- Introducción
- Finanzas públicas, concepto e importancia
- Las finanzas públicas como generador y fundamento de autentica responsabilidad social
- Orígenes y antecedentes del estado moderno
- El sector público: el Estado soberano y su organización
- Contabilidad nacional y balanza de pagos
- El gasto público
- Los ingresos públicos
- La deuda pública
- Organismos financieros internacionales relacionados con las finanzas públicas
- Comentarios a los organismos internacionales
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
Este trabajo pretende proponerles una idea alternativa y pragmática sobre los principios de las Finanzas Públicas en nuestras economías emergentes caracterizadas por los alarmantes niveles de pobreza. Ello lleva a que el arte de las finanzas públicas, a través de sus poderosos instrumentos de política fiscal, política monetaria o mecanismos de endeudamiento tanto interno como externo, por ejemplo, se debieran orientar a la mejor redistribución de la riqueza, y ello sólo es posible a través de una mayor supervisión e intervención del Estado en áreas estratégicas y prioritarias.
Las finanzas públicas se conocen como el estudio de la circulación del dinero de toda la sociedad en general, las cuáles regirán las necesidades que se originen frente a las relaciones de Estado con los ciudadanos o sus propias necesidades como tal. Éstas tienen como función contribuir al desarrollo económico de un país, por lo que el Estado debe velar que exista una distribución equitativa de las riquezas, para incentivar a la producción, y así impulsar el crecimiento económico, para que así se pueda evitar los sorprendentes niveles de pobreza que existen en una determinada nación.
La intervención del Estado en las finanzas, por lo tanto, se da a través de la variación del gasto público y de los impuestos. El gasto público es la inversión que realiza el Estado en distintos proyectos de interés social. Para poder concretar las inversiones, es decir, mantener el gasto público, las autoridades deben asegurarse de recaudar impuestos, que son pagados por todos los ciudadanos y empresas de una nación.
Desde el punto de vista subjetivo, las diferencias sustanciales que existen entre las finanzas públicas y las privadas, convergen en la utilización de medios o instrumentos que tienen por objeto proveer recursos.
CAPITULO 1
Finanzas públicas, concepto e importancia
Las finanzas públicas es la ciencia que estudia cómo se manejan los recursos financieros del Estado. Esto involucra cómo el gobierno distribuye el gasto público, y cómo obtiene recursos a través de los impuestos, estudia todo lo relacionado con la forma de satisfacer las necesidades que demanda la comunidad. Éstas se ejercen a través de las políticas fiscales del Estado, en ellas se indican qué impuestos existen, quiénes deben de pagarlos, por qué monto ascienden, entre otros detalles; y también se hace una definición de cómo se distribuirá el presupuesto con el que se dispone.
En la actualidad las finanzas públicas adquieren gran importancia: su estudio científico y su forma de aplicación técnica constituyen un factor para la estabilización y crecimiento económico del país y de sus empresas como centros económicos de generación de empleo digno y justo. Por ello hoy en día las políticas y finanzas públicas deben buscar ante todo apoyar el desarrollo empresarial y laboral sostenible y sustentable, es decir, fomentar la responsabilidad social empresarial y de los trabajadores mediante estrategias efectivas de supervisión, pero sin llegar a la intervención, coacción o entorpecimiento de las libertades fundamentales del individuo honesto y emprendedor.
En términos generales las finanzas públicas tienen como objetivo principal, investigar, estructurar los sistemas y las distintas formas en que el Estado o cualquier otro poder público administran los recursos materiales y financieros necesarios para su operación, así como la forma en que la riqueza será utilizada por parte del Estado, sin embargo dicha riqueza debería ser distribuida equitativamente para incentivar al sector empresarial para producir y así contribuir con el crecimiento económico.
El constitucionalismo de los Estados y fin de las monarquías absolutas (Francia: 1709).
Los procesos de industrialización de los siglos XVIII y XIX, lo que originó la formación de organismos obreros y posteriormente la organización de dicha clase social como una nueva fuerza dentro del Estado con derechos propios.
La propaganda de los partidos políticos progresistas respecto a las cuotas impositivas que respondieran al nuevo concepto de equidad.? El enorme incremento de las necesidades financieras del Estado derivadas del aumento de sus gastos.
La enorme complejidad de la organización social surgida por una creciente población, las guerras, al acrecentamiento de las deudas públicas así como la competitividad en los mercados internacionales y el surgimiento del fenómeno inflacionario.
