La orientación a los docentes en la aplicabilidad de los criterios de evaluación
- Introducción
- El problema
- Marco teórico
- Marco metodológico
- Conclusiones y recomendaciones
- Bibliografía
RESUMEN
La Evaluación ha tenido transformaciones a partir de la Reforma Educativa del año (1997) al querer lograr cambios en el proceso evaluativo. El juicio de los docentes sobre evaluación, los propósitos y principios que la rigen y su ejecución tienen serios alcances sobre el proceso de aprendizaje y la actividad pedagógica. Los enfoque cualitativos y criterial transforma la evaluación cuantitativa tradicional y la forma de evaluar a los educandos convirtiéndola en un acto continuo, descriptivo, globalizado, formativo y valorativo de los logros alcanzados por los educando, en la que el docente interviene reorientando la enseñanza, mediante la evaluación, y así regular individualmente el aprendizaje. Así pues los docentes no logran comprender, construir y aplicar un sistema de criterios de evaluación como recurso para constatar la adquisición y valoración del aprendizaje de los objetivos y contenidos, puesto que originó confusión e incertidumbre ya que amerita del conocimiento teórico, una didáctica, una metodología y una orientación acorde a ellos.
El propósito de esta investigación fue describir la orientaciòn a los docentes en la aplicabilidad de los criterios de evaluación adaptados a la realidad del educando de la I etapa de Educación Básica que permita al docente orientarse sobre su aplicabilidad en el proceso de la evaluación formativa acorde a su enfoque como recurso valioso para mejorarla. El referente teórico de este estudio fue el cualitativo, criterial. Esta investigación es de carácter documental, nivel descriptivo y diseño bibliográfico. Se concluyó que los criterios evaluativos son un recurso fundamental en el proceso de evaluaciòn ya que brinda al docente de Educación Básica la asertividad, confiabilidad y veracidad de valorar continuamente los logros del educando .Se recomendó que es importante que los docentes conozcan y manejen estos nuevos recursos y sean orientados en su aplicación.
Introducción
Venezuela, vive un proceso de transformación social en el cual la situación de deterioro de la educación requiere del compromiso y esfuerzo de todos los elementos que conforman el Sistema Educativo, para ello, el Ministro de educación en el año 1997 propuso una Reforma Curricular que rompe con los esquemas tradicionales del proceso de enseñanza y aprendizaje y en consecuencia el proceso de evaluación, al implementar un modelo Curricular acorde con las necesidades del mundo de hoy.
En el marco de la Reforma Educativa la evaluación formativa se concibe como un medio al servicio de la educación, entendido como un proceso sistemático y riguroso de recolección de información significativa para formar juicios de valoración y tomar decisiones para mejorar la actividad educativa, tomando en cuenta el propósito, el objetivo programático, los actores, las fases, la frecuencia y las metodología que acompañan cada experiencia pedagógica que permite reconocer el grado de aprendizaje adquirido, así como también identificar los factores que lo facilitan o limitan.
En este sentido la evaluación de la primera etapa de Educación Básica es un proceso cualitativo, globalizados interactivos y criterial de valoración continúa de los progresos de los educando.
Los cambios que se están presentando en la evaluación requieren de una orientación que le permitan al docente alcanzar las metas
establecidas, cual demanda de los docentes abrirse a nuevas perspectivas paradigmáticas que le acceda abordar el hecho educativo con posibilidades de alcanzar mejores logros y mayor satisfacción tanto para los alumnos como para los docentes, en este orden de ideas y en la búsqueda de explicación a la situación en el ámbito evaluativo, se inserta la poca atención que se le confiere a la aplicación de los criterios de evaluación cónsonos con el desarrollo del aprendizaje del educando, sobre todo en el entorno de la evaluación cualitativa que se aplica en la primera etapa de Educación Básica.
La evaluación hace uso de un conjunto de recursos entre ellos los criterios de evaluación donde se pudiese obtener repuestas a muchas preguntas. Los criterios de evaluación es un recurso útil para el docente quien día a día debe tomarlos en cuenta y aplicarlos para valorar el proceso de aprendizaje de los educando.
De lo expuesto anteriormente surge el propósito de esta investigación que consiste en orientar a los docentes en la aplicabilidad de los criterios de evaluación adaptados a la realidad del educando de la primera etapa de Educación Básica.
