Derecho constitucional

1795 palabras 8 páginas
INTRODUCCIÓN
Cuando se nos plantea el análisis del concepto “poder constituyente” de manera inmediata acude a nosotros como acto reflejo el recuerdo del origen del estado y las consecuencias que este acto ha tenido para la humanidad.
Asimismo, se retrae a nosotros el contenido de la teoría general del estado, ya que esta nos explica tanto el origen formal como material del concepto estado y los axiomas inherentes al mismo como son: “poder público”, “poder constituyente”, y “soberanía”, que de alguna manera sustentan la teoría de existencia del estado.
Esto porque se dice que el estado como figura jurídica nace cuando el pueblo en uso de su soberanía o sea la capacidad de auto determinarse entrega dicha soberanía al poder constituyente
…ver más…

La reforma deberá ser realizada por la Convención Nacional Constituyente, y las enmiendas por el legislativo ordinario, con mayoría calificada y la aprobación por referéndum de las enmiendas para ser insertadas como norma constitucional. El Poder Constituyente derivado puede ser Reformador y Concurrente.
Titular:
El poder constituyente originariamente tiene como titular al pueblo o la comunidad, porque es la colectividad toda la que debe proveer a su organización política y jurídica en el momento de crearse el Estado. Así, la voluntad constituyente es la voluntad del pueblo, expresada por medio de sus representantes, por delegación popular. El ejercicio del Poder Constituyente corresponde a quienes ejercen la facultad de otorgar o reformar la Constitución, a losa representantes del pueblo, designados para el efecto como miembros de una Convención Nacional Constituyente.
Límites: El P. Constituyente originario en principio es ilimitado, ello significa que no tiene límites de derecho positivo, y que no hay ninguna instancia superior que la condiciona.
Ahora bien la ilimitación no descarta:
a) Límites supra positivos del valor justicia o derecho natural.
b) Los límites que pueden derivar del Derecho Internacional Público (tratados)
c) Condicionamiento de la realidad social.
- Límites Extrajurídicos: Que viene a ser de contenido como la historia, geografía, ideología política dominante del partido que tiene la mayoría, la estructura social imperante,

Documentos relacionados

  • Derecho constitucional
    7989 palabras | 32 páginas
  • derecho constitucional
    2185 palabras | 9 páginas
  • derecho constitucional
    1902 palabras | 8 páginas
  • Derecho constitucional
    4898 palabras | 20 páginas
  • Derecho constitucional
    5898 palabras | 24 páginas
  • derecho constitucional
    4199 palabras | 17 páginas
  • Derecho constitucional
    14760 palabras | 60 páginas
  • derecho constitucional
    1371 palabras | 6 páginas
  • Derecho Constitucional
    16971 palabras | 68 páginas
  • Derecho constitucional
    1204 palabras | 5 páginas