Teoria del valor segun marx

1650 palabras 7 páginas
Valor
El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. La cantidad de trabajo que un bien encierra se mide por el tiempo de trabajo que se gastó en producirlo. Esto no significa -advierte el marxismo- que las mercancías encierran tanto o más valor cuanto más holgazán o más torpe sea el hombre que las produce o, lo que es lo mismo, cuanto más tiempo tarde en producirlas. Por ello se habla de tiempo de trabajo socialmente necesario, o sea aquel que se requiere para producir una mercancía cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad.
La magnitud del valor de una mercancía permanece constante
…ver más…

Esta sostiene que el valor de todos los bienes está determinado por el trabajo, más precisamente, por la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario que lleva incorporado dicho bien, y que en los intercambios existe una “equivalencia” entre los valores de los productos que se cambian. Según esto, el intercambio no puede producir beneficios: se poseerá la misma cantidad de valor tanto si se efectúa la transacción como si no. Sin embargo, la fuerza de trabajo, siendo una mercancía única, al ser enajenada, intercambiada —mediante relaciones asalariadas características del capitalismo— produce un valor de uso mayor que su valor de cambio. El valor de cambio de la fuerza de trabajo se halla determinada por el trabajo que cuesta mantener vivo al obrero, lo necesario para su subsistencia; mientras que el valor de uso produce mercancías de mayor valor. Esta diferencia es la que Marx denominó plusvalía, y es el trabajo no pagado y apropiado por el capitalista.

Los movimientos del mercado se encuentran limitados por esta ley del valor: (1) sólo el trabajador y su fuerza de trabajo producen valor; (2) la suma total del tiempo de trabajo social es repartida entre beneficios capitalistas y salarios, por lo cual, cuanto más corresponda a uno, menos corresponderá al otro; (3) y el salario, mientras tanto, no puede caer por debajo de su valor, ni tampoco alcanzar un punto tal que

Documentos relacionados

  • Lo que Marx retoma y critica de Adam Smith y David Ricardo
    952 palabras | 4 páginas
  • cuestionario molle
    2241 palabras | 9 páginas
  • El gran torino
    2931 palabras | 12 páginas
  • Parto distocico
    2750 palabras | 11 páginas
  • Pensamiento Socialista
    2049 palabras | 9 páginas
  • Pensamiento Socialista
    2033 palabras | 9 páginas
  • Teoria Funcionalista De La Sociologica
    2354 palabras | 10 páginas
  • los principales postulados de marx, weber y durkheim
    3658 palabras | 15 páginas
  • Principales Paradigmas En Sociología
    2578 palabras | 11 páginas
  • Principales Paradigmas En Sociología
    2590 palabras | 11 páginas