Todo esto motivó a los gobiernos a tratar de llevar a cabo la mejor optimización de sus recursos y el buen control y productividad en las finanzas públicas.
En lo referente a las estadísticas sobre finanzas públicas se utilizan metodologías para el cálculo periódico mensual y anual sobre los ingresos, los egresos y el déficit del sector público federal y son:
El cálculo a partir de estadísticas financieras.
El cálculo a partir de registros de los ingresos y los gastos de caja.
OBJETIVO DE LA POLITICA ECONOMICA SOCIAL.
La política es la actividad social y arte de los hombres para gobernar, con el objetivo de lograr el bienestar colectivo de una comunidad, grupo social u organización humana. En cambio la economía es la ciencia que estudia el uso que se hace de recursos escasos con respecto al grado en que son usados y que tan eficientemente están siendo utilizados, escogiendo entre usos alternos los más eficientes y productivos para satisfacer las necesidades de una comunidad. Entonces la política económica la podemos definir como: "La actividad social que ejerce un gobierno sobre los recursos humanos y materiales de la nación por medio de la ciencia económica para tratar de satisfacer las necesidades colectivas de la sociedad".
Entre otros objetivos importantes en los Criterios Generales de la Política Económica de los países, principalmente latinoamericanos para su Crecimiento Sostenible y Estabilidad Económica se pueden incluir los siguientes:
El Estado atenderá sus responsabilidades en materia de gasto social.
El gasto de las entidades prioritarias y estratégicas se ejercerá con eficiencia y honestidad.
El gasto público favorecerá la inversión para que sea el motor de la reactivación económica.
La inversión pública será importante por su destino y composición más no por su monto. Se promoverá la actividad del sector privado en el desarrollo nacional.
SERVICIOS PUBLICOS.
El servicio público es la actividad destinada a satisfacer una necesidad colectiva de carácter material, económico o cultural, mediante prestaciones concretas por parte del Estado, de particulares o ambos, sujetos a un régimen jurídico que les imponga adecuación, regularidad y uniformidad, con fines sociales.
Existen dos corrientes económicas que contemplan la posición del Estado en la prestación de servicios públicos:
La Individualista: la cual sólo reconoce como necesaria la intervención del Estado en lo referente a los servicios de seguridad interior y exterior de la nación, la administración de justicia y el mantenimiento del orden dentro del estado.
La Estatista: que sugiere que los particulares no deben intervenir en la prestación de los servicios públicos pues se desvían del fin social y se utilizan con fin de lucro.
CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS.
Se pueden distinguir básicamente tres y son:
La Necesidad.
La Entidad.
La Sociabilidad.
La Necesidad: es la decisión por parte del Estado de declarar servicio público a determinada actividad que se traduce en una exigencia de tipo colectivo por la compleja organización del individuo en sociedad, y su esencia es que no se debe prestar a lucro.
La Entidad: el servicio público se prestará a través de un organismo ya sea centralizado, descentralizado o concesionado y que en todo momento estará sujeto a leyes que cuiden la correcta satisfacción del servicio y no se desvíe la esencia y filosofía en el interés colectivo; la entidad deberá contar con los medios económicos adecuados que garanticen la prestación en forma regular y eficiente.
La Sociabilidad: la idea de no lucro y bienestar social debe imperar, así como el servicio público debe ser impersonal y general hacia la población que lo requiera, sin importar clase social, religión, sexo, ideas políticas, etc.
CAPITULO 2
Las finanzas públicas como generador y fundamento de autentica responsabilidad social
Se ha podido evidenciar que en los últimos años ante múltiples casos de "Estados Fallidos" en lo económico y lo jurídico, se ha venido incrementando la violencia social ante la agudeza de los niveles de hambre y desempleo, así como el ensanchamiento entre los niveles de extrema pobreza y riqueza en Latinoamérica. Gran parte de ello obedece a un intento de probar un modelo económico desde los años ochenta y noventa basado en casi la extrema eliminación de regulaciones e intervención del Estado en la economía, e incluso en varios aspectos de las políticas públicas tradicionales. Sin embargo, el modelo de libre mercado extraordinariamente desregulado al parecer no ha operado en la vida real con respecto a cómo se desarrolló teóricamente en los grandes centros universitarios del mundo occidental, sobre todo de países altamente industrializados y desarrollados en el perímetro económico.
