El conde lucanor

799 palabras 4 páginas
Oído, órgano responsable de la audición y el equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media e interna.

Las partes más externas del oído son el pabellón auditivo, que es la zona visible del oído, y el conducto auditivo, que está encerrado y atrapa la suciedad. Este canal transmite los cambios de presión de aire y las ondas sonoras al tímpano, o membrana timpánica. En el tímpano comienza el oído medio, que también incluye la trompa de Eustaquio y los tres pequeños huesos vibrantes del oído: martillo, yunque y estribo. La cóclea y los canales semicirculares constituyen el oído interno. La información pasa desde el oído interno al cerebro vía nervio auditivo.

Oído externo
El oído externo es la parte del aparato auditivo que se
…ver más…

El oído medio está en comunicación directa con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre éste y el exterior. Hay una cadena formada por tres huesos pequeños y móviles (huesecillos) que atraviesa el oído medio. Estos tres huesos reciben los nombres de martillo, yunque y estribo. Los tres conectan acústicamente el tímpano con el oído interno, que contiene un líquido.
Martillo
Sirve para mantener la membrana bien estirada y en forma de cono, con la influencia del "tensor del tímpano", un pequeño músculo que se le une cerca de la base del mango del martillo
Yunque
Termina en una punta delgada y curva del centro de la cavidad del oído medio y en contacto con la cabecita del "estribo", el último de los tres huesecillos.
Estribo
Tiene como función transmitir el movimiento del tímpano al oído interno a través de la membrana conocida como ventana oval.
Equilibrio
Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza.

Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los

Documentos relacionados

  • El Conde Lucanor
    610 palabras | 3 páginas
  • El Conde Lucanor
    8150 palabras | 33 páginas
  • El Conde Lucanor
    1124 palabras | 5 páginas
  • Actividades El Conde Lucanor
    5692 palabras | 23 páginas
  • El conde lucanor
    2958 palabras | 12 páginas
  • El Conde Lucanor: Relaciones Interpersonales
    677 palabras | 3 páginas
  • El papel de la mujer en El Conde Lucanor de Don Juan Manuel
    2029 palabras | 9 páginas
  • La celestina y el libro de los ejemplos del conde lucanor
    795 palabras | 4 páginas
  • Reseña conde lucanor
    1915 palabras | 8 páginas
  • Resumen De Seis Cuentos Del Conde Lucanor
    1621 palabras | 7 páginas