Plan de capacitación en el procesamiento artesanal del Cambur como actividad productiva
Resumen
El propósito del presente artículo está centrado en la aplicación de un plan de capacitación en el procesamiento artesanal de la materia prima del cambur como actividad productiva dirigido a los agricultores de la comunidad El Cobalongo, Parroquia Altamira de Cáceres Municipio Bolívar, Estado Barinas. En tal sentido, la investigación está orientada bajo la modalidad de proyecto factible y se desarrollará en las siguientes fases: Fase I: del Diagnóstico, Fase II: Elaboración del programa, Fase III: Evaluación de la Viabilidad, Fase IV: Ejecución del programa y Fase V: Evaluación del impacto del programa. El diseño es de campo de tipo descriptivo por lo que el método a emplear es el descriptivo. La muestra estará conformada por dieciocho (18) productores de cambur de la comunidad antes mencionada, a los que se les aplicará una encuesta, como cuestionario de veinte (20) ítems, con cuatro alternativas de respuesta (siempre, casi siempre, algunas veces y nunca). El que se validará a través de juicio de expertos y su confiabilidad se realizará calculando el coeficiente de Alfa de Cronbach. El procesamiento de los datos se realizará como indican los criterios que se han de emplear para la codificación, tabulación y análisis de la información.
Palabras claves: capacitación, procesamiento artesanal, materia prima.
Fecha de Recepción: 18-10-2016 | Fecha de Aceptación: 28-11-2016 |
TRAINING PLAN IN THE ARTISANAL PROCESSING OF BANANA AS A PRODUCTIVE ACTIVITY.
ABSTRACT
The purpose of this article is centered in the application of a training plan in the artisan processing of the raw material of the cambur like productive activity directed to the farmers of the community El Cobalongo, Altamira Parish of Cáceres Municipio Bolivar, Barinas State. In this sense, the research is oriented under the feasible project modality and will be developed in the following phases: Phase I: Diagnosis, Phase II: Elaboration of the program, Phase III: Feasibility Assessment, Phase IV: Phase V: Evaluation of program impact. The design is field descriptive type so the method to be used is descriptive. The sample will be made up of eighteen (18) producers of cambur of the community mentioned above, to be applied a questionnaire of twenty (20) items, with four alternatives of answer (always, almost always, sometimes and never). The one that will be validated through expert judgment and its reliability will be calculated by calculating the Cronbach alpha coefficient. The data processing will be done as indicated by the criteria to be used for the coding, tabulation and analysis of the information.
Keywords: training, processing craft, material raw material.
Date Received: 18-10-2016 | Date Acceptance: 28-11-2016 |
Introducción
Todo plan de capacitación conlleva al mejoramiento continuo de las actividades laborales, con el objeto de implementar formas optimas de trabajo. En este sentido, se busca la aplicación de un plan de capacitación en el procesamiento artesanal de la materia prima del cambur como actividad productiva, dirigido al perfeccionamiento técnico en los productores de cambur para que el desempeño sea más eficiente en el aprovechamiento de la producción de este rubro y por el equilibrio del ambiente, el cual se diseñó en función de objetivos en pro de cada familia y de la comunidad. De tal forma, se busca producir resultados laborales de calidad, de excelencia en cuanto a la producción; por otra parte, prever y solucionar necesidades en los productores de cambur dentro de la comunidad u organización.
A través, del plan de capacitación, el nivel del empleado se adecua a los acontecimientos, habilidades y actitudes que son requeridos para mejorar las necesidades existentes. La intención es brindar estrategias y técnicas que ayuden a los hombres y mujeres que son agricultores para que se incorporen en la actividad productiva familiar o colectiva, buscar auto gestionar recursos económicos para su hogar y comunidad en general con la elaboración de productos en las diversas formas de obtener derivados del cambur como bocadillos, porquecitos, tortas, dulces, galletas, entre otros. Aplicar un plan de capacitación en el procesamiento artesanal de la materia prima del cambur como actividad productiva dirigido a los agricultores de la comunidad El Cobalongo, parroquia Altamira de Cáceres, Municipio Bolívar, Estado Barinas.