El sistema económico de un país está basado en las finanzas que se manejan en la nación, según los estudios de los economistas referentes a este tema, el estado tiene que ser capaz de velar por el mejor interés de los habitantes de su región en todos los aspectos incluidos el económico.
Hemos entrando a un terreno hasta ahora desconocido ante una crisis económica y financiera de ámbito global, que se originó sobre todo en los Estados Unidos, país que cumplía con las mejores variables para demostrar la efectividad de un modelo de libre mercado no regulado, pues su inercia institucional se dirige hacia la autorregulación por parte de sus actores económicos y no del gobierno. Sus mercados se caracterizan por un eficiente sistema de precios con profundidad, transparencia y democracia.
Como apunta Parntoy (1999), la década del noventa fue una década de mercados en alza persistente: 10 sólidos años de economía en expansión; los inversores depositaban cifras récord en acciones y se embolsaban ganancias con porcentajes de dos dígitos año tras año. El boom en el precio de las acciones fue la tendencia alcista de mayor duración desde la Segunda Guerra Mundial. Algunas acciones o sectores aunque no mostraban resultados positivos, la totalidad de quienes continuaron invirtiendo a lo largo de la década ganó dinero. Partnoy (1999) considera que durante esta época la gente llegó a creer en los mercados financieros casi con fe religiosa. Esto dio espacio a la nula falta de responsabilidad empresarial de grandes corporativos financieros. Los inversores equiparaban el cambio rápido y la destrucción creativa de las compañías con oportunidades de inversión.
Las normas de cooperación difundidas por la ONU son particularmente importantes por la tendencia para llevar a cabo nuevas formas de asociación económica que no incluyen directamente a los gobiernos. Así en un ambiente de privatizaciones y desregulación laboral internacional es importante establecer estándares de ética entre las partes involucradas. Otros organismos que también participan en esta línea de pensamiento son:
Abolir efectivamente el trabajo infantil.
Eliminar la discriminación de género, racial, condición social o religión con respecto del empleo y la ocupación.
Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad social y ambiental.
Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inocuas para el medio ambiente.
También destaca este organismo la promoción del desarrollo empresarial con el acceso justo y democrático de todos los estratos sociales a los conocimientos, la tecnología y su transferencia.
El Fondo Monetario Internacional (FMI).
Banco Mundial (BM).
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Doing Bussinness (DB).
Organización de Estados Americanos (OEA).
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La Unión Europea (UE), etc.
INTRODUCCION AL ENTORNO ECONOMICO ACTUAL ATRAVES DE LAS FINANZAS PUBLICAS.
El Fondo Monetario Internacional-FMI para llevar a cabo sus análisis sobre las perspectivas de la economía mundial ("International Financial Statistics"), divide al mundo en dos grupos de países, algunos con significativa intervención estatal y otros con niveles de desregulación significativos. En ambos casos observamos con no hay necesariamente una correlación entre desregulación y país rico o regulación y país pobre. Dicha clasificación del FMI queda integrada así:
a) Economías Avanzadas.
b) Economías Emergentes y en Desarrollo.
En la actualidad la población mundial asciende a 6.500 millones de habitantes, de los cuales 2.700 millones subsisten con menos de US$2 diarios. El FMI en un estudio realizado dio a conocer que actualmente existen 200 millones de migrantes en el mundo provenientes en su mayoría de países subdesarrollados. Las remesas que envían a sus países de origen alcanzaron en el 2005 los US$167 mil millones.
ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL ENTORNO ECONÓMICO Y EMPRESARIAL LATINOAMERICANO.
Vale la pena destacar que el Banco Mundial (BM) (Annual Report 2006) indico que Latinoamérica se caracteriza por ser un región rica en recursos naturales y capital humano, y por lo tanto, con gran potencial para la creación de empresas. Actualmente la región tiene una población de 600 millones de personas, con crecimiento poblacional del 1.4%. Sin embargo, a pesar de estas ventajas que pudieran ser competitivas, registra una mortandad infantil de 27 por cada 1000 niños, más de 100 millones de niños en edad de enseñanza primaria no están matriculados y un 25% de la población subsiste con menos de $2 diarios.En la tabla 1, mostrada a continuación se muestra los datos históricos y Perspectivas económicas regionales de Latinoamérica, realizado por FMI.
