Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Pobreza y desertificación




Enviado por Ninell Dedios Mimbela



  1. Sobre
    el informe Brundtland y algunas formas de
    pensamiento
  2. ¿Que es desertificación y cuales
    son sus causas?
  3. ¿Cuál es el escenario de
    América Latina y el caribe frente a la
    desertificación?
  4. ¿Debemos garantizar la sostenibilidad
    ambiental?
  5. La
    relación entre desertificación, y
    pobreza
  6. Bibliografía

La desertificación es un problema mundial y
tratarlo requiere apoyo mundial. En este sentido, la
desertificación es una causa a la vez que una consecuencia
de la pobreza. Como un problema mundial, tiene graves
consecuencias

Hama Arba Diallo

"La pobreza es la peor forma de
contaminación"

Indira Gandhi. Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo 1972.

De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
las Naciones Unidas, consideran necesario que para el 2015, sean
cumplidos diversos objetivos siendo entre ellos "Garantizar la
Sostenibilidad Ambiental" y a su vez, cumplir diversas metas
siendo una de ellas "Incorporar los Principios del Desarrollo
Sostenible en las Políticas y Programas Nacionales e
Invertir la Pérdida de Recursos Ambientales". El presente
ensayo desarrolla un análisis del proceso de
Desertificación como un factor de pérdida de
sostenibilidad ambiental, eficiencia y equidad en la
asignación de recursos y en la distribución del
bienestar en los diversos escenarios de América Latina y
el Caribe. Entender como este proceso incide en la pobreza de los
diversos escenarios geográficos y la necesidad de
establecer una propuesta de medición para realizar
monitoreos en el tiempo, integrando ambos problemas en un solo
modelo, con mecanismos metodológicos con base
científica podría considerarse importante desde un
enfoque cuanti-cualitativo.

Sobre el informe
Brundtland y algunas formas de pensamiento

Ante la evidencia de los problemas ecológicos en
el ámbito mundial, la preocupación por un
Desarrollo Sostenible, se mantuvo casi limitado al mundo
académico hasta la publicación del informe
Brundtland (CMMAD, 1987), que lo define como el "Desarrollo
que Satisface las Necesidades de la Generación Presente
sin Comprometer la Capacidad de las Generaciones Futuras".

Dicho concepto permitió que los empresarios de las
instituciones internacionales ya no hablaran de desarrollo sin
añadir él termino sostenibilidad. Pero según
el pensamiento ortodoxo, los autores clásicos
tenían en general, una visión bastante clara de la
existencia de limites naturales al crecimiento ilimitado. Destaca
en este sentido la teoría de Malthus a quien le preocupaba
la supuesta existencia de una tendencia, inherente a los seres
humanos, a reproducirse ilimitadamente. No obstante Marx en este
enfoque declaraba la incompatibilidad entre el capitalismo y la
preservación del Equilibrio Ecológico. Y aunque la
llamada Revolución Neoclásica supuso la
eliminación de cualquier preocupación por los
limites físicos, se admitiría implícitamente
que la tierra es una fuente inagotable de recursos y un sumidero
de residuos de capacidad infinito. Visión que fue
mantenida por unos 100 años entre 1870 y 1970, en la cual
las economías creían que el crecimiento
económico podría sostenerse de manera indefinida
(Pearce and Turner, 1990).

Es sin embargo en la década de los sesenta donde
empezaron a hacerse expreso los problemas ecológicos como
consecuencia de la posguerra y los gobiernos de los países
mas industrializados fueron quienes se empezaron a ver
presionados por la opinión publica a dedicar fondos
importantes a la defensa ambiental. En este sentido se
admitía aunque de forma implícita, la
incompatibilidad entre economía (identificada con
crecimiento, como es habitual y sostenibilidad) (Bermejo,
2001).

Bajo la opinión de lo expuesto en el
párrafo anterior, a medida que el problema
ecológico se iba incrementando, la economía
ortodoxa no pudo seguir manteniendo la afirmación de
incompatibilidad. Asimismo al ser un planteamiento "inaceptable"
para los defensores del sistema entonces, la vía de salida
coherente fue la de defender la compatibilidad entre el
crecimiento ilimitado y libre mercado, por un lado y la
protección de la naturaleza por otro. Bajo esta
concepción, en la Conferencia de la OECD sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, bajo el titulo de "The Environments and
Economics" (Ambiente y Economía) celebrada en

1985, afirma que la economía (crecimiento) y el
medio ambiente se podían refuerzan mutuamente (OECD,
1985).