Este tema presenta importancia actual en el contexto educativo por cuanto constituye la orientación en el ámbito evaluativo. Cabe destacar que la Educación Básica es el segundo escalón de la pirámide Educativa por lo tanto es de allí donde se debe implementar las mejoras que enriquecerán el proceso de la evaluación formativa. Además cualquier persona que esté involucrada con el sector educativo sabe que el país adolece actualmente de una buena planificación de la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que se considera la evaluación como uno de los procesos que complementan y perfecciona la instrucción en cualquiera de sus funciones (diagnostica, formativa, o sumativa) de modo sistemático pretende determinar en que medida se esta logrando los objetivos. Particularmente la aplicación de los criterios de evaluación en el proceso de la evaluación formativa permite detectar fallas y aciertos en el avance del aprendizaje en caso de que la situación así lo requiera.
Por las consideraciones anteriores es que la investigación está dirigida a la orientación a los docentes en la aplicabilidad de los criterios de evaluación adaptados a la realidad del educando de la primera etapa de Educación Básica
Es de señalar que este estudio es de tipo documental por apoyarse en la comparación de documentos obtenidos de libros, revistas tesis y otros de carácter impreso, de medios electrónicos que le proporcionó al investigador información y permitió profundizar y fortalecer la orientación a los docentes en la aplicabilidad de los criterios de evaluación adaptados a la realidad del educando de la primera etapa de Educación Básica, considerando el pensamiento crítico de las autoras. De igual manera esta investigación se sustenta en un nivel descriptivo el que accede a desarrollar con precisión las características del objeto de estudio, mediante la exposición de una serie de conjeturas; y por último la manera de organizar el trabajo, para dar con las respuestas de las interrogantes planteadas, se fundamentó en el diseño bibliográfico porque es mediante las fuentes impresas que se logra dar con las respuestas.
Dicho estudio está estructurado de la siguiente forma: Capítulo I planteamiento del problema y su contextualización, el cual delimita la situación presentada, interrogantes, objetivos, justificación y operacionalización de las variables, el Capítulo II está referido al marco teórico, antecedentes que guardan relación con el objetivo de estudio, los soportes teórico, seguido del Capítulo III, marco metodológico en cual se describe el tipo de investigación, los procesos para consolidar la investigación y por último el Capítulo IV el cual arroja las conclusiones y recomendaciones producto de la investigación.
.
CAPÍTULO I
El problema
Contextualización y Delimitación del Problema
Las Nuevas Reformas Educativas puestas en marcha en nuestro país a raíz de la Ley General de Educación promulgada en 1970. Adoptan perspectivas novedosas sobre el aprendizaje y la forma de evaluarlo; al recomendar que todo el periodo de escolaridad este al servicio del desarrollo integral del educando; al instaurar de forma sistemática procedimientos de evaluación diagnostica, formativa y final y considerar la existencia de servicios de apoyo y de atención especial al niño y a la niña en los centros educativos.
El Sistema Educativo Venezolano a la luz de todos los procesos de cambio que propicia la formación de ciudadanos para su oportuna inclusión en una sociedad con características determinadas, realiza esfuerzos para lograr reformas en las áreas necesarias para el desarrollo integral del individuo, y a consecuencia de esto es que a finales del año 1997, se implementa la Reforma Educativa, cuyo objetivo es lograr cambios en el proceso académico y de esta forma obtener una mejor calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, apuntalando a la transformación social y por consiguiente gozar de un nivel de vida mejor.
La evaluación forma parte de este proceso y es en consecuencia una continua actividad valorativa que se realiza simultáneamente, es decir de forma coherente e interactiva, con la propia dinámica que implica el de enseñar y aprender, con la totalidad de los agentes y de los componentes curriculares que intervienen en ella. (Alves y Acevedo, 2000).