El FMI informó a través de un documento titulado: "Perspectivas de Riesgos Internacionales 2006", que el crecimiento mundial había sido del 5.1% en 2006 y se esperaba un decremento del 4.9% para el 2007. Al 2005 la región latinoamericana creció a una tasa del 4.4%, la expansión de su economía se calcula que disminuirá en su PIB regional del 4.75% al 4.25% en el periodo 2006-2007. En los últimos años América Latina ha registrado el crecimiento regional más lento entre los países emergentes y en desarrollo. Al analizar la tabla 1, que incluye las tendencias regionales del PIB, precios al consumidor y cuenta corriente, observamos que a nivel de grupo o de forma individual, los países latinoamericanos han registrado caídas en su PIB y en el saldo de su cuenta corriente desde el año 2004.
CAPITULO 3
Orígenes y antecedentes del estado moderno
En 1769 Jaime Watt inventó la máquina de vapor y Jaime Hargreaves construyó la máquina de hilar, luego en 1785 Cartwrigth hizo el primer telar accionado mecánicamente, estos tres grandes inventos marcaron el final del feudalismo y el inicio de la era industrial. Así como también las estructuras económicas y sociales anteriores fueron reemplazadas por otras nuevas y más complejas, y trescientos años aproximadamente de ciencia resultaron más explosivos que ochenta mil años de cultura pre científica.
La vida rural finalizó para muchos dando paso a las grandes fábricas que originaron un nuevo concepto de organización, la producción del autoconsumo se extinguió y se enfocó a la producción planeada y dirigida hacia los grandes y nacientes mercados.
Mucho antes de 1765 la organización productiva estaba sustentada en la base operativa-creativa, se dividieron a los hombres en dos tipos dentro de la organización la gran mayoría de los hombres se destinó a la rutina y a las actividades físicas, y una minoría asumió la administración y dirección en su concepto actual.
En la fábrica de Lancashire ubicada en Inglaterra eran obligados por la penuria y la pobreza a trabajar menores de edad durante jornadas de 12 horas diarias, los cuales al finalizar sus labores, inmediatamente se dirigían a comer un dieta raquítica para después ir a dormir al mismo Lancashire en dónde sustituían en las camas a otros cientos de adolecentes que debían de cubrir la otra mitad del día, las camas de Lancashire nunca estaban vacías.
En 1776 Adam Smit publicó un libro titulado "La Riqueza de las Naciones". Smith pensaba que el individuo al buscar su propio interés fomenta también la causa de una sociedad con mayor eficacia, aunque muchas veces no pretende realmente hacerlo o no sepa hasta qué punto la está promoviendo, pues al orientar su esfuerzo en forma de que su producto sea del máximo valor y piense en el beneficio particular, el individuo es llevado por "una mano invisible" a impulsar un interés colectivo que no figuraba en sus planes ni en sus intenciones.
Después de 91 anos en 1867 otro filósofo y también economista de nacionalidad alemana, Carlos Marx escribió: se cree generalmente que son las ideas las que guían a los hombres, gran error. Las formas políticas o jurídicas, las transformaciones sociales o religiosas, son inexplicables por la simple evolución general del espíritu humano.
Debido a estas propuestas el mundo en general comenzó a tratar de dividirse en dos modos diferentes de gestión económica y de organización político social, la primera filosofía defendió la propiedad privada sobre los medios de producción y la segunda se caracterizó por una postura de que los medios de producción pertenecen a la sociedad.
La Revolución Industrial, produjo dos innovaciones trascendentales en el aspecto del desarrollo de la empresa y de las instituciones:
Las Innovaciones Técnicas.
Las Innovaciones Financieras
La Revolución Industrial desarrolló las economías de mercado que produjo, las siguientes innovaciones transcendentales:
Innovaciones técnicas, en la culminación de la industrialización nacieron las grandes organizaciones, creando la necesidad de la asociación financiera entre un nuevo sector de la producción: Los empresarios. También se difundieron las prácticas mercantiles del crédito, de los intereses moratorios, de los descuentos por pronto pago, los servicios y crecimiento de los sistemas bancarios.
Innovaciones financieras, en el siglo XVI la religión tuvo un papel determinante en relación a las finanzas públicas, los cuales prohibían el cobro de intereses pues se consideraba inmoral y era severamente condenado y castigado.