Actualmente resulta necesario que las personas tengan la iniciativa de querer buscar nuevas formas de percepciones, debido a que sin personas capacitadas no es posible establecer los objetivos y metas que todos desean alcanzar. Por todo lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los conocimientos que poseen los agricultores de la comunidad El Cobalongo en cuanto al procesamiento artesanal utilizando como materia prima el cambur?.
¿Cuál será el diseño del plan de capacitación para el procesamiento artesanal utilizando la materia prima el cambur de los agricultores de la comunidad sujeto de estudio?.
¿Qué factibilidad tendrá el plan de capacitación para el procesamiento artesanal utilizando la materia prima del cambur considerando los aspectos sociales, económicos y técnicos?.
¿Se podrá ejecutar el plan de capacitación para el procesamiento artesanal utilizando la materia prima el cambur?.
¿Qué impacto tendrá la ejecución el plan de capacitación para el proceso artesanal dirigido a los agricultores de la comunidad El Cobalongo, parroquia Altamira de Cáceres Municipio Bolívar, estado Barinas?.
Plan de Capacitación
Según Grados (2010), Un plan de capacitación "es un método complejo e integral que se hace necesario y obligatorio dentro de una organización" (pág. 36), además planteo que en este proceso, los trabajadores deben fortalecer sus capacidades y habilidades de manera eficaz pero para que dicho proceso ocurra de manera positiva se deben acatar distintas técnicas para el logro de las mismas, mencionadas a continuación: foros, seminarios, conferencias, talleres entre otros.
Cabe considerar, que un plan de capacitación contiene un conjunto de acciones específicas, ordenadas secuencialmente en el tiempo, para obtener resultados preestablecidos en relación con la elaboración de un proyecto o la construcción de una realidad. Por ello, las organizaciones para su desenvolvimiento efectivo deben diseñar planes de capacitación para el logro de objetivos y metas propuestas. Los mismos pueden elaborarse a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la necesidad o problema que se planteen, para el establecimiento de las estrategias y actividades requeridas.
Seguidamente, se señala a Vicuña (2010) quien plantea que el plan de capacitación "es un modelo sistemático que detalla qué tareas se deben llevar a cabo para alcanzar un objetivo, para lo cual se establece metas y tiempo de ejecución" (pág. 17). Son y reflejan de manera de ejecutar acciones conducentes para mejorar condiciones de vidas, entre otros aspectos.
De tal forma, que los planes de capacitación reflejan las necesidades tanto de la organización como de los participantes, señalando los pasos o fases para su ejecución que van a repercutir directa y beneficiosamente en darle solución a los problemas o satisfacer las necesidades. Se puede decir que estos planes deben cubrir cuales son las debilidades, tanto de la organización, como de los participantes proporcionando enseñanza de habilidades y conocimientos necesarios que van a repercutir directa y beneficiosamente en las labores a ejecutar en el puesto de trabajo.
2.1. Proceso Artesanal
El proceso artesanal es un método, un procedimiento que desarrolla una organización para transformar recursos en bienes y servicios. La producción artesanal elabora objetos mediante la transformación de materias primas naturales básicas, a través de procesos de producción no industrial que involucran máquinas y herramientas simples con predominio del trabajo físico y mental. La importancia trascendental de la producción artesanal radica, además de los productos en sí mismos, en las competencias y los conocimientos que son imprescindibles para que no desaparezca este tipo de producción.
Según Heizer, (2009), enfatiza que la producción artesanal se caracteriza por:
Enfoque de proceso: se determina por una manufacturación en poca cantidad con mucha diversidad. Usualmente se realiza en sitios llamados "talleres" y posee un alto grado de flexibilidad en el proceso productivo, también a este proceso se le llama intermitente.
Proceso repetitivo: se utiliza para la producción en masa o en serie y se caracteriza por la fabricación secuencial de un elevado volumen de productos estandarizados que se comercializan en el mercado de masas.