La Reforma Curricular de la Educación Básica, implica un cambio radical en la concepción tradicional de la planificación de la acción pedagógica y la evaluación de los progresos del educando lo cual demanda de los docentes abrirse a nuevas perspectivas paradigmáticas que le permitan abordar el hecho educativo con posibilidades de obtener mejores logros y mayor satisfacción tanto para los alumnos como para el docente sobre todo en el área evaluativa, cuyo norte es valorizar, sistemáticamente y de forma objetiva al educando, siguiendo patrones definidos que eviten la subjetividad del docente y permita al alumno tener una visión clara y lo más precisa de la estimación del aprendizaje , en este orden de ideas y en la búsqueda de explicación a la situación en el ámbito evaluativo de la educación venezolana, se inserta la poca atención que se le confiere a la aplicación de criterios de evaluaciòn cónsonos con el desarrollo del aprendizaje del alumno, sobre todo en el entorno de la evaluaciòn cualitativa que se aplica en la primera etapa de Educación Básica.
Es evidente que la Evaluación en el rendimiento estudiantil juega un papel importante dentro del proceso educativo. En este sentido la forma de evaluar al aprendiz debe cambiar radicalmente si queremos salvaguardar el aprendizaje vital y creativo de los alumnos.
Con esta nueva orientación de la acción educativa se pretende erradicar y cambiar la forma de llevar, aplicar y registrar la evaluación del educando, en el desarrollo del aprendizaje, centrada única y exclusivamente en la aplicación de exámenes y asignación de trabajos cuya función era promover o no promover al alumno, donde el docente era el único juez en el momento de evaluar su proceso de aprendizaje, y así lo refleja Marenzo y Swedliek (1996), expresando que:
La tarea del evaluador no es erigirse en juez o arbitro de lo que se evalúa sino facilitar a los evaluados y evaluadores la posibilidad de reflexionar, ampliar y matizar su comprensión, elaborar apreciaciones más informadas y dirigir sus actuaciones para un constante aprendizaje. (p. 79).
Conviniendo en una práctica más participativa propiciando que se involucren todos los actores educativos. En consideración a los diferentes aspectos de este enfoque, surge un cambio de concepción filosófica en el proceso de evaluación, el cual se ha problematizado debido a que se centra dentro del enfoque cualitativo-etnográfico-naturalistico, que pretende hacer de la escuela un lugar que valore y comprenda las consideraciones, interpretaciones, intereses y aspiraciones de quien actúan en el proceso de enseñanza y aprendizaje; a fin de ofrecer información pertinente y oportuna a cada uno de los participantes, por lo tanto, y de acuerdo a Poggioli (2000):
Evaluar en este contexto constituye un reto y su importancia radica en la posibilidad de retroalimentar el proceso de enseñanza y aprendizaje para poder reformularlo, convirtiéndose así en un instrumento útil para el control y el ajuste de la acción pedagógica. (p. 11)
El proceso de evaluación junto con los procesos de enseñanza y aprendizaje conforma un todo en el área educativa, se encuentran intrínsecamente relacionados, por lo que a la hora de establecer las acciones pedagógica y didácticas a desarrollar por los docentes y demás participantes se debe tener presente una metodología de la enseñanza ajustada al enfoque que responde a como generar el conocimiento y por ende el aprendizaje, de manera de planificar la evaluaciòn pertinente ,que permite hacer una valoración real del logro de resultados de dicho proceso.
En este mismo orden de ideas, se puede señalar que la aplicación de criterios de evaluaciòn se convierte en un diseño metódico que permite la revisión y reflexión de la acción educativa, por una parte, y por otra se constituye en un proceso de intervención pedagógica con el objeto de repercutir en los procesos de enseñanza y aprendizaje, reajustándose los mismos de acuerdo a los logros alcanzados por los alumnos y la efectividad de las estrategias pedagógicas utilizadas por el docente. Considerando lo expuesto, se plantea que la evaluaciòn en este sentido esta referida al proceso de carácter formativo, sistemático y riguroso, incorporado al proceso educativo desde el inicio, que consiste en la recolección de datos, de manera continua, para formar juicios de valor confiable, validos y veraces y poder así tomar las decisiones apropiadas, con el fin de proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente (Casanova, 1995; Ramos y Gutiérrez, 1995).
Es de hacer notar, que en el Diseño Curricular se plantean los principios de este enfoque de evaluaciòn que justifica una serie de cambios que afectan, no solamente la concepción de este proceso, sino la planificación de la acción pedagógica, de manera muy notable y que repercute substancialmente en la ejecución de los planes y programas por parte de los docentes, quienes son responsable de operacionalizar los mismos en el aula de clases, y así se refleja en el Currículo Básico Nacional (CBN) (1998), al señalar que "El docente debe provocar y planificar las condiciones optimas para que se produzcan los encuentros entre el, los alumnos y la comunidad a fin de favorecer una verdadera enseñanza y la construcción del saber por parte del niño." (p. 73), que luego será valorado con criterios diferentes y pertinentes, para luego analizar el tipo de aprendizaje alcanzado por los participantes con respecto al tipo de contenido desarrollo.