¿Que es
desertificación y cuales son sus causas?

La Conferencia de las Naciones Unidas (Nairobi, 1977),
define a la Desertificación como "La degradación de
las tierras de zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales
como las variaciones climáticas y las actividades
antrópicas"1; como el "agravamiento o extensión de
las condiciones características del desierto"; ó
como: "El proceso que implica una disminución de la
productividad biológica y con ello una reducción de
la biomasa vegetal, de la capacidad de las tierras para las
actividades pecuarias, de la producción agrícola y
una degradación de las condiciones de vida para el ser
humano".

De acuerdo a la presente definición, es durante
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (CNUMAD), conocida como Conferencia de Río, de
Janeiro de 1992 2, en la que consideran a la
desertificación como un fenómeno que amenaza el 70%
de las zonas secas en el ámbito mundial y en el que
más de 250 millones de personas de casi cien países
se encuentran en riesgo o son directamente afectadas por alguna
forma de degradación siendo entre ellas la
"Desertificación". Es en este contexto, la
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación y Sequía, nace como la tercera
convención a partir de la Cumbre de la Tierra (siendo las
otras dos cumbres: Biodiversidad y Cambio
Climático).

Desde un punto de vista de su definición, la
desertificación es una causa a la vez que una consecuencia
de la pobreza (FAO, 2005). Al ser un problema mundial, tiene
graves consecuencias ecológicas que genera importantes
trastornos económicos: (pérdida de ingresos de
42.000 millones de dólares por año en todo el
mundo), políticos, sociales como el aumento de la pobreza;
migración en masa y conflictos.

1. La conferencia de Río se convocó en
nombre del Desarrollo Sostenible. Sin embargo, el programa de
trabajo fue elaborado silenciosamente por las empresas
transnacionales que como era de esperar, se agruparon bajo la
bandeja del consejo de empresas para el Desarrollo Sostenible, un
nombre trágicamente irónico, pues entre sus
miembros están algunas de las empresas más
contaminantes y depredadoras del medio ambiente (George,
2006).

2.El término "tierras secas" se refiere a las
áreas áridas, semiáridas y
subhúmedas. Éstas son áreas que no incluyen
las regiones polares y subpolares, en las cuales la razón
de precipitación anual y la posible
evapotranspiración (es decir, la pérdida total de
agua del terreno debido a la evaporación directa de la
tierra y la transpiración de la superficie de las plantas)
está entre 0.05 y 0.65.

Al ser un problema que involucra el componente social y
que genera "pobreza", obliga a quienes dependen de la tierra para
su sustento, a explotarla excesivamente para obtener alimento,
energía, vivienda y fuentes de ingreso.

Siendo por tanto sus causas principales: pobreza, tala
abusiva de árboles, incendios forestales, sobrepastoreo y
las malas prácticas de irrigación.

¿Cuál es el escenario de
América Latina y el caribe frente a la
desertificación?

Actualmente en América Latina y el Caribe existe
una deficiente integración entre las actividades
agrícolas de riego, pastizales y bosques, lo cual favorece
el avance de la degradación física y
biológica de los ecosistemas, por no contar con una
planeación integral (Tomasini, 2002).

Pero, al hablar de desertificación y de su
escenario geográfico, podemos empezar por mencionar como
ejemplo, que 12 millones de personas se encuentran afectadas por
causa de la sequía en la región de Sertao en el
noreste de Brasil las cuales han migrado a São Paulo,
incrementando la población de la ciudad en 300.000
habitantes en 1999 solamente. Los Estados del Caribe,
República Dominicana, Cuba, Haití y Jamaica
también presentan zonas áridas, mientras que la
erosión y la falta de agua se están intensificando
claramente en numerosas islas orientales del Caribe. En el curso
de las dos últimas décadas, 1,3 millones de
personas han huido de Haití resultado de la
degradación ecológica agravada por el malestar
político. La producción per capita de cereales de
la isla bajó a la mitad entre

1926 y 1996 y sólo puede satisfacer un 80% de las
necesidades de alimento de su población.