Se introdujo un nuevo concepto del poder y su función pública. El origen del poder y la razón de ser de todo el sistema administrativo, político y judicial ya no fue el rey, sino ahora el origen de todo el poder residió en el pueblo, la constitución de 1791 restableció la autonomía a los municipios que había sido suprimida por la monarquía.
El principio de igualdad civil absoluta consideró la autonomía comunal como expresión de la teoría de la soberanía nacional, principio extensivo a los departamentos.
CAPITULO 4
El sector público: el Estado soberano y su organización
El sector público depende en gran parte de lo que en cada momento se considera interés público; ello requiere definir con antelación el ámbito de ese interés general. Lo normal es que el sector público constituya un elevado porcentaje de la economía de un país e influya sobre la actividad socio económico global. Sin embargo, en el caso de Latinoamérica se presenta una serie de grupos de países que van desde políticas públicas neoliberales hasta otro conjunto de países más ortodoxos con respecto a la intervención del estado en todas las áreas estratégicas y prioritarias de la economía. Esto a través de políticas socialistas de nacionalización.
Si bien es cierto, el estado es la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio bajo la tutela de un gobierno que busca mantener el orden.
Los poderes soberanos se legislan, es decir, se fundamentan en los códigos y leyes, donde su máxima representación se materializa en la Constitución Nacional de cada país, y tienen fundamentalmente dos características: Independencia y Supremacía.
Ciertamente, el Estado tiene básicamente cinco elementos: Población, Territorio, Gobierno, Soberanía y Nacionalidad. En cuanto a su gobierno, este puede actuar en el ámbito nacional (también llamado ámbito federal o central), regional (también llamado estatal, provincial o departamental) y local (también llamado municipal o distrital).De acuerdo al grado de flexibilidad o dependencia de cada gobierno central con respecto a los gobiernos regionales o locales, se dan los diferentes tipos o modelos de administración pública del Estado.
Por otra parte, la máxima base jurídica del sector público está contenida en la Constitución Política del país que orienta sobre cómo y en qué grado la Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a sus leyes; como se distribuirán las tareas o negocios de orden administrativo de la Nación, Departamentos o Provincias y Municipios o Alcaldías que pueden estar a cargo de las Secretarias o Ministerios de Estado y Departamentos Administrativos.
El SECTOR PÚBLICO: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y MARCO JURIDICO
1. LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA: El presidente de la republica cuenta con un grupo de órganos auxiliares para dirigir al sector público, y la presidencia es el medio a través del cual el presiente canaliza la toma de decisiones mediante recursos financieros provenientes del presupuesto de egresos asignados a esta institución. Dicha presidencia tiende a modificarse cada periodo de gobierno pues se adecua al estilo personal de gobernar de cada presidente.
Esta institución tiene una serie de órganos y oficinas con acceso directo e inmediato hacia el jefe del ejecutivo para los siguientes objetivos:
Estudiar y dar forma a los acuerdos presidenciales.
Compilar leyes y decretos promulgados.
Registrar y controlar las resoluciones y los reglamentos.
Estudiar y en su caso modificar la administración pública.
Evaluar la actuación de cada elemento de la administración pública.
Proporcionar servicios de difusión y de relaciones públicas para el jefe del ejecutivo.
Entre los órganos o instituciones con que cuenta pueden estar las siguientes:
a) Secretaría Particular.
b) Secretaría Privada.
c) Guardia Presidencial o Estado Mayor Presidencial.
d) Dirección de Administración.
e) Dirección de Quejas.
f) Dirección General del Secretariado Técnico de Gabinete.
g) Dirección General de Asuntos Jurídicos.
h) Dirección General de Comunicación Social.
i) Contraloría Interna.
2. EL SECTOR PÚBLICO CENTRALIZADO: El sector público centralizado es un régimen administrativo que coordina y vincula a los demás órganos públicos descentralizados y donde las autoridades superiores tienen la facultad de delegar funciones a través del nombramiento; así el ciudadano que recibe un nombramiento de alguna autoridad del sector público pasa a formar parte del gobierno y para que efectúe sus funciones de órdenes e instrucciones se le concede el poder de mando.
En algunos países el Sector Público Centralizado que es el gobierno nacional, además de conformarlo la presidencia de la República está constituida por un Vicepresidente, los ministerios y departamentos administrativos. Para la ejecución de todas sus tareas de orden administrativo a nivel nacional y regional, se crea un número de secretarías o ministerios que puede diseñar el presidente o el congreso por una ley, la que debe distribuir las tareas que han de estar a cargo de cada secretaría o ministerio.