De acuerdo a estos cambios, se genera confusión e incertidumbre, ya que los mismos son aceptados mas no asumidos por la mayoría de los docentes, puesto que se requiere de un conocimiento de lo que implica las teorías psicológicas que sustentan el aprendizaje, una metodología acorde con estas teoría para planificar la enseñanza y los principios que orientan la evaluaciòn cualitativa, elementos que requiere sean estudiados, aprehendidos e internalizados por quienes llevan a cabo la practica educativa diaria.
Es prioridad advertir que de acuerdo con la naturaleza de la evaluación como actividad proyectada sobre todos los componentes del proceso didáctico las decisiones tanto iniciales como continuo- formativas, diagnosticas y finales, se proyectaran no solo sobre el aprendizaje del alumno, sino también sobre la misma función docente, la metodología, los recursos y las circunstancias contextuales del niño (Rosales, 1990).
En Venezuela a pesar del esfuerzo realizado por el estado en la expansión del sistema educativo, se reconoce que subsisten todavía graves problemas el como, cuando y donde evaluar al educando de acuerdo a su realidad. Como bien es cierto que nos da la libertad a los docentes para determinar el momento de la evaluación, nos dan también la oportunidad de no ser asertivos en el momento de tomar decisiones sobre la evaluación obtenida por los educando.
El problema de la Evaluación no es únicamente técnico de ser así, con la aplicación de algunos talleres se resolvería el problema, hasta ahora a eso se ha limitado la acción de las instituciones preocupadas por el mejoramiento de la calidad de la evaluación. Sin embargo, la efectividad de esos esfuerzos no ha sido la esperada. Por esas razones debe existir entre los maestros una toma de conciencia que permita un verdadero cambio de actitud en la forma y al uso de la evaluación. El docente puede diseñar y manejar las mejores herramientas y los más avanzados recursos tecnológicos, pero si su condición como evaluador es rígida, punitiva o apegada más al valor que a la necesidad de cada alumno en su realidad, los resultados de la evaluación serán los mismos que pudiera tener aquel maestro que no posee esas destrezas técnicas.
De hecho Rotger (1990), afirma que "Si usted desea cambiar los estilos educativos, empiece por cambiar los procedimientos de evaluación, tan fuertes, es el arrastre que produce en el contexto educativo." (p. 9).
Se puede entender la Evaluación Educativa como una actividad sistemática y continúa integrada al propio proceso, con el fin de aproximarse al conociminento de la realidad. Conocer la realidad del niño y valorarla de manera sistemática e intencional depende, en buena parte de la experticia del evaluador o evaluadores y del conocimiento previo que se tenga de la realidad a evaluar. Esto permite acortar el tiempo para formarse una idea clara del valor que se puede atribuir a lo evaluado; por su puesto habrá diferencia dependiendo de la complejidad de la realidad evaluada y de los criterios para valorarla. (Alves y Acevedo, 2000).
Es importante destacar que la evaluación de los aprendizajes se fortalece por los aportes del enfoque constructivista como lo señala: Ausubel, Novak y Vigotsky, quienes plantea que cada individuo es responsable de construir su propio aprendizaje por medio del intercambio permanente con el entorno y el conocimiento previo de sus estructuras cognitivas, es decir que esta evolución permite recoger y analizar evidencias sobre experiencias previas del alumno a través de un proceso de valoración continua.
Si la Evaluación partiera de un interés colectivo y se orientara adecuadamente pudiera producir un aprendizaje individual y social e incluso favoreciera una nueva cultura con mayor responsabilidad y participación de todos los actores involucrados en la construcción del sistema educativo y por ende de la sociedad.
La única manera de valorar el proceso de evaluación seria construyendo colectivamente criterios de calidad desde la propia perspectiva sociocultural partiendo de la realidad en su construcción.