De acuerdo a la FAO, las regiones tropicales de
América Latina se está deforestando un

0,7% de tierras de forma anual y su situación se
encuentra en aumento, presentando consecuencias adversas. La
CEPAL señala que en América Latina existen serios
problemas estadísticos respecto a los procesos de
desertificación. No obstante, puntualiza que en el
territorio conjunto de Sudamérica y México, el 71
por ciento de los 293 millones de hectáreas secas
Productivas (o sea 208 millones de hectáreas) están
en proceso de desertificación. De los 293 millones, 250
millones son praderas, 31 millones son cultivos de secano y 12
millones son tierras irrigadas.

En Uruguay, se estima que más del 80% de la
superficie agrícola del país sufre diversos grados
de erosión, mientras que en Colombia esta
proporción asciende al 48% de su territorio. En
Centroamérica, las zonas secas representan el 15% del
territorio nacional de Nicaragua y en ellas vive el 50% de la
población.

En Guatemala, se estima que el área con problemas
de desertificación alcanza al 12% del territorio nacional,
donde viven 1,2 millones de personas en condiciones de extrema
pobreza.

Respecto a Argentina, CEPAL señala que los
estudios se han centrado preferentemente en la erosión del
suelo. El 20 por ciento del territorio, o sea 55 millones de
hectáreas, está afectado por erosión
hídrica o eólica en grado severo, cifra que crece
en aproximadamente

650.000 hectáreas por año. Se
estima que la desertificación compromete el 75 por ciento
del territorio (205 millones de hectáreas) y afecta el
bienestar de 9 millones de habitantes. Para el caso de
Perú, el 90% de la población se ha establecido en
zonas áridas (costeras) o semiáridas
montañosas (Sierra), consideradas frágiles o ser
las más propensas de entrar en un proceso de
desertificación. Así, el 30 % de los suelos
costeros presentan procesos de salinización y el 60% de
los suelos de la Sierra presentan problemas de erosión, en
diferente grado y debido a diferentes procesos. Gran parte de los
bosques de protección han sido explotados por los
campesinos, nativos y colonos. El recurso forestal peruano abarca
el 62 % del territorio nacional y encierra una gran variedad de
riquezas lo que lo convierte en una alternativa importante para
el desarrollo nacional. Sin embargo la desertificación de
la cubierta vegetal se presenta de manera acelerada en tierras
para pastos, y en tierras para protección; anualmente los
índices de deforestación cada año se ven
incrementados de 300 mil hectáreas anuales frente a una
reforestación de 25 mil hectáreas.

Ante esta problemática, la ONU por intermedio de
su secretario Kofi Annan en un comunicado, advirtió que la
desertificación es un creciente obstáculo para
acabar con la pobreza y el hambre al ser una amenaza para la paz
pues casi un cuarto de la superficie mundial ya es un desierto y
que nada detiene la expansión de las zonas áridas
"En todo el planeta, la pobreza, la gestión insostenible
de la tierra y el cambio climático están
convirtiendo las zonas secas en desiertos, y la
desertificación a su vez exacerba y provoca la
pobreza".

Pero, combatir la desertificación es esencial
para asegurar la productividad a largo plazo de las tierras secas
deshabitadas, desafortunadamente, los esfuerzos por combatir este
problema cada vez más creciente han fracasado con
frecuencia y, como resultado, la degradación de la tierra
sigue empeorando. Bajo esta consideración, en octubre de
1997 la Convención lanzó el Mecanismo Mundial (o
Global Mechanism) para actuar como nexo entre los países
afectados, la comunidad de donantes y el sector privado,
movilizando recursos para aplicar los programas de combate a la
desertificación, y que en definitiva forma parte de un
objetivo mucho mayor que es "El Desarrollo Sustentable de los
países Afectados". Es en este sentido que la
Convención contempla la obligatoriedad jurídica de
cooperación económica entre países
desarrollados y países en desarrollo, para la lucha contra
la desertificación a nivel mundial. La Convención
establece también que los países miembros
desarrollen e implementen un Programa de Acción Nacional
(PAN) de lucha contra la desertificación y
mitigación de los efectos de la sequía, y la
presentación de Reportes Nacionales sobre el avance en la
implementación de los mismos.