1. Ministerio o Secretaría del Interior o Gobernación.
2. Ministerio o Secretaría de Hacienda y Crédito Públic.
3. Ministerio o Secretaria de Economía.
4. Ministerio o Secretaría de Programación y Presupuesto.
5. Ministerio o Secretaría de la Contraloría General de la Federación
6. Ministerio o Secretaría de Energía y Minas.
7. Ministerio o Secretaría de Industria Paraestatal.
8. Ministerio o Secretaría de Comercio.
9. Ministerio o Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
10. Ministerio o Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
11. Ministerio o Secretaría de Recursos Hidráulicos.
12. Ministerio o Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
13. Ministerio o Secretaría de Educación Pública y Cultura (Educación nacional).
14. Ministerio o Secretaría de Salud (Salubridad y Asistencia).
15. Ministerio o Secretaría de Trabajo
16. Ministerio o Secretaría de Previsión Social.
17. Ministerio o Secretaría de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
18. Ministerio o Secretaría de Comercio, Industria y Turismo.
19. Ministerio o Secretaría de Pesca.
20. Ministerio o Secretaría de Relaciones Exteriores.
21. Ministerio o Secretaría de Defensa
22. Ministerio o Secretaría de Marina.
3. EL SECTOR PÚBLICO DESCENTRALIZADO: Por el considerable crecimiento de la administración pública y por el aumento de las necesidades colectivas, surge la descentralización administrativa o propiamente llamado sector público descentralizado. Los organismos descentralizados se caracterizan por su grado de autonomía y tienen personalidad jurídica propia y también patrimonio propio. Los organismos descentralizados pueden organizarse bajo las siguientes modalidades: institutos, consejos, comités, comisiones, direcciones, patronatos y juntas.
CAPITULO 5
Contabilidad nacional y balanza de pagos
1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL
Las primeras investigaciones sobre la contabilidad nacional por parte de instituciones gubernamentales y equipos interdisciplinarios, surgen en 1930 a consecuencia de la gran depresión y la posterior Guerra Mundial, así como los reajustes económicos internacionales de la postguerra. Un antecedente importante para la estructuración de la contabilidad nacional fue el desarrollo de la contabilidad en las empresas en la década de los 30's; el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica por medio de su Departamento de Comercio inició un estudio de su ingreso nacional y de los gastos totales para tratar de solucionar la gran depresión. Posteriormente, durante la segunda guerra mundial se elaboraron trabajos importantes sobre la contabilidad nacional por parte de los gobiernos que se encontraban dentro del enfrentamiento bélico para adoptar medidas de control de las operaciones sobre economía de guerra. Fue de esta manera que surgió la elaboración de la llamada Contabilidad Nacional, técnica que permitió establecer la relación entre:
La suma total de los recursos.
La producción de guerra proyectada.
El consumo civil.
Los ingresos individuales.
El ingreso Nacional.
El control de precios.
Los créditos.
Los estímulos de mayores salarios, etc.
2. CONCEPTO DE CONTABILIDAD NACIONAL
La contabilidad nacional se basa al igual que la contabilidad empresarial en el sistema de la partida doble y tanto en una como la otra se consolidan datos, aunque difieren en lo relativo a la clasificación, valorización, y acumulación de datos. En la actualidad es de esperarse un mayor desarrollo ya no sólo de la contabilidad nacional sino también de la contabilidad multinacional.
3. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL.
Presentar información que permita conocer, analizar e interpretar la estructura económica del país.
Crear los instrumentos estadísticos para la captación de datos económicos que de manera ordenada y armónica sirva para crear los cuadros estadísticos para la elaboración del presupuesto de ingresos y egresos de la nación.
4. INFORMES IMPORTANTES DE LA CONTABILIDAD NACIONAL
Los informes más importantes que produce la contabilidad nacional son:
Cuentas de Resultados.
Análisis del comportamiento de la Renta (Parte esencial del análisis del ciclo económico).
Análisis de Estructura.
Elaboración del Presupuesto Nacional.
5. ELEMENTOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL
La contabilidad nacional se sirve de dos elementos básicos que son:
El Producto o Ingreso Nacional: Es la corriente total de bienes y servicios de una economía dentro de un período determinado, generalmente de un año
Las Cuentas Nacionales: Este sistema de cuentas proporciona el marco para describir las relaciones de mercado dentro y entre las economías nacionales en términos cuantitativos. Sujeta a las limitaciones del sistema y a la confianza de los datos, la contabilidad nacional permite la comparación del presente con el pasado reciente, además proporciona información estadística muy útil a las personas e instituciones educativas, al gobierno le ayuda para valorar la efectividad de la política económica y obtener cierta guía para la elaboración de políticas futuras.
6. CUENTAS NACIONALES
Las cuentas nacionales son aquellas que constituyen la estructura conceptualmente organizada en que se inserta la información estadística de que dispone el país. Estas cuentas al constituir un sistema de registro de los hechos económico – financieros relacionados con las actividades, operaciones y flujos de la economía nacional, describen los elementos integrantes del producto interno bruto y el ingreso nacional. Este sistema de cuentas tiene por objetivo registrar y agrupar las transacciones para la formación de un cuadro significativo de la estructura de la economía.
La cuenta nacional que reporta la economía total de un país es la cuenta de recursos y destino de los bienes y servicios. Su expresión en forma algebraica es la siguiente:
Y+M=C+I+G+X
Y= C+I+G+(X-W)
En donde:
Y= Producto nacional.
M= Importaciones.
C= Consumo privado.
I= Inversiones privadas.
G= Bienes y servicios usados por el gobierno.
X= Exportaciones.
Un sistema de cuentas nacionales se caracteriza por la forma y contenido de cada una de las cuentas representativas de los distintos sectores. La elaboración de un sistema de cuentas nacionales exige ante todo una decisión acerca de que hechos económicos se quiere registrar.
De acuerdo al tipo de operaciones, las cuentas nacionales las podemos dividir en cuatro grupos básicos:
1. Cuentas nacionales de producción (producción).
2. Cuentas nacionales de ingresos y gastos (consumo).
3. Cuentas nacionales de transacciones de capital (acumulación).
4. Cuentas nacionales externas (transacciones con el exterior).
Se puede establecer una cuenta para cada entidad y dentro de éstas una cuenta para cada función.
En la práctica observamos el agrupamiento y consolidación de las transacciones en cinco cuentas básicas:
1. Cuenta del Ingreso y del Producto Nacional.
2. Cuenta del Ingreso y Gastos de las Familias.
3. Cuenta del Ingreso y Gastos del Gobierno Federal.
4. Cuenta del Resto del Mundo.Cuenta de Ahorro e Inversión.
Las cuentas nacionales tienen básicamente tres elementos y son:
1. El Plan Contable.
2. Las Entidades o Agentes de la Actividad Económica.
3. Las Transacciones u Operaciones Económicas.
1. SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES.
2. LA BALANZA DE PAGOS
Es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo. Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos. La Balanza de Pagos está integrada principalmente por dos grandes balanzas:
1. La balanza de transacciones en cuenta corriente: Es la suma de las balanzas comercial y de servicios. En ella se registra el valor de todos los pagos que hace un país al exterior por concepto de la totalidad de aquellas operaciones que representan compraventa de mercancías y de servicios y que incluyen una prestación y su correspondiente contraprestación inmediata. El saldo de la balanza de transacciones en cuenta corriente muestra, si es positivo, los recursos que un país tiene para invertir rentablemente en el exterior, para aumentar sus reservas o para reducir su deuda. A la inversa, en el caso de que dicho saldo sea negativo. En general, todas las operaciones activas de la cuenta corriente, están conectadas de alguna manera con el ingreso.
2. la balanza de capitales: Comprende las exportaciones e importaciones de títulos de propiedad en el exterior o por deudas más los movimientos de la reserva monetaria internacional.
Existen tres formas diferentes de presentar la balanza de pagos de un país: en una, en dos y en tres columnas. La primera forma se anotan en una sola columna todas las operaciones, activas y pasivas y los saldos respectivos. La segunda clasifica las cuentas bajo la forma de balance por partida doble, registrando en la primera columna las operaciones activas (debe o ingreso) en la segunda columna los operaciones pasivas (haber o egreso). El tercer modelo registra las operaciones según esta última forma, pero agregando una tercera columna para anotar los saldos de las balanzas parciales y el saldo final.
