oprimidos pero no vencidos

3220 palabras 13 páginas
INVESTIGACIÓN LOS “BÁRBAROS” DE POTOSÍ, LA IMPRONTA DE LA RENOVACIÓN

Rocío Zavala Virreira*
* Docente e investigadora de la Universidad Lille 3 (PRES Lille Nord de France)

Resumen
Este estudio pretende explorar aspectos relevantes de la escritura de Carlos Medinaceli y de Gamaliel Churata como fundadores del movimiento “Gesta Bárbara” de Potosí en 1918, en el marco de la simbología de la barbarie. El nombre de “Gesta Bárbara” que sigue inspirando hasta nuestros días a varias generaciones de poetas en Bolivia, estará pues en el centro de esta lectura de escrituras de los años 20 y 30 que fueron reflexión en torno al tema del “otro”. Un “otro” que, dentro de la simbología del “bárbaro” y desde Bolivia, llama a la
…ver más…

Los poemas de Castalia Bárbara hablan pues del lado de ese símbolo de la exclusión. Exclusión, pero también bravura, violencia, guerra y muerte, como constantes del imaginario medieval, inspirador en Europa de importantes creaciones culturales en el siglo XIX que inspiraron también a Jaimes Freyre.
La figura del “bárbaro” en Bolivia, a partir de la oposición “civilización y barbarie”, fundamento identitario central de la segunda mitad del siglo XIX en Latinoamérica –con la referencia primordial de Facundo (1845) de Sarmiento– recorre los discursos históricos y sociopolíticos como un problema mayor de la sociedad. Siendo el discurso dominante el hacedor de la barbarie, el locus del poder que era la oligarquía criollo-mestiza hizo del indio, un “otro” amenazador de la bolivianidad.
Oprimidos pero no vencidos de Silvia Rivera demuestra que la especificidad político económica de Bolivia en las últimas décadas del siglo XIX, signadas por la consolidación de la economía de exportación de la plata, permitió la creación de un aparato jurídico que legitimó el ataque estatal de las comunidades indias (3).
Las sublevaciones indígenas que derivaron de tal coyuntura de violencia del Estado oligárquico, reviven en el imaginario dominante la figura colonial del “indio salvaje”.
En los tiempos de la subsiguiente guerra federal (1898-1899), que enfrentó a liberales y conservadores, se erige

Documentos relacionados

  • Protocolo de bioseguridad para un centro de estetica
    3917 palabras | 16 páginas
  • La MALASANGRE
    733 palabras | 3 páginas
  • Poemas De Cada Corriente Literaria
    1213 palabras | 5 páginas
  • Modo De Produccion Asiatico
    1325 palabras | 6 páginas
  • La tristeza en santo tomás de aquino
    1279 palabras | 6 páginas
  • Ensayo culturas mesoamericanas
    871 palabras | 4 páginas
  • Modelos De Intervension En Trabajo Social
    5460 palabras | 22 páginas
  • PROFECÍA DE GUATIMOC
    1622 palabras | 7 páginas
  • Codigo de comercio venezolano
    771 palabras | 4 páginas
  • panel eb 601
    2158 palabras | 9 páginas