De allí la necesidad de orientar al docente para que asuma metodología que le faciliten la apropiación de marcos conceptuales novedosos para proceder a la transformación definitiva de la practica educativa bajo una forma de ver la realidad que rodea al niño, asimilando lo que implica una nueva perspectiva de relación entre el docente y sus alumnos en el momento de evaluar.
Debe señalarse que la propuesta de la Evaluación de los aprendizajes en la primera etapa de Educación Básica, esta sustentada teóricamente en la cuarta generación de la evaluación, la cual es concebida como un proceso democrático, respondiente, negociado, iluminativo e integrado a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Donde el evaluador pierde el carácter de juez y se convierte en investigador de procesos para construir hechos que le permitan comprender el acto de aprender y por tanto de valorarlo (Fuguet, 1997).
Coll (1987), considera que el cómo evaluar va unido al cómo enseñar, por cuanto ambos procesos se realizan simultáneamente en el aula y no en forma separada. De allí que la evaluación podrá verse como un proceso constructivista integrado al que hacer educativo, en el que se contemplan diversas dimensiones, la practica pedagógica y el proyecto aprendizaje y plantel.
Sin duda la siguiente vertiente de la problemática en torno a la evaluación se proyecta sobre el modo de realizarla. La planificación de la evaluación debe estar presente en los proyecto de aula, por cuanto ambos procesos se dan simultáneamente y están relacionados con las dimensiones del aprender a ser, conocer, hacer y vivir juntos. En este sentido al planificar se debe considerar las técnicas, métodos y estrategias de evaluar tomando en cuenta los diversos contextos en donde realizan. De lo anterior se deduce que el docente al realizar la planificación de la evaluación debe considerar y reflexionar sobre el qué, cómo, con qué, para qué y cuando evaluar. Aspectos estrechamente vinculadas con la naturaleza de los criterios a utilizar en la realización de la evaluación sobre el desarrollo de la enseñanza se plante de manera inmediata que tipos de criterio va servir de punto de apoyo en nuestra interpretación de la actuación del alumno y alumna. Y dentro de este contexto se han barajado criterios de tipos normativo, científico, y personal. (Rosales, 1990).
Debe señalarse que los criterios normativos y científicos han venido utilizándose hasta la actualidad con mayor frecuencia. Sirve para situar un alumno en relación con lo que es normal en el grupo de clase, bien para situar a los alumnos o grupo en relación a niveles que se consideren normales, en pocos palabras se valora y se evalúa el progreso individual en relación a los demás donde se crea la competitividad entre el grupo. Por otra parte se hace referencia que los criterios de carácter personal se centran en cada alumno, se basa en los progresos que ha realizado con anterioridad es decir conocimientos previos que posea el educando y se comparan con nuevos aprendizajes. En este caso la comparación se realiza con uno mismo, según los propios avances.
Una mayor profundización en los criterios personales de evaluación se producen cuando se toma en consideración no solo aprendizajes objetivables, sino esfuerzos realizados en relación con la capacidad individual Es posible así evaluar de forma diferenciada dedicación motivada del alumno a las actividades y resultados conseguidos en ella. La utilización de criterios personales en la evaluación implica la consulta a la historia personal y académica del alumno, la profundización en un conocimiento más completo que el que pueden proporcionar una serie de pruebas. Se podría decir, que una personalización de criterios es conveniente en el aula ya que cada grupo, cada colegio presenta unas características debidas a un proceso de evaluación de cada caso diferente y muy estrechamente vinculado con el contexto sociocultural en el que se desenvuelven los alumnos. (Rosales, 1990).
Importa y por muchas razones señalar que la evaluación, ha de ser cualitativa y criterial, se apoyara y se fundamentara en la valoración de criterios previamente establecidos, que han de determinar el tipo y el grado de aprendizaje que los alumnos y alumnas deben ir alcanzado, respecto a las capacidades concretas que formulen en los objetivos generales de etapa y en los objetivos didácticos correspondientes a cada una de las Áreas Académicas.Esos criterios no han de ser rígidos sino que deben tener presente cierta flexibilidad para poder encuadrar la gran variedad de matices socioculturales y personales en que se produce la evolución de los alumnos.
Debe señalarse que los objetivos generales que todo docente se plante son una buena guía, un norte y una orientación para la utilización de criterios evaluativos. Uno de los problemas sustanciales es el relativo a la construcción de criterios con que se evaluaran las actividades planificadas por el docente y realizadas por el educando.
