Logica y gnoseologia

647 palabras 3 páginas
Las mujeres: con un vestido largo, abajo una camisa con escote, o un corsé (que estrechaba la cintura). Sobre este se colocaban una cotona, se colocaban collares de perlas, muchas veces con el símbolo de la cruz. Las medias eran de seda, y llegaban hasta encima de las rodillas. Para sostenerlas usaban porta ligas. Los cabellos con rizos.
Los hombres: utilizaban una camisa, llevaban hombreras, llevaban calzas (de cuero), sombreros, unas botas (de cuero y bronce) mas arriba de la rodilla, y una chaqueta larga

Las mujeres: se adopta el uso de las mantillas para la cabeza, llevaban también vestidos largos, grandes sombreros, cuellos grandes y largos, mangas anchas, pelo tomado y rizado, vestidos de telas y con bordes de seda, diseño de
…ver más…

También es el caso de los zapatos que se usaban, que eran esbeltos y largos. Los guantes y los pañuelos pasan de ser ornamentales a funcionales.
Por otro lado, la vestimenta femenina sufre un cambio de corte, totalmente diferente al del traje masculino. Ellas se alejan de excesos del vestido renacentista en busca de más libertad y comodidad.

Las mujeres: Las faldas eran ajustadas en las caderas y se iban ensanchando en forma de campana hasta llegar al suelo. También durante esta época nacieron los trajes sastre y los vestidos de corte con cierta influencia masculina para las mujeres que ya empezaban a insertarse en el mundo laboral de esos tiempos.
Los hombres: Las chaquetas con solapas que se usaban a fines del siglo XVIII darían paso desde 1780 al frac, al redingote, a la levita etc, tomando como inspiración la rigidez de los trajes militares, lo que significó la desaparición de las enormes bocamangas de los puños

Mujeres: el primero hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial se caracteriza por ser el apéndice de la moda recargada propia de la Belle Époque, así como por la aparición de una silueta que tiende hacia la verticalidad en la mujer (se ponen de moda los corsés rectos y largos y las faldas con poco vuelo y acompañadas de una sobrefalda) y al orientalismo.
Los hombres: A inicios del siglo la figura del “enrollable” (increíble) francés y del “elegante” español acusan pantalones la mar de

Documentos relacionados

  • Resumen Capítulo Ii Y Iii De Las Caras De Clío, Moradiellos.
    1738 palabras | 7 páginas
  • La posibilidad del conocimiento
    1940 palabras | 8 páginas
  • Caracteristicas Filosoficas
    1364 palabras | 6 páginas
  • Supuestos De Las Principales Escuelas Filosóficas
    1351 palabras | 6 páginas
  • Metodo Gnoseologico
    4301 palabras | 18 páginas
  • La accion de inconstitucionalidad en mexico
    3218 palabras | 13 páginas
  • Ensayo sobre la comunicación en los adolescentes
    686 palabras | 3 páginas
  • Los fundamentos filosoficos de la educacion
    1688 palabras | 7 páginas
  • Ciencias nomoteticas y ciencias ideograficas
    2026 palabras | 9 páginas
  • Ensayo las venas abiertas de america latina
    1222 palabras | 5 páginas