Pompeya

2968 palabras 12 páginas
Pompeya antes de la erupción
¿Cómo era la planta de Pompeya? ¿Se parecía a la de otras ciudades romanas? ¿Cómo estaban organizadas sus calles? ¿De qué materiales estaban hechas? Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa su estructura topográfica, sin modificaciones posteriores. No estaba distribuída en un plano regular como solía ocurrir con las otras ciudades romanas, debido a la irregularidad del terreno. Pero sus calles eran rectas y formaban una rejilla al más puro estilo romano. El sector sudoeste, no obstante, presenta un trazado muy irregular, y es el núcleo original del asentamiento osco, al que se le fueron añadiendo las diversas ampliaciones con un trazado mucho más regular. El trazado de la
…ver más…

La sella (silla de montar) está situada en un podium típicamente itálico rodeado por una columnata corintia con seis columnas en su parte frontal. A los pies de la escalinata se encuentra una ara fabricada en travertino, cuya inscripción se remonta a la época de Sila, cuando Pompeya pasó directamente al dominio de Roma. A la izquierda, según se mira la sella, se halla una columna jónica en mármol gris y por encima de esta se aprecia un reloj de sol. El culto al dios Apolo estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a.C si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a.C y una restauración posterior al terremoto del 62 d.C, que al momento de la erupción aún no se había terminado. Se supone que además de Apolo, otras divinidades eran veneradas en este recinto: Diana cazadora y Mercurio. Templo de los Lares: al lado del Macellum se encontraba una amplia construcción de la misma época, identificada como el templo de los Lares Públicos, es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad, a las cuales había sido dedicado después del terremoto que había aterrorizado a los pompeyanos. Templo de Vespasiano: inmediatamente después del Templo de los Lares se encontraba el Templo de Vespasiano, con un altar de mármol

Documentos relacionados