Resumen Capítulo Ii Y Iii De Las Caras De Clío, Moradiellos.

1738 palabras 7 páginas
Capítulo II: “Ciencia y conocimiento científico: Ensayo de definición gnoseológica”
Enrique Moradiellos en su libro “Las caras de Clío. Una introducción a la historia.” explica que junto con el proceso histórico denominado Ilustración surge la unión de los términos “ciencia” e “historia”, dando origen a las “ciencias históricas”. Dichos términos anteriormente no eran asociados.
Esta asociación de términos tiene de trasfondo un gran debate gnoseológico, ya que considerar a la Historia como ciencia requería de la eliminación de otros conocimientos que están muy ligados a ésta, pero que no poseen un estatus de ciencia, como lo son el conocimiento mágico, religioso, mítico, entre otros. Es necesario tener una idea de ciencia y explicar
…ver más…

La cuarta teoría explicada es la formulada por filósofo español Gustavo Bueno, denominada Circularismo. Posee aspectos del Descripcionismo, en cuanto que exige una presencia positiva del material empírico de una ciencia, y del Teoreticismo la afirmación de la realidad de una actividad constructiva, operativa, lógica-formal en toda ciencia. Con esto lo que intenta hacer Bueno “superar el dualismo entre materia y forma y la disociación entre una forma lógica supuesta depositaria de una racionalidad que se aplica a diferentes materias o contenidos empíricos”.
Moradiellos explica que la ciencia es un conocimiento crítico-racional, organizado, sistematizado, que es transmitido y se desarrolla a lo largo de la historia. Es un conocimiento que se diferencia de los conocimientos míticos, religiosos, mágicos, entre otros, debido a que está constituido por conocimientos técnicos previos que fueron estudiados y son seguros.
Desde la perspectiva gnoseológica posee tres ejes organizadores. Como explica el autor “… el eje sintáctico recoge las relaciones de los signos con otros signos, el eje semántico alude a las relaciones de los signos con los objetos significados, y el eje pragmático denota relaciones de los signos con los sujetos que los utilizan”. Esto permite dejar de lado el carácter monista o dualista para así poder observar el carácter tridimensional.
Capítulo III: “La

Documentos relacionados