Enfoque de producto: son procesos que se componen de gran cantidad de productos y poca variedad. Se llaman también procesos continuos porque son interrumpidos a lo largo del tiempo. Poseen poca flexibilidad en cuanto al proceso de producción.
Personalización a gran escala: procesos capaces de producir gran variedad y cantidad de productos de manera que se satisfaga lo que el cliente desea y cuando lo desea, de una manera rentable.
Prácticamente todos los bienes o servicios se elaboran empleando alguna combinación de estas cuatro estrategias de procesos. En la práctica estos sistemas productivos se presentan en forma híbrida, pudiendo coexistir en una misma instalación varios enfoques. (pág. 36).
Tomando en consideración las características del proceso artesanal señaladas por el autor antes mencionado, se puede decir, que ll artesano es tan antiguo como la existencia del hombre mismo, quizás todos los sistemas productivos se iniciaron y todavía muchos se inician allí, es decir, cuando alguien domina un oficio artesanal puede contratar personal, adquirir maquinaria y por tanto, fundar una empresa.
2.2. Materia Prima
Para Valero (2010), La materia prima "es el recurso natural que es utilizado en la industria en su proceso productivo para ser transformados en producto semielaborado, en bienes de equipo o de consumo", (pág. 23). Se clasifican según su origen, así podemos distinguir entre:
Origen orgánico: provenientes de las actividades del sector primario, son la base de las industrias textiles, alimentación (verduras, pescados, carnes), puede diferenciarse en materias primas de origen animal o vegetal.
Origen Inorgánico o mineral: proceden de la explotación de los recursos mineros, siendo la materia prima de las industrias pesadas y de base (metalurgia, siderurgia, químicas, construcción), y se encuentra de formas irregular sobre la corteza terrestre, casi todos los minerales deben sufrir algunas transformaciones para su uso industrial posterior,
Origen químico: podemos incluir como tercer tipo de materia prima a un grupo de materiales que se obtienen artificialmente por procedimientos químicos, pero que sirven de base para otras muchas industrias, tales como los plásticos, o las fibras sintéticas, (pág. 24).
En tal sentido, se llama materia a todo aquello que es constitutivo del mundo físico, formada por sustancias puras y por mezclas. Dentro de ellas, las hay aportadas por la naturaleza y por la obra humana. La materia prima o primera es aquella sustancia que brinda la naturaleza y a partir de la cual, gracias al ingenio humano, pueden elaborarse otros productos o manufacturas.
Generalmente las materias primas agrícolas tienden a ser muy volátiles a corto plazo, dado que son susceptibles de deteriorarse, lo que puede hacer que sus precios se tambaleen de forma drástica y repentina. Los productores intentan implicarse profundamente en el mercado de los productos agrícolas, porque habitualmente tienen ganas de fijar los precios para sus productos. En combinación con el ciclo de crecimiento natural de estos activos, esto crea fluctuaciones estacionales en los precios.
2.3. El Cambur
El cambur, como materia prima se inicia en un proceso de deshidratación, el cual es expuesto al sol, para extraer la humedad de la fruta. Es conveniente que la deshidratación sea solar, así logra mantener todo su valor nutritivo y sus propiedades medicinales. Según investigación científica, realizadas por Herrera (2006) se logró determinar el aumento del valor nutritivo del cambur cuando se transforma en otros productos alimenticios. Este mismo autor, señalo que el Valor nutritivo del cambur ya procesado contiene: Calorías: 280 calorías, 4 gramos de proteínas, Lípidos: 1.35 gramos. Lípidos, 74 gramos de Hidratos de carbono, 2 gramos de Fibra, Minerales como: Calcio, fósforo, hierro, potasio y Vitaminas: A, C. Así mismo señalo el investigador antes citado que el cambur tiene un sin números las propiedades medicinales. (pág. 40).