Estos criterios de evaluación, centrados sobre los contenidos y las competencias específicas de cada Área, se establecen a dos niveles.
A nivel general, los criterios de evaluación formulados dentro del Currículo Básico Nacional para cada Etapa y Grado Educativo, aparecen formulados a través de los llamados indicadores o señales que permiten evidenciar el dominio alcanzado, por los alumnos y las alumnas, en función de las competencias especificas establecidas. Estas competencias e indicadores, de carácter más general, han de desglosarse, a su vez, en un segundo nivel de concreción, en criterios de evaluación más específicos.
De manera concreta los criterios de evaluación formulados en función de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollen dentro de las Programaciones de Aula, son los criterios referidos a los objetivos didácticos, que permiten ir constatando, de una forma rigurosa y concreta, la evolución experimentada por los alumnos y las alumnas.
La evaluación por criterios, según Mager (1982), consiste en comparar la ejecución o realización de un alumno con una puntuación o criterio aceptable o deseado, para luego juzgar si logró, no logró o superó la puntuación o criterio establecido.
Es importante señalar que los indicadores que se desprenden de las competencias definen con qué criterios se va a evaluar, éstos deben contextualizarse a fin de evitar la recaída en la inmediatriz por la cual al perpetuar su uso se puede olvidar su generis. Los criterios de evaluación deben ser utilizados en los procesos de la evaluación formativa del niño y la niña tomando en cuenta el que evaluar de acuerdo a los aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales, la madurez del aprendiz, aptitudes, habilidades, destrezas, capacidades e interés para la evolución de la realidad.
Cabe destacar que existen criterios que sirven de guía para la evaluación formativa donde el docente podrá seleccionar aquellos que más se adecue a las actividades que pretenda evaluar. Así mismo podrá incorporar otros que considere oportunos o pertinentes. De la misma manera existen verbos que facilitan la formulación de los criterios de evaluación respecto a los contenidos conceptuales, procedímentales y actitudinales desarrollados en las unidades de clases o planificación diaria, dentro de cada área de aprendizaje, verbos que en dicha formulación suelen ser comúnmente utilizados.
Es así que los criterios de evaluación deben considerar el tipo y grado de aprendizaje que han alcanzado los alumnos y alumnas de la primera etapa de Educación Básica.
Esos criterios no han de ser rígidos sino que deben tener presente cierta flexibilidad para poder encuadrar la gran variedad de matices socioculturales y personal en que se produce la evolución de los alumnos.
Es importante que el docente de la primera etapa de educación Básica al evaluar tenga presente la consideración de estos aspectos (indicadores y criterios de la evaluación) a fin de evitar el azar, la costumbre o la rutina, la arbitrariedad e irracionalidad en el momento de evidenciar los progresos alcanzados por los alumnos.
En consecuencia mediante esta investigación se busca orientar a los docentes de la primera etapa de Educación Básica en la aplicabilidad de los criterios de evaluación adaptados a la realidad del educando.
En tal sentido se plantea una serie de interrogantes sobre el tema, las cuales permitirán conocer en mayor profundidad sobre los criterios de evaluación utilizados por los docentes de la primera etapa de Educación Básica, además indica con exactitud que información se desea obtener para resolver el problema.
1.2 Interrogantes de la Investigación
Motivado a lo anterior expuesto y en atención a la problemática se formulan las siguientes interrogantes:
¿Qué son criterios de evaluación?
¿Que parámetros orientan a los docentes en la aplicación de los criterios de evaluación en la primera etapa de educación básica?
¿Cuáles son los criterios de evaluación que utilizan los docentes de la primera etapa de Educación Básica en el proceso de la evaluación formativa?
¿Qué importancia tiene la utilización de criterios en la evaluación formativa en la primera etapa de educación básica?
1.3 Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo General
Orientar a los docentes en la aplicabilidad de los criterios de evaluación adaptados a la realidad del educando de la primera etapa de Educación Básica.
1.3.2 Objetivos Específicos
Indicar los criterios de evaluación que orientan al docente de la primera etapa de Educación Básica.
Identificar los parámetros que orientan a los docentes en la aplicación de los criterios de evaluación en la primera etapa de Educación Básica.
Clasificar los criterios de evaluación que aplica el docente de la primera etapa de Educación Básica en la evaluación formativa.
