Ensanche de barcelona, plan cerdá

2524 palabras 11 páginas
Supuesto que la religión sigue siendo uno de los grandes movilizadores de la sociedad civil, conviene atender el modo cómo actúa. Las recientes discusiones en la filosofía social y política nos proporcionan material más que suficiente para observar las funciones adscritas a los contextos asociativos religiosos, sin tener que recurrir a las funciones tradicionales estudiadas por la sociología de la religión.

El absolulo relativo del ser humano. Todas las grandes religiones, especialmente el cristianismo, ponen en el centro de sus preocupaciones al hombre. De una manera u otra, la religión responde a las grandes cuestiones fundamentales del ser humano: las preguntas sobre el amor y el sufrimiento, sobre la culpa y el perdón, sobre la
…ver más…

Brecht), a no centrarse en los propios intereses, cumple una función fundamental para la actitud moral básica, el talante, que requiere la vida democrática responsable.

El sentido comunitatio. D. Bell ha señalado la necesidad de compartir y sacrificarse como una de las condiciones de la vida colectiva común. La vitalidad democrática exige esta capacidad que fue denominada por lbn Khaldun "asabíyah", sentimiento de grupo y disposición al sacrificio de unos por otros. Normalmente va ligada a un "telos" o propósito moral que suministra la justificación moral de la sociedad.

Actualmente es extraño e inaceptable, salvo en la peligrosa conjunción nacionalismo-religión, que la religión funcione como donador de un propósito moral para una sociedad (democrática). Pero sí que puede motivar a los ciudadanos para la solidaridad y la capacidad de sacrificio por los otros. De hecho, la precariedad de la solidaridad en el momento presente, como en su dimensión temporal -el respeto a las necesidades de las generaciones futuras- está solicitando un lazo de vinculación y de sensibilidad moral que tradicionalmente cumplió la religión y que hoy puede seguir motivando la religión. Incluso en situaciones postconvencionales del derecho y la moral, Habermas reconoce que una moral universalista " se orienta según los modos de vida que le salen al encuentro. Precisa de una cierta coincidencia con las prácticas de socialización y educación". La

Documentos relacionados

  • Antologia de autores latino americanos
    9067 palabras | 37 páginas
  • Macroeconomía
    4128 palabras | 17 páginas
  • Documental de la 11 hora
    1007 palabras | 4 páginas
  • Articulaciones Torax Perro
    2155 palabras | 9 páginas
  • El Reino De Lo Urbano Y La Muerte De La Ciudad
    10670 palabras | 43 páginas
  • Aparatos electromedicos
    18085 palabras | 73 páginas
  • Longitud de arco
    736 palabras | 3 páginas
  • Etapa Preindustrial
    3097 palabras | 13 páginas
  • Heroes civiles y militares y personajes ilustres
    734 palabras | 3 páginas
  • resumen pu garcia espil
    9960 palabras | 40 páginas