El cambur es una fruta que aquí en Venezuela se da en cualquier sitio, es económica, sabrosa, nutritiva y que puede ser una gran aliada contra la desnutrición y la anemia. El Cambur es una de esas maravillas de la naturaleza que tiene múltiples cualidades, en este caso, ayuda a combatir varias enfermedades. Puede ser utilizada como materia prima, puede ser en la preparación de otros productos alimenticios, a través del proceso artesanal.
Metodología
3.1. Tipo de Investigación
La presente investigación está orientada bajo la modalidad de proyecto factible, en vista de que se aplicará un plan de capacitación para el procesamiento artesanal de la materia prima el cambur como actividad productiva dirigido a los productores de la comunidad El Cobalongo, parroquia Altamira de Cáceres, municipio Bolívar, estado Barinas, debido a que permite la aplicación de acciones que facilite la solución al problema identificado.
En este sentido, el Manual de Trabajos de Grado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (ob.cit.), establece que el proyecto factible:
Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos, pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su variable (pág. 21).
Desde esta perspectiva, la investigación planteada se estructura
como proyecto factible en atención a que formula la aplicación
de un plan a través de acciones, estrategias y técnicas que orientarán
la capacitación de los productores de la comunidad El Cobalongo. La naturaleza
del estudio, se focalizó en proporcionar la respuesta a la problemática
como lo es planteada dándole solución respectiva que más
se adapte a las necesidades del contexto. En función de ello, se establecen
los pasos que la UPEL (ob.cit), plantea como etapas generales, las cuales son:
Diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución, análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como sus resultados. (pág. 21).
Estas etapas son las que conducen el desarrollo y evolución del
trabajo de investigación, por lo que son tomadas en cuenta, tal y como
se presentan, para el diseño de los objetivos de la investigación.
Ellas quedarán establecidas en las siguientes fases: Fase I: del Diagnóstico,
Fase II: Elaboración del plan, Fase III: Evaluación de la Viabilidad,
Fase IV: Ejecución del plan y Fase V: Evaluación del impacto del
plan.
3.2. Diseño de la Investigación
El estudio consiste en la recopilación de datos de manera divulgados por medios impresos y directos de la realidad de los sujetos, que se seleccionaron y que conforman la muestra en su ambiente o contexto donde se proyecta la investigación, en consecuencia, el diseño empleado es documental y de campo.
La investigación documental definida por la UPEL (ob.cit.), como "el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos", (pág. 15) y el diseño de campo es planteado por el mismo como:
En el análisis sistemático de la realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyen, explicar causas y efectos. Predecir su ocurrencia haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocido o en desarrollo. Los datos son recogidos en forma directa de la realidad (pág. 18).
Este diseño se consideró, porque la UPEL (ob.cit.), señala que el proyecto factible "debe tener apoyo en una investigación de campo" (pág. 21), y además se debe describir los procedimientos prácticos que requiere la investigación, para que se cumplan con los objetivos establecidos. Los datos por lo tanto se recolectarán sobre la muestra seleccionada conformada por los agricultores de la comunidad El Cobalongo, parroquia Altamira de Cáceres, municipio Bolívar del estado Barinas.
3.3. Técnica e Instrumento de Recolección de los Datos
La técnica que se empleara para la realización del diagnóstico en esta investigación es la encuesta, Arias (2006), sostiene la definición de la encuesta como "una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en relación con un tema en particular" (pág. 72), y, en consecuencia, se recurrirá al uso y manejo del cuestionario como instrumento de recolección de datos.
3.4. Validez del Instrumento
La validez de un instrumento, según señalan Hernández, Fernández y Baptista (2006) consiste en "el grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir." (pág. 442). Una vez elaborado el instrumento se presentará a tres (3) Magister expertos en el área de educación ambiente y desarrollo, con el propósito que emita su opinión presentación del instrumento, claridad en la redacción de los ítems, como pertinencias de las variables, el tipo de validez es relevancia del contenido, así como también la factibilidad de aplicación del instrumento.