En este sentido, Perú es uno de los países
líderes en la lucha contra la desertificación,
siendo uno de los primeros en presentar su Plan de Acción
Nacional. Asimismo, el Perú cuenta con un órgano de
coordinación nacional denominado Comisión Nacional
de Lucha contra la Desertificación y la Sequía
– CNLCDS, en la que intervienen representantes de las
instituciones que trabajan en la lucha contra la
desertificación a nivel nacional. Instituciones como el
Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) forma parte de la
Comisión de Cooperación Financiera y es miembro del
Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Lucha contra
la Desertificación. Es la institución responsable
de la puesta en marcha del Fondo Nacional de Lucha contra la
Desertificación, y trabaja con énfasis en el
desarrollo de sinergias entre las tres convenciones ambientales
internacionales.

¿Debemos
Garantizar la Sostenibilidad Ambiental?

No podemos tener economías sólidas,
sociedades sostenibles y habitantes sanos con un planeta enfermo
(Sachs, 2006). El uso desenfrenado y sin control de los recursos
naturales generalmente por parte de la mayoría más
poderosa como son: bosques, suelo, agua entre otros,
provocó cambios alarmantes en nuestro ambiente en las
últimas décadas. Por ejemplo, las actividades
humanas provocan pérdidas en la biodiversidad a un ritmo
50 a

100 veces más rápido de lo que se
esperaría que naturalmente se reprodujeran. El capitalismo
y la sostenibilidad del medio ambiente son incompatibles de
manera lógica y conceptualmente, lo cierto es que dichas
contradicciones entre economía y ecología son tan
profundas que las ignoramos de nuestra cuenta y riesgo (George,
2006).

La
relación entre desertificación, y
Pobreza

Existe un amplio consenso en cuanto a que la
degradación de las tierras es consecuencia de la
acción humana y factores climáticos. En el grupo de
factores humanos, 4 se destacan la deforestación, la
extracción excesiva de productos forestales, los incendios
forestales, la sobrecarga animal, el uso demasiado intensivo del
suelo, su manejo inadecuado y por último, el empleo de
tecnologías no apropiadas para ecosistemas
frágiles. Respecto de las causas climáticas de la
degradación, es posible mencionarlas recurrentes y
prolongadas sequías que afectan a algunos de los
países de la región, y que agudizan aún
más las consecuencias derivadas de la acción
humana.

4. Algunos biólogos han calculado que los
seres humanos ya se están apropiando para su propio uso de
aproximadamente el 40% de lo que se llama producto primario neto
o producto fotosintético neto que mide los efectos del uso
por el hombre de los alimentos, combustible, fibra y otros
vegetales mas la destrucción humana del potencial del
ecosistema mediante la deforestación,
desertificación y similares.

Vitousek, P.M.Ehrlich, A.H. Erlich y P.A. Matson
(1986) "Human apropriatiation of the productos of photosynthesis.
Bioscience

36:368-373.

La pobreza no es solo la falta de ingresos (que puede
causa pobreza), sino la privación de capacidades que puede
derivar de la falta de renta, asimismo diversos parámetros
condicionan la relación entre renta y capacidad, estos
condicionamientos como por ejemplo el nacer en una zona
desértica reduce la capacidad de una persona para percibir
una renta pero dificultan que la renta se convierta en capacidad
(Marell, 2002). Las comunidades rurales de América Latina
y el Caribe presentan serios casos de pobreza al tener niveles
muy bajos de acervos de capital, y dos de estos son
críticos: el capital humano y el capital natural, en el
cual se clasifica el suelo fértil. Ahora bien, en la
medida en que el suelo deja de satisfacer las necesidades
básicas, como la producción de alimento e ingresos,
se generan necesidades alternativas, una de ellas se orienta
hacia el aprovechamiento directo de los recursos de "primera
mano" como son "los bosques", como es el caso de la
mayoría de los moradores de la costa norte del Perú
que toman como actividad económica alternativa, la tala de
arboles "bosque seco" o emigrar en búsqueda de nuevas
oportunidades.

Para entender mejor el sistema, una consecuencia directa
de la desertificación es el descenso de la productividad.
"En un terreno fértil, al cual a lo largo del año
se le invierten

300 jornadas laborales en sembrar, regar y cosechar, se
le obtiene una productividad X. La degradación y la
desertificación harán que con la misma cantidad de
esfuerzo humano se obtenga menos rendimiento".

