La Fase Posrevolucionaria

5685 palabras 23 páginas
LA FASE POSREVOLUCIONARIA

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO ENTRE 1920 Y 1982

Desde el 12 de Septiembre de 1932, México entró en la sociedad de Naciones: ONU y la OEA (antes Unión Panamericana) en las que siempre desempeño un papel activo, defendiendo el principio de la no-intervención, y colaborando en todo lo que podía contribuir a la paz, al arbitraje internacional, al anticolonialismo, a la condena del racismo y al desarme. Además abogó por la desnuclearización de nuestra región y por el desarrollo del tercer mundo. También colaboró en el tratado de Montevideo (18 de Febrero de 1960) con el intento de formar una zona de libre comercio latinoamericano.

Nuestro país se adhirió a las convenciones de Ginebra del 29 de Septiembre de
…ver más…

- Epoca Independiente: Las diferencias existentes entre las personas propietarias de la tierra y aquellas que la trabajaban en la época colonial hacia el año 1800 se hicieron insostenibles, fundamentalmente porque el reparto de las tierras entre los propios españoles fue inequitativa. - Epoca prehispánica. Está caracterizada porque el esquema de propiedad de la tierra se encuentra íntimamente relacionada con la organización social y considerando a los mexicanos como el grupo étnico más importante, el esquema de propiedad podemos dividirlo en 3 grandes grupos.
Tierras Comunales (Capulli) A este tipo de tierras corresponde las características de ser cultivada por los miembros de un determinado barrio o calpulli, con la condición única de permanecer en él, asegurando de esta forma el beneficio directo de los miembros de la comunidad.
Tierras Administradas por el Estado (Altepetlalli) Este tipo de tierras se caracteriza por no ser trabajadas por aquellos a quienes beneficiarán los productos que de ella se obtenían ya que las mismas mediante arrendamiento fueron dadas a trabajar a quienes carecían de tierras, quienes recibían parte de lo cosechado y lo demás se entregaba para el provecho y beneficio de sacerdotes, militares y funcionarios públicos.
Tierras de Propiedad Privada (Pillalli) podemos identificarla como aquel grupo

Documentos relacionados

  • cuestionarios de historia del derecho mexicano
    5267 palabras | 22 páginas
  • Después de la revolución: el destino del nacionalismo en los nuevos estados
    725 palabras | 3 páginas
  • Teoria Sociocultural De Vigotsky
    1327 palabras | 6 páginas
  • Derecho Posrevolucionario
    1066 palabras | 5 páginas
  • Examen Estrcuturado Y Semiestructurado
    3953 palabras | 16 páginas
  • Formularios de amparo indirecto
    4384 palabras | 18 páginas
  • génesis de los sindicatos
    4254 palabras | 18 páginas
  • La prensa pos revolucionaria
    3316 palabras | 14 páginas
  • INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS Y DESARROLLO ECONOMICO (1911-1970), HISTORIA DE MEXICO
    2971 palabras | 12 páginas
  • Problematicas sociales
    2946 palabras | 12 páginas