3.5. Confiabilidad del instrumento
La confiabilidad señala, si el instrumento reúne las condiciones necesarias, para su aplicación, en función de las variables medidas en la operacionalización y comprobar si es eficiente para su posterior aplicación. Los autores citados acotan que "un instrumento es confiable cuando, aplicado al mismo sujeto en diferentes circunstancias, los resultados o puntajes obtenidos son aproximadamente los mismos" (pág. 177).
Una vez culminado el proceso de validación del instrumento se realiza el cálculo de la confiabilidad, el cual permite determinar el grado de los ítems del instrumento si están correlacionados entre sí.
Por otra parte, estando la encuesta estructurada por ítems y con varias alternativas de respuesta con el cuestionario con escalamiento, se efectuarán los cálculos con la fórmula del coeficiente de Alfa de Cronbach. La prueba estadística Alpha de Cronbach, según Palella y Martins (2006), señalan que es una técnica que permitirá medir la confiabilidad a partir de la consistencia interna de los ítems.
3.6. Procesamiento y Análisis de los Datos
Finalizada la validez y confiabilidad del instrumento y se le suministre a la muestra, para que emitan sus juicios, con respecto a las variables de la investigación, los datos se codificarán, clasificarán, tabularán, graficarán, analizarán y se explicarán, infiriendo con respecto a la aplicabilidad de la propuesta.
Al respecto, Sabino (2002), plantea que los procedimientos estadísticos:
se efectúa naturalmente, con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta, luego del procedimiento sufrido, se nos presentará como un conjunto de tablas y medidas, a las cuales habrá que pasar en limpio calculando sus porcentajes y otorgándoles forma definitiva (pág. 96).
Para el análisis, es necesario efectuar cuadros contentivos con las siguientes alternativas: Siempre (S), Casi siempre (Cs), Algunas Veces (AV), y Nunca (N), que esté de acuerdo a las respuestas que dieron los encuestados los cuales se muestran en el siguiente capítulo.
En virtud de lo anterior, se indicarán los criterios que se han de emplear para la codificación, tabulación y análisis de la información, una vez que se recojan los datos de la realidad de los integrantes de la muestra, se dará paso a terminar el comportamiento de la muestra, la cual será extensiva a toda la población. Dentro de esta misma idea, la finalidad del proceso es reconocer con claridad el comportamiento de las variables, las cuales son; de plan capacitación y procesamiento artesanal.
En virtud de lo anterior, se indicarán los criterios que se han de emplear para la codificación, tabulación y análisis de la información, una vez que se recojan los datos de la realidad de los integrantes de la muestra, se dará paso a terminar el comportamiento de la muestra, la cual será extensiva a toda la población. Dentro de esta misma idea, la finalidad del proceso es reconocer con claridad el comportamiento de las variables, las cuales son; de plan capacitación y procesamiento artesanal.
Consideraciones finales
El proceso artesanal del cambur, permite una amplia manera de aprovechamiento a través de procesos semi-industriales o artesanales, para obtener diversos productos como jugos, mermeladas, ponquecitos, tortas, harinas, puré, entre otros. Sin lugar a dudas, el aprovechamiento del cambur en su más extensa dimensión representa para la población de pocos recursos económicos, preferiblemente mujeres desempleadas, así como jóvenes y adultos sin empleo; una alternativa válida para su incorporación a la actividad colectiva y productiva, posibilitando diversificar la economía en la comunidad El Cobalongo, parroquia Altamira de Cáceres, Municipio Bolívar del Estado Barinas.
Sin lugar a dudas, el aprovechamiento del cambur en su profunda dimensión representa para la población desde el punto de vista económico, una alternativa válida para su incorporación a la actividad productiva, posibilitando diversificar la economía en la parroquia Altamira de Cáceres y del Municipio Bolívar, Estado Barinas, con el fin de dar el valor a la agricultura local y dar el aprovechamiento de este rubro. Sin embargo, se notó que los agricultores de esta comunidad, no le han dado la importancia necesaria a la producción del cambur.
