"La bailarina española" analisis

1043 palabras 5 páginas
“La Bailarina Española”

El alma trémula y sola
Padece al anochecer:
Hay baile; vamos a ver
La bailarina española.

Han hecho bien en quitar
El banderón de la acera;
Porque si está la bandera,
No sé, yo no puedo entrar.

Ya llega la bailarina:
Soberbia y pálida llega;
¿Cómo dicen que es gallega?
Pues dicen mal: es divina.

Lleva un sombrero torero
Y una capa carmesí:
¡Lo mismo que un alelí
Que se pusiera un sombrero!

Se ve, de paso, la ceja,
Ceja de mora traidora:
Y la mirada, de mora:
Y como nieve la oreja.

Preludian, bajan la luz,
Y sale en bata y mantón,
La virgen de la Asunción
Bailando un baile andaluz.

Alza, retando, la frente;
Crúzase al hombro la manta:
En arco el brazo
…ver más…

En esta primera estrofa no solo son significativos los sentimientos del autor sino la forma en que los expresa, valiéndose de la adjetivación: “trémula, sola” para describir su alma. También utiliza el encabalgamiento en los versos 3y 4 con el fin de completar la idea. Estos recursos se repetirán en cada estrofa a lo largo del poema. La segunda estrofa hace referencia al patriotismo martiano. El deja claro que si la bandera española hubiese estado a la entrada del teatro él no hubiera entrado. Días antes habían quitado la bandera y según datos históricos la función estaba auspiciada por la embajada española. A partir de la tercera estrofa es que comienza la descripción de Carolina Otero desde que llega al escenario hasta que se va. El empleo de la adjetivación: “soberbia, pálida, divina” refleja la profunda impresión que causó esta bella mujer en él. El empleo de la interrogación retórica: “Cómo dicen que es gallega? / Pues dicen mal: es divina”, refuerza la imagen extraordinaria y deslumbrante de esta mujer.
En las estrofas sucesivas se describe a la bailarina propiamente en escena ejecutando una danza española. Hace alusión al aspecto físico, al vestuario, a los movimientos que realiza en el baile y la reacción del público. A través de figuras estilísticas como el símil la compara con la flor “Alelí” debido a que lleva capa roja y sombrero torero “!Lo mismo que un alelí / Que se pusiése un sombrero!”. Sobre su físico nos

Documentos relacionados

  • arquitectura surrealista
    4378 palabras | 18 páginas
  • La Danza, El Folclor
    4086 palabras | 17 páginas
  • Tristes Armas
    1105 palabras | 5 páginas
  • Generalidades sobre la creatividad
    3295 palabras | 14 páginas
  • huayno
    8319 palabras | 34 páginas
  • Tristes Armas
    1250 palabras | 5 páginas
  • Modelo de syllabus para enseñanza del ingles
    1623 palabras | 7 páginas
  • Carpeta de la Zona centro de Chile
    6157 palabras | 25 páginas
  • Niiicole
    1733 palabras | 7 páginas
  • Arte precolombino de panama
    3032 palabras | 13 páginas