Definir la importancia de la aplicabilidad de los criterios de evaluación adaptados a la realidad del educando de la primera etapa de Educación Básica en la evaluación formativa.
1.4 Justificación
El presente estudio surge por las inquietudes manifestadas por los docentes en ejercicio que han asistido y participado en diferentes talleres y jornadas de capacitación acerca de la evaluación cualitativa en la primera etapa de Educación Básica, donde la interrogante que se planteó fue cuáles son los criterios que se deberían aplicar para evaluar el proceso formativo del educando de la primera etapa de educación básica de acuerdo a su realidad y quienes los orientarían en esa utilización.
Por la interrogante planteada, queda de manifiesto como la función del docente es una de las más delicadas y comprometidas que existe. Debido a ello, el educador requiere una formación especial centrada en la nueva concepción de facilitador, guía o agente dinámico de cambio de conducta en el proceso educativo que tiende a satisfacer las demandas sociales y el proceso científico y tecnológico que el país requiere. De allí que una de las funciones de la evaluación sea la de proveer al futuro educador de los conocimientos y habilidades necesarias que le permitan adoptar una actitud lógica, justa y científica en las decisiones inherentes a su función.
Aceptar que la Reforma Curricular presenta cambios profundos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y que los mismos están íntimamente vinculados con la valoración que se hace de los logros y resultados de estos, incluye aceptar que la evaluación en la intervención pedagógica cambia radicalmente, atendiendo a diferentes teorías y metodologías que fundamentan el diseño de estrategias pertinentes para apreciar la construcción del conocimiento y del nivel de adquisición del aprendizaje de determinados contenidos.
Tomando en cuenta lo señalado hasta este momento es necesario destacar que, en el contexto de este enfoque evaluativo, Poggioli (2000):
Los procesos de enseñanza y de aprendizaje se abordaron desde la perspectiva de la investigación, la cual no tuvo cómo propósito desarrollar propuestas o modelos de evaluación, tal y como los docentes aspiran para levar a cabo este proceso en las aulas de clases. (p. 15).
Representando este planteamiento una transformación en la concepción de los diferentes procesos de evaluación, los cuales se operacionalizan mediante el desarrollo de los diversos tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), en el que hacer diario en la labor pedagógica, por tanto, se amerita de una evaluación adecuada para valorar los logros en el aprendizaje.
Es de señalar que la realización de esta investigación será un aporte de gran ayuda para los docentes de la primera etapa de Educación Básica, porque permitirá tener una visión mas clara y precisa de cómo aplicar los criterios de evaluación a los educando en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual redundara en mejores resultados, ya que se le brindará orientación para llevar a cabo este proceso.
1.5 Sistema de Variables
La variable es la propiedad o característica que poseen las personas o cosas, materia de una investigación científica, que puede cambiar y mostrar diferentes valores de una realidad a otra.
Para la Universidad Santa María (USM) (2001), en los trabajos de investigación "…las variables constituyen el centro de estudio y se presentan incorporadas en los objetivos específicos, corresponden en esta parte del trabajo identificarlas de ser necesario y clasificarlas según sea la relación que guarda entre si." (p. 36).
A continuación se hace referencia a diversos autores metodológicos y sus conceptos de variable.
Según Sabino (2002), se entiende por "…variable a cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir distintos valores." (p. 52). Para este autor, la variable puede ser cualquier rango, que asume distintas magnitudes.
Conforme a Tamayo y Tamayo (2000), "…variable es un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cualitativa y cuantitativamente." (p. 109). De acuerdo al autor antes mencionado, las variables pueden ser medidas tanto cualitativa como cuantitativamente.
Las variables en una investigación deben ser definidas en dos (2) formas: conceptual y operacionalmente lo cual se explicará a continuación.
1.5.1 Definición Conceptual
La definición conceptual de la variable viene a ser la forma en que se aprehende intelectualmente dichas realidades y los términos lingüísticos que se utilizan para expresarlos.
En este aspecto de la investigación se considera que "…es la expresión del significado que el investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse durante todo el trabajo." (USM, 2001, p. 36). De esta manera no se deja campo a la duda y cualquier persona que tenga acceso a la investigación puede entenderla claramente. De igual forma, indica lo que el objeto es. Es la parte teórica de la variable por lo tanto es necesario para unir el estudio a la teoría por lo que debe ser afirmativa.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente se presente el siguiente Cuadro 1, referente a la identificación y definición de variable.
