Resumen libro repensar la paz de jesus ballesteros

4325 palabras 18 páginas
Repensar la paz.
-------------------------------------------------

-------------------------------------------------

-------------------------------------------------
A MODO DE INTRODUCCIÓN: LA VIOLENCIA HOY. SUS TIPOS. SUS RAÍCES.

La violencia es la negación del respeto debido a una persona o una regla, es decir, la negación de lo que en la persona hay de sagrado e inviolable: su vida y su dignidad personal.
Eliminando el respeto, el otro puede aparecer ante mí como un ser del que puedo usar para mi lucro personal, o para mi goce sensible, o bien como un obstáculo que debo dominar para consolidar mi voluntad de poder.
La violencia se puede entender como el intento de eliminación de la resistencia del otro (domesticación).
…ver más…

Ambos fenómenos pretenden conseguir la alienación total del individuo a la comunidad política de la que se trate.
La violencia política tiene carácter COLECTIVO. La persona como ser individual carece de dignidad y consistencia. “Obediencia completa, impersonalidad completa […] todos esclavos y en la esclavitud iguales.” Asimismo, tiene un carácter PURIFICADOR, redentor, es decir, es como una violencia salvadora (justificada) para erradicar el mal. Además está basada en el FANATISMO, caracterizada por la falta de vida interior de los acosadores además de un bloqueo afectivo y emocional.
De ese modo aparece la legitimación de la guerra / de la violencia señalando que el momento adecuado, la violencia contribuirá a alumbrar el nuevo orden.
Las raíces historicistas de la violencia están en la exclusión de la mala consciencia por lo que es necesario recuperar la idea de responsabilidad en 1ª persona.

-------------------------------------------------
CAPÍTULO 1: LAS NUEVAS GUERRAS.

I. Los requisitos de la guerra justa.
# IUS AD BELLUM: Existencia de una causa justa
# IUS IN BELLO: Exigencias durante el conflicto: · diferenciación entre combatientes y no combatientes. · ppo. de proporcionalidad entre las vidas humanas salvadas y las destruidas.
En la guerra defensiva actual, estos requisitos del “ius in bello” han desaparecido.

II. Las guerras

Documentos relacionados