecto domina a lo
imperfecto, por lo que, la supuesta superioridad de los
españoles será el derecho a dominar y a conquistar
al indígena.
Sepúlveda también afirmaba
que los aborígenes estaban mucho más abajo que lo
humano, cercano a lo animal. Decía que eran
débiles, cobardes, tímidos y carecían de
virtud.
Todo lo contrario pensaba Bartolomé
de Las Casas, que creía que, si bien el indio era
débil, también era un hombre y como tal, ante los
ojos de Dios, era igual que un español, por lo cual este
último debía cuidarlo y educarlo. Pero más
allá de estas teorías, lo que ocurrió en
América fue un verdadero genocidio seguido de un fuerte
etnocidio, muy importante para la construcción del indio
como ser inferior.
Autor:
Asdrúbal
García