Cuadro 1
Identificación y Definición de las Variables
OBJETIVO ESPECÍFICO | VARIABLE | DEFINICIÓN CONCEPTUAL |
Indicar los criterios de evaluación que orientan al docente de la primera etapa de Educación Básica. | Criterios de evaluación que orientan al docente de la primera etapa de Educación Básica. | Principio y recurso Evaluativo que permite la valoración continua, recoger, analizar evidencias del nivel de logros del educando en relación a los contenidos y a las competencias básicas. |
Identificar los parámetros que orientan a los docentes en la aplicación de criterios de evaluaciòn en la primera etapa de Educación Básica. | Parámetros en la aplicación de criterios de evaluación en la primera etapa de educación básica. | Valor teórico que sirve de modelo para comparar datos de la realidad del educando para la toma de decisiones. |
Cuadro 1 (cont.)
Clasificar los criterios de evaluación que aplican los docentes de la primera etapa de Educación Básica en la evaluación formativa. | Criterios en el proceso de la evaluación formativa de la primera etapa de Educación Básica. | Criterios Evaluativos: permite realizar observaciones focalizadas para poder determinar fortalezas, debilidades o alcances que posee el educando en determinado momento Criterios Valorativos: son las diferentes escalas que se le dan al desempeño del educando en un determinado momento. |
Definir la importancia de la aplicabilidad de los criterios de evaluación adaptados a la realidad del educando de la primera etapa de Educación Básica en la evaluación formativa. | Importancia de la aplicabilidad de criterios en la evaluación formativa en la primera etapa de Educación Básica. | Permite al docente la valoración de los progresos alcanzados por los educandos, de las dificultades experimentadas y de aptitudes manifestadas frente al proceso de la evaluación formativa. |
Fuente: Elaborado por la autora (2008), bajo el modelo de la USM (2001).
1.5.2 Definición Operacional
La operacionalización de las variables indica en que unidades puede ser medido un fenómeno, consiste en un enunciado de las operaciones necesarias para producir el mismo.
La definición operacional de la variable "…representa el desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que permiten la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser necesario subindicadores". (USM, 2001, pp. 36 y 37). Las variables se operacionalizan en dimensiones e indicadores. "Las dimensiones representan las áreas del conocimiento, que integran la variable y de las cuales se desprende los indicadores. Además, la dimensiones son los grados o aspectos en que puede cambiar la variable." (ibidem).
El indicador "Es un componente significativo de una variable que posee una relativa autonomía." (Sabino, 2002, p. 79). Son las cualidades simples de las variables y más fáciles de medir. Para el mismo autor, los indicadores "…son las expresiones concretas, practicadas y medibles de una variable." (p. 131).
"Los indicadores son los aspectos que se sustraen de la dimensiones, los cuales van a ser objeto de análisis en la investigación. Si al llegar a este nivel, los indicadores aun lucen complejos, es necesario simplificarlos e subindicadores." (USM, 2001, p. 37).
El desglosamiento de cada variable hasta indicadores o subindicadores permite abordarla a través del estudio de una manera profunda, pues el énfasis de la labor investigativa ha de estar centrado en la caracterización de cada unidad. En virtud de lo expuesto, se presenta el Cuadro 2, el cual contiene la operacionalización de dichas variables.
Cuadro 2
Operacionalización de las Variables
VARIABLE | DIMENSIÓN | INDICADOR | |||
Criterios de evaluación que orientan al docente de la primera etapa de Educación Básica. | Filosófica Didáctica Psicológica Pedagógica |
|
Cuadro 2 (cont.)
Parámetros en la aplicación de criterios de evaluación en la primera etapa de Educación Básica | Psicológica |
| |
Criterios en el proceso de la evaluación formativa de la primera etapa de Educación Básica | Pedagógica Psicopedagógica |
| |
Importancia de la aplicabilidad de criterios en la evaluación formativa en la primera etapa de Educación Básica. | Didáctica Pedagógica |
Resultados. |
Fuente: Elaborado por la autora (2008), bajo el modelo de la USM (2001).
CAPÍTULO II
Marco teórico
2.1 Antecedentes Relacionados con la Investigación
Página siguiente |