Los principales componentes de la Balanza de Pagos son: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta de las reservas oficiales. Cada transacción se incorpora a la balanza de pagos como un crédito o un débito.
Las transacciones económicas que se incluyen en la balanza de pagos son: las operaciones de bienes y servicios y renta entre una economía y el resto del mundo; los movimientos de activos y pasivos financieros de esa economía con el resto del mundo; los traspasos de propiedad y otras variaciones de oro monetario; los derechos especiales de giro (DEG); y las transferencias unilaterales.
Otro aspecto es el de la balanza comercial (exportaciones e importaciones de mercancías) enumera y cuantifica el valor monetario de la totalidad de las compras y las ventas únicamente por las mercancías que un país intercambió con el exterior. Dicha evaluación se refiere siempre a un período determinado, generalmente un año. El cómputo del valor exacto de las exportaciones y de las importaciones suele afectarse por factores como: a) los renglones incluidos. b) las fuentes de información utilizadas. c) el método empleado en la evaluación.
Por otra parte la balanza de servicios (que incluye los ingresos y pagos por conceptos de servicios prestados al exterior o recibidos de éste): Se registra el total de los pagos que hicieron los residentes de un país a los del exterior y los que a su vez recibieron de éstos los nacionales, por concepto de prestación de servicios. Para tales efectos consideramos a los individuos como nacionales o extranjeros, no desde el punto de vista jurídico sino económico.
CAPITULO 6
El gasto público
EL GASTO PÚBLICO Y SU MARCO JURÍDICO
El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica. Éste se ejecuta a través de los presupuestos o programas económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintas maneras pero básicamente se consideran el gasto neto que es la totalidad de las donaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el gasto primario, el cual no toma en cuenta las donaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda pública, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo.
Cabe destacar que el gasto público tiene su sustento legal normalmente en las constituciones de los estados en las cuales se establecen las facultades del gobierno en turno para imponer las contribuciones necesarias (impuestos principalmente) que cubrirán el presupuesto de egresos de la nación o de dicho estado. A partir de este precepto constitucional el sector público se hace de recursos financieros para llevar a cabo sus funciones, las cuales se traducen en términos financieros en el gasto público.
El Presupuesto de Egreso especifica el monto y destino de los recursos económicos que una nación requiere durante un ejercicio fiscal, es decir, un año, para obtener los resultados comprometidos y demandados por los diversos sectores de la sociedad. Es importante señalar que la principal fuente de financiamiento del presupuesto es la contribución ciudadana por concepto de impuestos, el pago de derechos y productos, aprovechamientos e ingresos por venta de bienes y servicios públicos; y que la diferencia entre estos ingresos y el Gasto Público, cuando este último es mayor, se cubre con deuda pública, esto es, con los préstamos que el Gobierno adquiere. Así, el ingreso anual es igual al monto de Gasto Público.
También se establecen Leyes sobre la Contabilidad Nacional así como las formas de presentar el presupuesto y gasto público. Dichas leyes del presupuesto y gasto publico comprenden las distribución de gasto corriente, inversión física, inversión financiera, deuda pública y responsabilidad patrimonial que realizan, tanto las dependencias e identidades, tales como: el poder legislativo (diputados y senadores) el cual establece la preparación de las iniciativas del presupuesto de egresos que se presenta cada año para que autoricen la forma de ejercer dicho gasto, el poder judicial y presidencial.
Con relación a la contabilidad nacional, esta incluye las cuentas autorizadas en los catálogos de los ministerios o secretarias de hacienda o programación y presupuesto que sirven para consolidar las cuentas de cada ramo de la actividad económica de un país con lo cual se formulan los informes de las Cuentas Anuales Nacionales, que es responsabilidad del jefe del ejecutivo o presidente de un país para rendir su informe de Gobierno anual. En dicho informe se da a conocer el estado económico actual que guarda la nación.
Se ha observado que en Latinoamérica y en muchos otros países las leyes que se refieren al Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, aún no se logra su aplicación eficiente, honesta e imparcial, especialmente en sectores tan estratégicos como el paraestatal que son aquellas empresas con participación significativa del estado, que se encuentra estructurada de acuerdo a principios de control interno, debido a esto se ha originado múltiples casos de corrupción y una peligrosa sangría de recursos financieros del Estado.
EL PRESUPUESTO DE EGRESOS
Página siguiente |