En tal sentido, los pobres dependen de la biodiversidad
natural para su alimentación, medicinas y combustible;
unos 3.000 millones de personas, la mitad de la población
de la Tierra, dependen de la medicina tradicional para curar sus
enfermedades. Por ello les perjudica especialmente la
pérdida de biodiversidad, de esto podemos decir que cuanto
más disminuye el capital natural, se acaban las pocas
fuentes de desarrollo. "Si alguien tiene como capital natural una
selva que se está degradando, y pierde su capacidad de
generar satisfactores, en esa misma medida se verán
afectados el ingreso y la calidad de vida de la
gente".

Para (Angels & Kaimowits,1999), la
liberalización económica puede acelerar la
deforestación. En este sentido, el crecimiento se asocia a
la agricultura, y la liberalización asociada a la
extracción de madera como causa de
deforestación.

El combate a la pobreza necesita diversos elementos que
los economistas agrupan en el concepto de capital total, el cual
es integrado por: capital físico, que son las
máquinas y herramientas usadas en la transformación
de la naturaleza para lograr determinados objetivos; capital
humano, es decir, las personas, su salud y sus conocimientos;
capital financiero, son los créditos necesarios para echar
a andar los proyectos o actividades. En este sentido el capital
social son las reglas de entendimiento de una comunidad para
florecer a la actividad económica; el capital
político como capacidad para articular las demandas y
otorgar recursos a los cuales tiene derecho constitucional la
población; y el capital natural, relativo al medio
ambiente. Todos los capitales están correlacionados, y en
la medida que uno no se presente, "en esa misma medida las
posibilidades de superar la pobreza disminuyen". Así, por
ejemplo, en diciembre de 2002, el Vicepresidente de Desarrollo
Sostenible del Banco Mundial, Ian Jonson, señaló
que…" dado que siete de cada diez pobres del mundo viven en
áreas secas y degradadas, hemos llegado al convencimiento
de que existe una estrecha vinculación entre la
degradación de la tierra, la desertificación y la
pobreza" 5.

5. Discurso inaugural de la Cuarta Conferencia de las
partes (COP 4) de la Convención de las Naciones Unidas de
Lucha Contra la Desertificación, realizada en Bonn,
Alemania (Statement to the Convention to Combat Desertification
(CCD) – COP 4 Bonn,

Germany).

Los pobres de todo el mundo sufren de modo extremo la
desertificación y la deforestación. Sin embargo,
comparados con los ricos, los pobres contribuyen poco a la
contaminación y al cambio climático. Así
comienza para ellos un círculo vicioso que les obliga a
destruir los recursos naturales de los cuales dependen y empeorar
su miseria. De este modo, tanto el crecimiento de la riqueza como
de la pobreza infligen un gran perjuicio a nuestro planeta. En
ambos casos, los pobres resultan ser las víctimas. Un
mundo más equitativo sería más sostenible
para el medio ambiente, y viceversa. Así pues,
podríamos completar el pensamiento de la señora
Gandhi, afirmando que: "eliminar la pobreza sería una
de las mejores formas de protección
medioambiental".

Bibliografía

Angels, A. & Kaimowitz, D. (1999). Rathinking the
causes of deforestation: lessons from economics models. the world
bank observer. 14 (1):73-98.

Brundtland, Gro harlem (coord.). (1995). Our common
future
. un world commission on environment and development,
oxford university press, 198. UNDP / UNSO and NRI (natural
resources institute).

Bartra, R. (1976). "La teoría del valor y la
economía campesina; invitación a la lectura de
Chayanov", comercio exterior, vol. 25, nº 5,
México, d.f.

Crispi, J. & Brignol, R. (1979), "Algunos alcances
teóricos para orientar una investigación sobre el
campesinado en América Latina", Santiago de
Chile,

Cruz, M & Rivera, R. (1980), Pobladores
rurales
, Santiago de Chile, Grupo de investigaciones
agrarias.

CNUMAD, Conferencia de Río 1992, Madrid,
MOPT, 1993.

Chayanov, A. (1974). La organización de la
unidad económica campesina
, Buenos Aires, Nueva
Visión.

Dubois, A. (2001). La tensión entre
medición y definición en el contexto alternativo de
pobreza y bienestar del desarrollo humano. tomado de Ibarra, P y
Unceta, K ensayo sobre el desarrollo humano. Editorial Icaria.
Barcelona. Pp. 429. pag. 44.

