Antecedentes historicos del derecho mexicano
INTRODUCCION 3
Evolución histórica. 3
Revoluciones y Derechos Humanos. 5
Derechos Humanos en el siglo XX. 6
Fundamento. 6
Iusnaturalista.
Iusracionalista.
Iuspositivista.
Aspectos jurídicos e institucionales. 8
Características.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Pacto Internacional De Derechos Civiles Y Políticos.
Dirección General de Derechos Humanos
Comisión Nacional de Derechos Humanos como un organismo desconcentrado
Comisión Nacional de Derechos Humanos como un organismo descentralizado
Comisión Nacional de los Derechos Humanos como Institución autónoma
Derechos Humanos y Derechos constitucionales. 9
Generaciones de Derechos Humanos. 10
CONCLUSIÓN 11
BIBLIOGRAFIA 11 …ver más…
Ya en la decadencia de la cultura griega, conquistada la Hélade por Roma, se extendieron filosofías que ponían el acento en la búsqueda de la felicidad individual: entre ellos, el epicureísmo y el estoicismo. El estoicismo consideraba la razón humana como parte de un logos divino, lo que contribuyó a concebir al hombre como miembro de una familia universal más allá de la polis. Séneca, Epicteto, Marco Aurelio o Cicerón fueron algunos de los que extendieron la filosofía estoica por el mundo latino
El cristianismo, derivado de la religión judía, heredó de ella, entre otras, la tradición del mišpat, un concepto jurídico de rica amplitud semántica. Indica las decisiones judiciales y el juicio legal justo; en relación con el Derecho, aquél que se manifiesta en la defensa de los pobres y oprimidos y que se vincula a su vez con los bienes mesiánicos que se esperan. Dado que, hasta la modernidad, el término derecho se atribuía principalmente a "lo justo" como orden objetivo, en el pensamiento cristiano antiguo o medieval no existió una referencia explícita a los derechos humanos; pero sí un reconocimiento de exigencias de justicia que descendían de esta tradición judía. Por ejemplo, el Nuevo Testamento contiene enseñanzas contra la injusticia, el homicidio, el robo, la calumnia o el egoísmo en el uso de los bienes.
En la Epístola de Santiago, el apóstol denunció a los empleadores que no pagan a