En dicho sector los habitantes, presenta una problemática a nivel de los agricultores, que a pesar de estar organizados, existe abundante presencia de desechos orgánicos como resultado de la falta de aprovechamiento de las cosechas de cambur que se dan en la localidad, lo cual impacta negativamente en la condición ambiental de la comunidad favoreciendo la proliferación de insectos y aumento de enfermedades infecciosas por la presencia de los desperdicios producidos por la descomposición del cambur dentro de los predios de las viviendas. Situación ésta que se confirma por observación directa de la investigadora en la cotidianeidad de la pertenece al contexto social donde se generará el estudio.
Abordar este problema impacta en la actuación de hombres y mujeres asumiendo una conducta proactiva que incremente su crecimiento personal, salud y mejoras en su situación económica con un alto grado de productividad del trabajo que realiza en su comunidad relacionado a la producción de cambur a través del procesamiento artesanal de la materia prima en la preparación otros productos en gastronomía. De tal forma puedan mejorar las necesidades que tienen y viven día a día como son los gastos de la finca, para el pago de la mano de obra para el mantenimiento, la perdida de la producción del rubro, la presencia y el crecimiento de insectos por permanencia del producto en las fincas y alrededores de las viviendas cuando hay demasiada producción.
En este sentido, es importante destacar que la situación actual, que atraviesa el país, en cuanto a lo económica y social, está signada por graves riesgos de desabastecimiento de productos alimenticios que conforman la dieta diaria de la población, poniendo en peligro la seguridad alimentaria y por ende la seguridad nacional, tales amenazas tienen que ver con deformaciones estructurales que han surgido de la falta de una política coherente de desarrollo agrícola. Por ende, se hace necesaria la ejecución del programa de capacitación antes mencionado.
La capacitación, en forma general, mejora a las personas y por ende a las empresas, es una necesidad constante porque es un medio de aumentar la eficiencia de los trabajadores en sus puestos actuales y los prepara para ocupar otros mejores, el éxito de este proceso dependerá de que el personal comprenda y acepte los beneficios de esta actividad como son la calidad, competitividad y productividad, es por ello que para la aplicación de un plan de capacitación se hace necesario seguir ciertos pasos como cursos talleres y seminarios
De allí que, la capacitación se orienta a proporcionar conocimientos y experiencias de recientes avances científicos y tecnológicos en una determinada actividad, permite mantenerse al día y lograr nuevas habilidades que hagan al trabajador más competitivo.
Referencias
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5ta edición). Caracas- Venezuela- Episteme.
Grados E. J. (2011). Capacitación y desarrollo personal. Editorial Trillas. México.
Heizer, I. (2009). Las industrias culturales o artesanales en la economía de Venezuela y su contribución al PIB 1997-2002. Anuario Inicio, jul. 2005, Vol. 17, Nº 2.
Herrera, H. (2006). Investigación Científica: El cambur un producto alimenticio de primera necesidad para el ser humano. Universidad de los Andes.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ta. Ed.). México: McGraw-Hill.
Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación, (2da ed.). Caracas.
Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Nueva edición actualizada. Venezuela: Editorial Panapo de Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL. (2006). Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Edición FEDUPEL. Caracas. Venezuela.
Valero, J. (2010). La materia prima y sus efectos de producción. Revista Trimestral. Mérida-Venezuela
Vicuña, R. (2010). El proceso de planificación para el trabajo social, (3era edición), Madrid: Océano.
Autor:
Gladys Esther Valencia Navas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL
Barinas, Venezuela
Nativa de la Parroquia Calderas, Municipio Bolívar del Estado Barinas. Graduada en Educación integral, egresada de la UNELLEZ –Estado Barinas en el año 2008. Me desempeño como docente de aula en Escuela Bolivariana Los Naranjos, adscrita al NER Nº 187 Perteneciente a la parroquia Calderas.
En la actualidad, curso estudios de Maestría Educación Ambiente y Desarrollo en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador sede Barinas.
Enviado por:
Revista Scientific