pedagogia

1367 palabras 6 páginas
Trabajo Práctico
De
Pedagogía

Alumno: Florencia Onuska
Año: 2014

Unidad 1: Trabajo Práctico n°1.

1. Construyan una definición de pedagogía que integre los aportes del texto de Dussel y Caruso y del trabajo de Pineau.
2. ¿Por qué afirma Pineau que la pedagogía se ha desvanecido?
3. ¿Por qué Pineau habla de “las pedagogías” y no de “la pedagogía”?
4. ¿Qué relación establece el autor entre pedagogía y poder?
5. Explique la siguiente frase:
“Así, en cada momento histórico, es posible hablar de la presencia de distintas pedagogías, que se ordenan colectivamente conformando un campo: el campo pedagógico. Por adoptar tal configuración, las distintas pedagogías luchan en su interior para dominarlo y gozar de validez y
…ver más…

6. Según Pineau, una pedagogía para convertirse en hegemonica debe “construir sus criterios de completud, coherencia, no contradicción e imponerlos al resto”.
La hegemonía supone un dominio de una entidad sobre otra. Ademas, se trata de cohersion y concenso. Es decir, una aceptación de la hegemonía. Sabemos también que no siempre existe una idea o entidad hegemonica.
Entonces, una pedagogía hegemonica es la cual tiene una dominación sobre las otras y esta dominación es de común acuerdo. En el texto, el autor habla de la pedagogía hegemonica fundante que se construyo en el siglo XIX a partir de tres corrientes: el liberalismo, el positivismo y la escuela tradicional. De aquí, podemos deducir además que la pedagogía hegemonica se conforma a partir de varias teorías, no de una sola.

7. El autor llama a la pedagogía hegemonica fundante a la concepción que se impuso en el siglo XIX y que se estructuro a partir de tres fuentes: el liberalismo, el positivismo y la escuela tradicional.
Liberalismo: el pensamiento liberal impuso la idea de los sujetos libres. Ubico a la educación en un doble juego de obligaciones y derechos. Es un derecho incuestionable de los individuos que la sociedad debe garantizarles y es una obligación de los ciudadanos para con la sociedad. Aquí tenemos uno de los dos mayores aportes del liberalismo: la obligatoriedad escolar. Ademas convirtió a la educación en un “problema de estado”. Esto

Documentos relacionados

  • Pedagogia
    667 palabras | 3 páginas
  • pedagogia
    1343 palabras | 6 páginas
  • Pedagogia
    1418 palabras | 6 páginas
  • Pedagogia
    1956 palabras | 8 páginas
  • pedagogico
    705 palabras | 3 páginas
  • Pedagogia
    683 palabras | 3 páginas
  • Pedagogia
    9202 palabras | 37 páginas
  • Pedagogia
    1758 palabras | 8 páginas
  • Pedagogia
    17687 palabras | 71 páginas
  • Pedagogia
    1765 palabras | 8 páginas