De Antonio, R. (1994): Evaluación de la
erosión hídrica mediante Sistemas de
Información Geográfica: aplicación a la
Comunidad de Madrid.
Tesis Doctoral, U.P.M. E.T.S.I.A.,
España.

Dedios, M. N (2001): Evaluación del riesgo de
erosión hídrica mediante la integración de
técnicas Sistemas de Información Geográfica
y Teledeteccion Aplicado a la Subcuenca Genil.
Cordobilla-España
. Tesis Doctoral, ETSIAM-Cordoba-
España.

Dedios, M.N (2003). " Estudio Multitemporal de los
Bosques secos en la costa Norte del Peru a partir de la
Tecnologia GIS Teledeteccion. A ser presentado en el II
Congreso Internacional de Ingenieria de Sistemas. Trujillo_Peru.
Junio, 2003.

Dedios, M.N.; Sánchez de la Orden, M.;
Ferrer-Porras.: Mapping of soil degradation by using remote
sensing and GIS on Genil-Cordobilla sub basin. Book Name:
Management Information Systems 2002. incorporating Remote sensing
and GIS.

Volumen:1 Páges: initial:125 end:133
year:2002 Publishers (Book): WIT

press. ISBN: 1-85312-907-0 Printed:UK

Dedios, M, N; Sánchez de la Orden, M.;
Ferrer-Porras.(2003): Monitoring Land Cover pre and post
niño on the coastal north of Piura-Peru. Malingas and
Sechura case. of Magazine: Remote Sensing Vol: 1.
Páges::111:114 Publisher (Book): X National Congress of
Remote Sensing. ISBN. 84-607-8649-8. Printed:Spain.

George, S (2004). Otro Mundo es Posible
Si…Editorial Icaria.37: 239 pp. Barcelona-
España.

ONU-PNUD (2005). Objetivos del Desarrollo del
Milenio. una mirada desde América Latina y el Caribe
.
335 Pp.

Marell, A. (2002). Legitimación
social de la pobreza
. Anthropos Editorial. 286 pp.
Morales, C; Maccagno, P. And Facundez, J. (2005).
Comisión económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL). Indicadores de impacto socioeconómico de
desertificación y degradación de
tierras.

Naciones Unidas. (1997). Convención de lucha
contra la Desertificación.
ICCD/ cop
(1)/cst/3/add.1

Schejtman, A (1981), Economía campesina y
agricultura empresarial; Tipología de productores del agro
mexicano
, México, d.f., comisión
económica para América latina y el caribe
(CEPAL)/siglo xxi editores.

Sachs, J.(2006). El fin de la pobreza. como
conseguirlo en nuestro tiempo. Editorial Debate. 550. Pp. Primera
edición. Bogota, Colombia.

Tomasini, D. & Perez, P.(2000). "Desarrollo Rural en
Tierras Secas". Desarrollo de las Economías Rurales en
América Latina y el Caribe: Manejo Sostenible de Recursos
Naturales, Acceso a Tierra y Finanzas Rurales. Brasil. en
prensa.

UNEP/ DEIA. (1996). State of the environment
reporting: Source Book of Methods and Reporting
, Nairobi:
UNEP, Division of Environment Information and
Assessment.

UNESCO – CLD (organización de las naciones
unidas para la educación, la ciencia y la cultura
convención de las naciones unidas de lucha contra la
desertificación). sin fecha.

World Bank. (1995). Land Quality Indicators: Report
on a Workshop
, Washington d.c. World Bank. (2002).
Policy Research report. Globalización, Crecimiento y
Pobreza. construyendo una economía incluyente
.
página. 117. 152 Pp.

http: //www.unccd.int/publicinfo/factsheets/pdf/factsheets-eng.pdf

PNUD.(1977). Programa de las Naciones unidas para el
Desarrollo. Informe sobre Desarrollo Humano.

Pearce, D., & Turner, R.K. (1990). Economics and
Natural Resources and the environment
, Harvester,
Exeter.

Wischmeier, W.H. & Smith, D.D.(1978): Predicting
Rainfall Erosion Losses. A guide to conservation planning. USDA
Agric. Handbook n 537, 58 p.

http://www.fao.org
http://www.unccd.int.main.php. http://www.cepal.org
http://www.
iydd.org.

 

 

Autor:

Ninell Dedios Mimbela

Cidma Perú

Centro Para la Investigación
Desarrollo y Defensa del Medio Ambiente

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter