Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Violencia urbana en el área metropolitana de Caracas




Enviado por linea



    1. Justificación del
      problema
    2. Marco
      teórico
    3. Causas de la
      violencia
    4. Tipos de
      violencia
    5. Definiciones de
      violencia
    6. Estudio de la
      violencia
    7. Metodología e
      instrumentos para el estudio
    8. Caracterización
    9. Desigualdad social y
      política dentro de las ciudades
    10. Consecuencias de la violencia en
      Venezuela
    11. Análisis de la
      violencia criminal urbana
    12. Conclusiones
    13. Glosario de
      términos
    14. Bibliografía

    Una vida sin Violencia…..

    …. un derecho nuestro.

    Lema de la Campaña 2001 de la
    ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
    UNIDAS.

    INTRODUCCIÓN

    La magnitud de la violencia en los países de
    América
    y el caribe, en particular en la Región Andina, se ha
    convertido en un grave problema social y de salud, siendo durante 1999,
    el continente con las mayores tasas de homicidios
    según informes de la
    OMS.

    América es el continente más violento del
    mundo, las tasas de homicidios varían entre los
    países de la región y pueden ser bajas como las de
    Chile o Costa Rica (entre
    3 y 4 homicidios por cada cien mil habitantes), medias como
    Venezuela o
    México
    (alrededor 20 homicidios por cada cien mil habitantes) o altas
    como las de El Salvador, Brasil y Colombia
    país este con la tasa más alta de homicidios del
    mundo, alrededor de 80 por cada cien mil habitantes.
    (1) Pero visto en conjunto, América es un
    continente violento y se incluye en este grupo a los
    Estados Unidos
    de Norteamérica, con una tasa de 8.5 homicidios por cada
    cien habitantes, la cual es baja comparadas con algunos
    países de la región, pero muy alta si la compara
    con países industrializados como Inglaterra,
    Francia y
    Japón
    con tasas inferiores de 2 homicidios por cada cien mil
    habitantes. (2, 3)

    En la imagen
    estereotipada que se tiene de la región, América
    Latina siempre ha sido un área violenta. Sin embargo y
    a pesar que en algunas sociedades
    esto pueda ser verdad, el incremento de la violencia urbana que
    se presenta de manera importante a partir de la segunda mitad de
    los años ochenta es un fenómeno distinto y
    singular. Es una realidad que requiere de un esfuerzo especial de
    comprensión e interpretación.

    Por sus magnitudes la violencia se a convertido en un
    problema de salud
    pública. Si bien en la región las enfermedades
    cardiovasculares y el cáncer
    son las primeras causas de muerte, la
    violencia es la primera causa de años de vida perdidos,
    pues son muertes que ocurren principalmente entre jóvenes
    que tienen muchos años de esperanza de vida perdidos.
    (4, 5)

    Resultan pues comunes a las realidades y tendencias de
    nuestros países, no sólo las estadísticas comentadas, sino otros
    problemas como
    los caóticos procesos de
    urbanización, las profundas y crecientes diferencias
    sociales, las prácticas y actitudes que
    vienen deteriorando los valores y
    la ética
    que llevan a algunos a justificar la practica de la violencia en
    las relaciones
    humanas cotidianas, al tiempo que se
    pierde para reconocer y aceptar las diferencias, con la
    consecuente incapacidad para enfrentar y resolver conflictos.

    Refiriéndonos a nuestro país desde finales
    de la década de los ochenta, Venezuela ha registrado un
    crecimiento en la mayoría de sus índices oficiales
    de criminalidad. La llamada violencia urbana se ha ido
    extendiendo velozmente en las principales ciudades del
    país, expresándose en múltiples formas, unas
    más visibles que otras, bien a través de las
    relaciones familiares e interpersonales, o en los diversos campos
    de la acción
    institucional pública, además de altas cifras de
    delitos
    violentos, los nuevos delitos que se cometen con elevado grado de
    sofisticación y las violencias a los derechos humanos,
    que con creciente impunidad
    cometen algunas agencias del estado.

    En los últimos diez años, la ciudad de
    Caracas ha presentado signos
    inequívocos de una violencia epidémica, que en el
    caso de la homicida muestra rasgos
    endémicos. Cifras de la
    Organización Panamericana de la Salud revelan que
    desde 1993, el homicidio en
    Caracas desplazó a los accidentes de
    tránsito como primera causa de muerte entre hombres en
    edades comprendidas entre los 15 y los 29 años. La
    reacción ciudadana ante estos graves problemas de
    violencia e inseguridad
    personal, ha
    sido una mayor restricción a la vida en comunidad y a la
    coexistencia pacífica. La adopción
    de cambios radicales en hábitos y comportamientos
    colectivos, alterando rutinas culturales consolidadas y
    fragmentando selectivamente el entorno público ciudadano
    con la proliferación de enclaves cerrados y excluyentes.
    Sin embargo, el cambio y el
    deterioro en las condiciones de la vida de los ciudadanos
    quizás no sea el dato más preocupante. La
    multiplicación del pánico,
    de la sospecha y las arbitrariedades, propician la ruptura de lo
    que hasta ahora había sido la ética comunitaria,
    transformando drásticamente los usos de la cultura
    urbana, con la amenaza de disparar además,
    históricos elencos de convivencia.

    JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA EN
    ESTUDIO.

    La violencia se ha convertido en un tema relevante en el
    país y en la región de las Américas; en
    donde el incremento diario de las cifras de muertes violentas en
    el área Metropolitana de Caracas nos motiva a la necesidad
    de iniciar el estudio de la violencia, cuyo objetivo
    fundamental es un real dimensionamiento y caracterización
    de sus diversas expresiones para describirlas e
    interpretarlas.

    Se realizará un estudio descriptivo de tipo
    retrospectivo en el área Metropolitana de Caracas, la cual
    esta compuesta por los municipios: Baruta, Libertador, Chacao,
    Sucre, y El Hatillo, durante los años 1998 al 2001, en el
    cual se caracterizarán las lesiones intencionales fatales
    (Homicidios y Suicidios).

    Debido a la complejidad de los factores que convergen en
    el problema se decidió excluir de este estudio las
    lesiones no fatales, considerándose todas estas las
    lesiones que no conducen a la
    muerte.

    MARCO TEÓRICO

    ¿Qué es la violencia?

    La violencia es un fenómeno histórico
    relacionado con el desenvolvimiento social del ser humano. La
    razón de la violencia es la combinación de factores
    negativos entre el individuo y la
    sociedad. Las
    razones más comunes son el abuso en el consumo del
    alcohol y
    las drogas, la
    permisividad y excesiva tolerancia frente
    a la posesión de armas de fuego y
    la propagación indiscriminada de imágenes
    violentas o delictivas por los medios de
    comunicación, las cuales ayudan a generar, mantener y
    reforzar los comportamientos violentos. Sin embargo, la
    multiplicidad de las causas de la violencia hace extenso su
    estudio. Durante la evolución
    del hombre, fue muchas veces necesaria la utilización
    de la violencia como método
    para permanecer en el tiempo, bajo la premisa de sobrevivir ante
    agresores, tener dominios sobre terrenos, alcanzar la
    supremacía en grupos
    sociales, entre otros. En la actualidad, se puede provenir de
    factores como: Condiciones de hacinamiento, desempleo,
    condiciones sociales bajas, marginalidad,
    descontento social, entre otras (6)

    DEFINICIONES DE LA
    VIOLENCIA

    Diccionario de la Real Academia
    Española

    National Television Violence
    Study

    Organización Panamericana
    de la Salud (OPS)

    Ignacio Martín
    Baró (UCA)

    Proyecto
    Activa(OPS)

    Acción y efecto de violentar o
    violentarse.

    Acción violenta o contra el natural modo de
    proceder.

    El uso de la fuerza
    física o la amenaza del uso de esa
    fuerza, con la intención de causar daño físico a una persona
    o grupo.

    Conducta aprendida que se traduce en una forma de
    responder a situaciones o eventos
    determinados.

    Expresión de fenómenos o actos en
    los que se aplica un exceso de fuerza.

    El uso intencional o la amenaza de usar la fuerza
    física que ejerce una persona para causar
    daño físico a otra o a un grupo de personas o
    al patrimonio personal o social.

     

     

     

    El fenómeno de la violencia es complejo y
    multifacético. No hay una, sino muchas variables de
    violencia. De allí nace el problema de definirla. Las
    definiciones de mayor uso incorporan las dimensiones de
    cuán intencional es la conducta,
    así como cual es la gravedad de sus consecuencias. Siendo
    estas líneas, una definición comúnmente
    aceptada dice que conductas violentas son las conductas de
    individuos que intenten, amenacen o inflijan daño
    físico u de otro tipo. (7) Ella incluye el
    suicidio, como
    una manifestación extrema del daño auto infligido,
    pero excluye los accidentes. También incluye daño
    psicológico y sexual, que suelen predominar por sobre el
    daño físico en la violencia
    domestica o intrafamiliar. Igualmente incluye la violencia
    hacia otros individuos (la violencia interpersonal) como la
    violencia hacia objetos inanimados (el vandalismo).

    Esta definición no se pronuncia en cuanto a la
    legalidad de
    la conducta, lo que la abre a admitir actos de violencia criminal
    y no criminal, ya que un acto de violencia puede o no infringir
    las leyes existentes
    y en consecuencia, puede o no ser catalogado de criminal por el
    sistema de
    justicia
    criminal. Ejemplos de actos violentos pero no criminales son la
    violencia doméstica, en algunos países, así
    como, en muchas ocasiones, la violencia ejercida por el estado.
    Ejemplos de actos criminales sin violencias (sin víctimas)
    incluyen la corrupción, el robo sin violencia y la
    prostitución sin violencia.
    (8)

    El crimen versus la violencia,
    algunos ejemplos:

    COMPORTAMIENTO

    DEFINICIÓN
    JURÍDICA

    Violento

    CRIMINAL

    NO CRIMINAL

    Robo a mano
    armada

    Violencia Domestica

    Asalto

    Violación en Matrimonio

    Violación por Desconocido

    Castigo Corporal

    Asesinato

     

    No Violento

    Robo sin Violencia

    ___

    Prostitución sin Violencia

    ___

    Soborno / Corrupción

     

    Fuente: Buvinic et al.,
    1999

    ¿Por qué es importante
    hablar de violencia y no sólo de crimen
    violento?

    Primero, porque el mismo acto violento, por ejemplo la
    violencia domestica, puede ser ilegal en algunos países y
    legal en otros.

    Segundo, porque existen vínculos causales entre
    violencia criminal y no criminal. La violencia se aprende y el
    primer lugar de aprendizaje es el
    hogar, en un contexto donde las conductas violentas (incluyendo
    el castigo físico) en la mayoría de los casos no se
    consideran fuera de la ley. El sufrir o
    estar expuesto a abuso crónico en la niñez es un
    precursor importante de la violencia adulta. (10)
    Más aún, la conducta violenta en la niñez es
    una buena variable predictiva de la violencia adulta, una vez que
    se manifiestan en la niñez. (11) Los niños,
    por ejemplo, pueden comenzar a exhibir tendencias violentas al
    maltratar o torturar animales. A pesar
    de no ser ilegal en muchos países, estos comportamientos
    son un antecedente de peso para el desarrollo de
    conductas violentas adultas.

    En consecuencia, reducir el campo de acción de la
    prevención de la violencia es cerrarse a una de las causas
    y por lo tanto, también a uno de los remedios más
    importantes para combatirla.

    ¿Cómo se manifiesta la
    violencia?

    La violencia o las violencias, dadas sus
    múltiples y diversas manifestaciones, se puede categorizar
    según distintas variables, no siempre
    excluyentes:

    • Las víctimas de la violencia (niños,
      mujeres, ancianos, incapacitados).
    • Los agentes violentos (pandillas, jóvenes,
      narcotraficantes, policías).
    • La naturaleza
      del acto violento (física, psicológica,
      sexual).
    • La intención (instrumental o
      emocional).
    • Si la violencia es instrumental, el motivo
      (político, económico, social, étnico o
      racial).
    • El lugar (urbana, rural).
    • La relación entre la víctima y el
      agresor (parientes, conocidos, desconocidos):

    CAUSAS DE LA VIOLENCIA

    Hay varias formas de categorizar los factores asociados
    a la violencia al analizar los factores de riesgo y
    protección, es útil distinguir aquellos que operan
    a los siguientes niveles:

    • Individual.
    • Del Hogar.
    • Comunitario o de la Sociedad.

    Al analizar la conducta violenta utilizando un prisma
    temporal, los factores asociados a la violencia se pueden
    organizar en:

    • Predisposiciones biológicos y antecedentes
      sociales.
    • Características situacionales.
    • Eventos desencadenantes.

    Factores de Riesgos para
    la Violencia:

    INDIVIDUALES

    HOGAR

    COMUNIDAD /
    SOCIEDAD

    – Demográficos (Edad, Género.)

    – Tamaño / densidad del hogar.

    Mercados (legales e ilegales) de armas y
    drogas.

    – Biológicos.

    Estructura, dinámica y normas
    del hogar.

    – Violencia en los medios de
    comunicación.

    Exposición temprana a la
    violencia.

    Historia
    de Violencia
    familiar.

    – Efectividad instituciones privadas y públicas
    de control social.

    – Nivel socioeconómico y
    educacional.

     

    – Normas culturales.

    – Situación laboral.

     

    – Tasa de crimen del vecindario.

    – Abuso de alcohol y drogas.

     

    – Nivel socioeconómico de
    vecindario.

     

     

    – Características ambientales del
    vecindario.

     

     

    – Historia de violencia
    social.

     

     

    – Grado de desigualdad.

     

     

     

    TIPOS DE
    VIOLENCIA

    Existen múltiples clasificaciones de la
    violencia, que se utiliza para determinados propósitos. La
    violencia se puede clasificar según la persona que es
    víctima de la misma (violencia contra niños o
    la mujer) o el
    victimario

    También se puede clasificar de acuerdo a la
    naturaleza del acto (violencia psicológica o sexual), por
    el motivo (violencia política o racial),
    según las causas (violencia debido a las drogas) o por el
    lugar donde ocurre (violencia domestica). Además la
    violencia puede ser catalogada como intencional o no, expresiva o
    instrumental, contra la integridad de las personas o contra la
    propiedad.
    (9)

    Entre las causas de violencia se proponen la violencia
    institucional, este tipo de violencia se expresa en la
    inoperatividad, burocracia y
    abuso de poder de parte
    de las autoridades e instituciones gubernamentales. Se divide
    principalmente en tres tipos:

    • La injusticia por falla o ineptitud del funcionario
      público, contra las cuales la ley prevé un
      mecanismo de enmienda.
    • El abuso de las autoridades o la violación por
      los propios funcionarios públicos.
    • Una norma jurídica o decisión
      tribunalicia que promueva, conserve e incremente una
      situación de injusticia social.

    Muchas de las instituciones tradicionales u oficinas
    públicas demuestran una o varias de estas
    características reflejándose en los altos niveles
    de burocracia, lentitud en los procesos legales, sentencias
    judiciales viciadas entre otras. Todas estas condicionan y crean
    resentimiento y descontento en la población, lo cual se va acumulando y
    aumenta el rechazo hacia las instituciones y el gobierno
    pudiéndose desencadenar situaciones de violencia urbana,
    como protestas, huelgas, saqueos, linchamientos, entre
    otros.

    DEFINICIONES DE VIOLENCIA

    TIPO

    DEFINICIÓN

    Física

    Ocurre cuando las acciones
    violentas de una persona (victimario) producen daños
    a la salud de otra (víctima).

    Psicológica

    Ocurre cuando las acciones violentas de una
    persona producen efectos negativos en la salud
    mental de alguien más.

    Instrumental

    Aquella ejercida para obtener una meta u objetivo
    diferente de la violencia misma.

    Emocional

    Ocurre cuando la respuesta agresiva es el objeto
    final y no se persigue otra cosa que causar daño a
    la víctima.

    Doméstica

    Abuso entre miembros de la
    familia, en la pareja o entre las personas que en
    algún momento de su vida han vivido conjuntamente y
    es ejercida en el espacio físico del
    hogar.

    Intra-familiar

    Toda acción y omisión cometida por
    algún miembro de la familia en
    relación de poder, sin importar el área
    física donde ocurra, que perjudique el bienestar,
    integridad física, psicológica o la libertad
    y el derecho al pleno desarrollo de otro miembro de la
    familia.

    Política

    La comisión de actos violentos motivados
    por un deseo (consciente o inconsciente) de obtener o
    mantener un poder político.

    Económica

    La comisión de actos violentos motivados
    por un deseo (consciente o inconsciente) de adquirir
    beneficios económicos o para obtener o mantener el
    poder económico.

    Social

    La comisión de actos violentos motivados
    por un deseo (consciente o inconsciente) de adquirir
    beneficios sociales o para mantener el poder
    social.

    Escolar

    La que manifiestan en los entornos y centro
    educativos entre compañeros de la misma clase o
    centro educativo.

    Sexual

    La padecida principalmente por las mujeres de
    todas las edades como sujetos de violencia
    sexual.

    Juvenil

    La comisión de actos violentos que nacen de
    y como consecuencia de las pandillas juveniles.

    Asociada a la
    delincuencia

    Generalmente asociadas con la comisión de
    hechos delictivos, tales como robos, asaltos y
    secuestros.

     

     

     

    ESTUDIO DE LA
    VIOLENCIA

    El fenómeno de la violencia ha sido estudiado por
    diversas disciplinas, las cuales han aportado diferentes
    perspectivas que enriquecen la comprensión de las causas
    de la violencia y sus posibles soluciones.
    Estas contribuciones incluyen:

    • Etología: A través del
      estudio científico de la conducta agonística en
      animales, es decir conductas que tienen la función
      común de adaptación de situaciones de conflicto
      físico entre miembros de una misma especie. Condiciones
      del medio
      ambiente que hacen que surjan conductas violentas
      patológicas en el reino animal, incluyendo la densidad
      poblacional y la privación de cariño
      materno.
    • Ciencias Biológicas: Se han
      investigado posibles antecedentes genéticos y procesos
      neurobiológicos, endocrinológicos, anormalidades
      cerebrales e influencias del abuso de las drogas y alcohol
      sobre la conducta violenta. La preponderancia de la
      agresión en el hombre
      tiene sus raíces, en parte, en diferentes
      endocrinológicas entre los sexos.
    • Psicológicas: Las contribuciones
      más importantes de la psicología residen
      en la explicación de los procesos por los cuales los
      individuos aprenden conductas agresivas y las
      características de los individuos y el medio ambiente que
      instigan (o inhiben) la agresión.
    • Sociología: Más de media
      década de análisis sociológicos han
      resaltado la importancia de variables socioeconómicas,
      étnicas o raciales, culturales y de
      desorganización social en la explicación del
      crimen violento. En particular, evidencia empírica
      indica que tanto la pobreza como
      la desigualdad (privación) tienen efectos
      desencadenantes de violencia.
    • Economía: La economía a
      extendido la teoría de la elección racional
      individual para explicar el crimen, destacando el papel central
      de los incentivos
      (premios y castigos) en la explicación de la conducta
      criminal. Esta visión subraya la importancia del
      empleo bien
      remunerado en la prevención de la violencia.
    • Ciencias Políticas: La ciencia
      política ha enfatizado la violencia con fines
      políticos como sintomático de la erosión
      de la efectividad y legitimidad del gobierno, así como
      señal de que no todo marcha bien; que hay grupos en la
      sociedad suficientemente descontentos o frustrados que
      están dispuestos a quebrar la ley para motivar al
      cambio.
    • La Ciencia de la Salud Pública:
      La epidemiología ofrece una metodología para diseñar programas de
      prevención de violencia, identificando factores de
      riesgo y de protección en el contexto de situaciones
      específicas que sirven para predecir el que una persona
      tenga una alta probabilidad de
      ser agente o víctima de la violencia. Esta
      metodología se basa en la noción de que a
      más factores de riesgos más posibilidades de
      violencia en una situación
      específica.

    La ciencia de la salud pública, además ha
    contribuido con la cuantificación de la pérdida en
    términos de años de vida saludables que acarrea la
    violencia y con la identificación de medidas de salud
    pública para prevenir la violencia y tratar a sus
    víctimas.

    • Criminología: A través
      del estudio científico, interdisciplinario, del crimen
      como un fenómeno social, esta ciencia ha aportado
      conocimientos sobre las causas y los posibles remedios al
      crimen, estos últimos especialmente focalizados en la
      disuasión como un mecanismo para
      controlarlo.

    METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO
    DE LA VIOLENCIA

    Algunos de los instrumentos más usados en las
    distintas metodologías son las encuestas de
    opinión, encuestas a las víctimas, victimarios y
    proveedores de
    servicios de
    seguridad
    privada, entre otros. Se acude también a los registros de
    defunciones y se realizan estudios centinelas en hospitales. En
    la siguiente tabla se resumen tres de las principales
    metodologías aplicadas en América Latina y, a
    continuación, se muestra algunos de los resultados
    obtenidos.

    DISTINTOS ENFOQUES
    METODOLÓGICOS

    Proyecto ACTIVA
    (OPS)

    Epidemiología
    (BID)

    Sondeo Urbano Participativo
    (BM)

    Identificar factores personales, ambientales y
    socioeconómicos asociados con conductas
    violentas verbales y físicas hacia los
    niños, la pareja y personas ajenas a la
    familia.

    Describe las condiciones de tiempo, lugar y
    persona en ocurrencia a los hechos violentos,
    identifica los factores de riesgos y cuantifica su
    importancia.

    Estudio cualitativo que hace énfasis en
    el
    conocimiento local y permite a los residentes
    locales efectuar su propia evaluación, análisis y
    planes.

    Ventajas:

    Ventajas:

    Ventajas:

    Por ser un método estandarizado permite
    la comparación de los resultados entre los
    diferentes centros urbanos. Ayuda a entender las
    dimensiones actitudinales que prevalecen en los
    medios urbanos y brindan mayores y
    mejores pruebas para establecer políticas de corto y mediano
    plazo.

    Permite una mejor aproximación a la
    magnitud y costos de la violencia.

    Es un enfoque interactivo y flexible,
    apropiado para investigación de relaciones
    causales complejas.

    Desventajas:

    Desventajas:

    Desventajas:

    Puede no reflejar las prevalencias reales en
    la población, no se puede generar los resultados
    a toda la población. Tiene limitaciones para
    establecer relaciones causales y no permite evaluar el
    contexto en que la violencia se manifiesta.

    No permite valorar la importancia relativa de
    los diferentes factores de riesgo, ni la
    contribución de los cambios de estos factores a
    la violencia.

    Por el énfasis en el aspecto
    cualitativo, no se profundiza en los costos asociados a
    la violencia.

    CARACTERIZACIÓN

    El crecimiento urbano en si puede ser benigno y
    sólo al combinarse con otros factores, como a las crisis
    económicas y un debilitamiento del Estado, puede
    contribuir a la violencia. Se identifican tres tipos de violencia
    urbana para analizar los efectos de los conflictos
    urbanos:

    • Violencia Política.
    • Violencia Comunal.
    • Violencia Criminal.

    Las dos primeras categorías son especialmente
    notables en los países en vías de desarrollo, donde
    la insatisfacción por el Estado conduce con mayor
    frecuencia a disturbios, insurrecciones, revoluciones o a las
    guerras
    civiles. También deberíamos incluir en esta
    categoría represiva que el Estado pueda emplear para
    combatir todo desafío a su autoridad o
    para impedir que ocurra. La segunda categoría de violencia
    urbana esta relacionada con los enfrentamientos de grupos
    étnicos o religiosos rivales y es cada vez más
    conspicua en el mundo actual. Tales rivalidades implican a menudo
    la percepción de desigualdades en el acceso a
    oportunidades políticas y económicas. Este
    último tipo de violencia, el más frecuente en el
    mundo industrializado, también puede constituir una seria
    amenaza para la convivencia civil. No obstante, el sentimiento de
    seguridad depende de numerosos factores, la mayoría de los
    cuales no son los responsables de los pobres, quienes por el
    contrario, son los principales habitantes que gozan de un menor
    grado de seguridad en las ciudades peligrosas.

    La violencia vivida o sentida, es uno de los factores
    que impiden en mayor grado que los habitantes tengan una vida
    digna. La experiencia de la violencia urbana difiere entre un
    barrio a otro y en función de sí se vive en
    África, Europa, Asia,
    Norteamérica, o en Sudamérica.

    DESIGUALDAD SOCIAL Y POLÍTICA DENTRO DE LAS
    CIUDADES

    La violencia depende también del entorno social y
    político de las ciudades. El aumento de la desigualdad es
    evidente dentro de casi todas las ciudades del mundo,
    independientemente de la riqueza del país, viéndose
    relacionada con impactos sociales y de salud tales como los
    incrementos de la violencia y la mala salud mental. Las pruebas
    demuestran que la violencia urbana se deriva de la pérdida
    del poder político, el acceso desigual, en algunas
    personas, a las oportunidades y a la justicia, a las aspiraciones
    frustradas y a la confrontación con una situación
    inalterable. Las tasas de mortalidad por violencia son elevadas
    en las zonas de bajos ingresos de las
    ciudades.

    La violencia y la inseguridad personal se han convertido
    en una de las principales preocupaciones de la sociedad
    Venezolana, el paulatino incremento de sus tasas de
    manifestaciones, la creciente sensación de inseguridad y
    el convencimiento de ser probablemente una víctima de un
    delito a corto
    plazo, da prueba de la alarmante situación por la que
    atraviesa la sociedad Venezolana. El homicidio, la
    manifestación más crítica
    de la violencia casi a triplicado su violencia en el
    ámbito nacional en los últimos 10 años,
    mientras que en 1987 su tasa fue de 8,5 homicidios por cada
    100.000 habitantes (pcmh), en 1997 la tasa a alcanzado la cifra
    de 23,7 pcmh. Este crecimiento se ha manifestado en forma
    especialmente alarmante en las grandes ciudades; así
    mientras en Caracas la tasa para 1987 fue de 19,1 pcmh, en 1997
    llegó a 50,1 pcmh, lo que representa un incremento del
    355% en la última década, igual agravamiento se
    registra en los Estados Aragua, Carabobo, Bolívar,
    Miranda o Zulia.

    CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN LA GOBERNABILIDAD
    DE VENEZUELA

    La violencia tiene una repercusión en la
    gobernabilidad del país. Si no se pone frenos a la
    violencia el entorno se vuelve inseguro e inestable y por
    consiguiente, inadecuado para el desarrollo razonable y
    armónico de las instituciones públicas ya que los
    esfuerzos necesarios para la consolidación y
    modernización de las instituciones deben ser aplicados en
    la lucha de la criminalidad y la violencia, impidiéndose
    de esa forma la consolidación de las instituciones, la
    renovación y modernización de las mismas y la
    continuidad y planificación del trabajo
    institucional. Es más, cuando la violencia alcanza tasas
    significativamente altas pasa a convertirse, ya no en un factor
    de contención o limitación del desarrollo
    institucional, sino en un elemento esencialmente corrosivo de
    este, que priva o reduce la legitimidad social de las
    instituciones públicas y privadas al ser percibidas
    colectivamente como ineficaces e inadecuadas para dar respuesta a
    las necesidades primarias de la sociedad.

    Por otro lado, el análisis territorial de la
    violencia y criminalidad muestran que no aparecen distribuidas
    uniformemente en todo el territorio nacional, sino que muy al
    contrario se concentran tradicionalmente en las periferias de los
    grandes centros urbanos caracterizados, ya antes del crecimiento
    de las tasas de violencia, por una significativa ausencia o
    debilidad de las estructuras
    públicas e institucionales en la zona. Por ello, cabe
    afirmar que la violencia conduce a la propia ausencia del Estado,
    o lo que es lo mismo a su práctica del entorno social y a
    la pérdida de su papel de mediación y
    solución de los conflictos sociales, económicos y
    políticos.

    Las manifestaciones de una serie de violencias en la
    sociedad Venezolana contemporánea permiten evidenciar,
    entre otros desarreglos, una significativa diferencia entre el
    mundo real y el mundo legal, hecho que afecta notablemente el
    desarrollo de los derechos civiles y
    ciudadanos indispensables para la vigencia del orden
    democrático, hoy en día severamente cuestionado por
    las mayorías.

    Una de las mayores dificultades para la adecuada
    comprensión de la Multicausalidad y de las lógicas
    presentes en esas y otras violencias, estriba en las
    categorías usadas para su delimitación y en
    consecuencia, su posterior medición, tratamiento y análisis.
    Como se conoce, la mayoría de las estadísticas
    oficiales de criminalidad presentan varios problemas de validez y
    sub-registro, por lo
    que desde el inicio, se hace imprescindible revisar y
    reactualizar las conceptualizaciones implicadas en sus
    categorías de ubicación y
    análisis.

    DIMENSIONAMIENTO DE LAS VIOLENCIAS EN
    CARACAS

    La violencia y la inseguridad personal contribuye como
    parte fundamental de las preocupaciones de la mayoría de
    los Venezolanos. En Caracas, en 1991, distintos sondeos de
    opinión ponían de relieve que un
    25% de los ciudadanos afirmaban haber sido asaltados, mientras
    que un 74% pensaba que era muy probable ser asaltado en los
    próximos meses. En 1997, ya un 36% reportó haber
    sido asaltado, y un 96% creía que era altamente probable
    el ser asaltado en los próximos meses. El temor a ser
    víctima de un delito violento, que en seis años
    creció en 130%, es una constante en la mayoría de
    los habitantes de las ciudades del país,
    independientemente de su posición social, sexo, nivel
    educativo o situación laboral.

    A partir de 1989 se inicia un incremento de la violencia
    que no se detiene y que afecta fundamentalmente a los pobladores
    de Caracas. Según la mejor fuente de información existente en el país,
    que proviene de la morgue de Caracas, en el primer trimestre de
    1997 se produjeron 410 homicidios en el Área Metropolitana
    de Caracas, es decir un promedio de 4,6 homicidios por
    día. Y esta cifra muestra una disminución a los
    años anteriores.

    Para mediados de los años ochenta, cuando un
    grupo de Universidades Católicas decidió hacer un
    estudio sobre la violencia en la región andina, se tuvo
    dudas sobre si era apropiado incluir a Venezuela, un país
    tan poco violento, en el estudio. Hoy día las dudas no
    tendrían lugar y lamentablemente, podemos decir que existe
    una emergente cultura de la violencia en Caracas.

    ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA CRIMINAL URBANA (DTTO.
    METOPOLITANO DE CARACAS
    1998 – 2001)

    A los efectos del estudio, se consideraron muertes
    violentas las intencionales, tales como el homicidio y el
    suicidio.

    En Caracas, para el período analizado (1998
    – 2001), la tasa de muertes violentas registra un alza
    impresionante a partir del año 1989, llegando a su punto
    más alto en la década en 1994, fecha a partir de la
    cual comienzan a descender progresivamente, hasta llegar a una
    tasa de 72,2 en 1997, la cifra más baja desde el
    año 1989.

    Para el año 1998, los delitos en el Dtto.
    Metropolitano de Caracas correspondieron al 26,79% de todos los
    delitos ocurridos en Venezuela, cifras que se mantienen en los
    años subsiguientes, correspondiéndose a que por
    cada 4 delitos notificados en el país uno (1) corresponde
    al Area Metropolitana de Caracas (Cuadro No
    1).

    En Venezuela, el registro de las cifras oficiales de
    delitos le corresponde al cuerpo de Investigaciones
    Penales y Criminalistas (CIPC), Organismos auxiliares de los
    Tribunales que dependen del Ministerio de Justicia, así
    como en los anuarios Estadísticos de la Oficina Central
    de Estadística e Informática.

    HOMICIDIOS

    Observando la tasa de Homicidios para el año
    1998, la cual fue de 62,93 x 100.000 hab con un incremento en el
    año 2000 de 101,24 x 100.000 hab (Cuadro No 2),
    con una mayor proporción en el sexo masculino en
    comparación con el femenino por lo que para los
    años estudiados la razón promedio sería de
    28 hombres por cada mujer que comete
    homicidio, lo cual se mantiene en los años subsiguientes
    (Cuadro No 3).

    Con relación al total de muertes ocurridas en el
    área metropolitana de Caracas para el año 1998 el
    9,89 % corresponde a homicidios con un incremento de 19,6% para
    el año 2000 (Cuadro No 4).

    SUICIDIOS

    Sobre los suicidios es pertinente señalar que su
    tasa para el año 1999 fue de 5,69 x 100.000 hab con una
    disminución para el año 2001 de 2,38 x 100.000 hab.
    (Cuadro No 5)

    Al ser analizado por sexo se evidenció
    también un mayor porcentaje en los hombres con respecto a
    las mujeres, por lo que para los años estudiados la
    razón promedio sería de 3 hombres por cada mujer
    que comete suicidio, lo cual se mantiene en los años
    subsiguientes (Cuadro No 6).

    Pero si analizamos las cifras proporcionales entre
    mujeres y las comparamos con las muertes registradas por
    homicidio se puede observar que fue reportadas una mayor
    proporción de muertes por suicidios en mujeres que en
    hombres. (Gráfica 1)

    Para el año 1998, los suicidios representaron
    0,89% del total de muertes ocurridas en el DMC,
    evidenciándose una disminución a 0,4% para el
    año 2001. (Cuadro No 7)

    CUADRO No 1

    Determinación de Delitos en el
    Distrito Metropolitano de Caracas en relación con
    Venezuela. Años 1998 – 2001.

    Años No de Delitos en Venezuela
    No de Delitos en el Dtto. %

    Metropolitano de Caracas.

    1998

    239.412

    64.159

    26,79

    1999

    246.967

    62.623

    25,35

    2000

    236.165

    62.155

    26,31

    2001

    226.593

    54.804

    24,18

     

     

     

    Fuentes: Unidad de Estadística del CICPC /
    Cálculos propios.

    CUADRO N° 2

    Tasa de Homicidios x 100.000 hab en el
    Distrito Metropolitano de Caracas.

    Años 1998 –
    2001.

    Años Homicidios Tasa x 100000
    hab

    1998

    1.436

    62,93

    1999

    1.859

    81,47

    2000

    2.310

    101,24

    2001

    1.884

    72,46

    Fuente: Unidad de Estadística del CICPC /
    Cálculos propios.

    CUADRO No 3

    Homicidios por Sexo en el Distrito
    Metropolitano de Caracas.

    Años 1998 – 2001

    Años Homicidios Masculino (%) Femenino
    (%)

    1998

    1.436

    1386 (96,55)

    50 (3,45)

    1999

    1.859

    1804 (97,02)

    55 (2,97)

    2000

    2.310

    2248 (97,34)

    62 (2,65)

    2001

    1.884

    1822 (96,71)

    62 (3,28)

    Fuente: Unidad de estrategia e
    información de CICPC / Cálculos
    propios.

    CUADRO N° 4

    Determinación de Homicidios en
    el Distrito Metropolitano de Caracas, con relación al
    total de muertes.

    Años.1998 – 2001.

    Años Total de muertes en el Dtto.
    Homicidios %

    Metropolitano de Caracas

    1998

    14.509

    1.436

    9,89

    1999

    14.047

    1.859

    13,23

    2000

    13.503

    2.310

    19,61

    2001

    13.258

    1.884

    13,95

    Fuente: Dirección de Estadística Sociales y
    demográficas-INE / Cálculos propios.

    CUADRO N° 5

    Tasa de Suicidio en el Distrito
    Metropolitano de Caracas. Años 1998 – 2001

    Años Suicidios Tasa x 100.000 hab.

    1998

    130

    5,69

    1999

    116

    5,08

    2000

    101

    4,42

    2001

    62

    2,38

    Fuente: Unidad de Estadística
    de CICPC / Cálculos propios.

    CUADRO N° 6

    Suicidio por Sexo en el Distrito
    Metropolitano de Caracas. Años 1998 – 2001

    Años Suicidios Masculino (%)
    Femenino(%)

    1998

    130

    99 (76,15)

    31 (23,84)

    1999

    116

    95 (81,90)

    21 (18,10)

    2000

    101

    74 (73,41)

    27 (26,74)

    2001

    62

    47 (77,41)

    15 (22,59)

    Fuente: Unidad de Estadística e
    información CICPC / Cálculos propios

    CUADRO N° 7

    Determinación de Suicidios en
    el Distrito Metropolitano de Caracas con relación al total
    de muertes. Años 1998-2001.

    Años Total de muertes en el Dtto. Suicidio
    %

    Metropolitano de Caracas

    1998

    14.509

    130

    0,89

    1999

    14.047

    116

    0,82

    2000

    13.503

    101

    0,68

    2001

    13.258

    62

    0,40

    Fuente: Dirección de
    Estadísticas Sociales y Demográficas – INE /
    Cálculos propios

     

    Fuente: Unidad de Estadística e
    información CICPC/ Cálculos propios

    CONCLUSIONES

    1. Entre los años estudiados el delito en el
      Distrito Metropolitano de Caracas (DMC) se mantuvo entre el 24
      y el 27% de todos los reportados en Venezuela, lo que equivale
      a que de cada 4 delitos en el país 1 ocurre en el
      DMC.
    2. Del total de muertes ocurridas en el DMC en los
      años estudiados los Homicidios representaron un
      porcentaje mayor que los Suicidios; lo que equivale a decir que
      por cada 5 homicidios es reportado 1 suicidio.
    3. La tasa de muerte por homicidio en el DMC se mantuvo
      elevada durante los años estudiados en
      comparación con la década anterior;
      evidenciándose un incremento significativo para el
      año 2000 con una tasa máxima de 101,24 x 100.000
      hab.
    4. El sexo masculino predominó para los
      homicidios y suicidios en los años evaluados,
      manteniéndose una razón de 28 hombres por cada
      mujer para homicidios y 3:1 para suicidio.
    5. En cuanto al sexo femenino observamos una mayor
      proporción de suicidios en comparación con los
      homicidios.
    6. Con relación a las fuentes de
      información se hizo notoria la disparidad tanto de
      los datos como la
      metodología de recolección, conllevando esto a
      problemas en el momento de tabular los datos y realizar el
      análisis.

    GLOSARIO DE TÉRMINOS

    Área Metropolitana de Caracas: En el
    año 2000, La Asamblea Nacional Constituyente y por mandato
    de la constitución de la República
    Bolivariana de Venezuela en su artículo No. 18, se
    decretó la Ley Especial Sobre el Régimen del
    Distrito Metropolitano de Caracas, publicada en la Gaceta Oficial
    No. 36.906. En dicha Ley se determina la extensión
    territorial del Distrito Metropolitano de Caracas,
    comprendiendo los Municipios Libertador del Distrito
    Capital
    , el cual sustituye al Distrito Federal; y de los
    Municipios Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo del Estado
    Miranda
    .

    BM: Banco Mundial

    BID: Banco Interamericano de
    Desarrollo

    CICP: Cuerpo de Investigaciones
    Criminalísticas y Penalísticas

    Crimen: Infracción Gravísima.
    Delito Grave. Acción Merecedora de la mayor repulsa o
    pena.

    Criminalidad: Calidad o
    circunstancia que hace que una acción sea
    Criminosa.

    Delito: Es un acto típicamente
    antijurídico, Culpable e imputable a un hombre y
    castigado con una pena o sanción penal

    Epidemiología: Ciencia Sinóptica
    médico social, que estudia las condiciones de salud o de
    enfermedad en una comunidad, mediante el análisis de su
    distribución y de los factores que
    intervienen en su causalidad o en su prevención, aplicando
    este conocimiento
    al control de las enfermedades o a su
    prevención.

    Etología: Rama de la ciencia que
    estudia la evolución de la moral y los
    sistemas
    comparados de moral en
    diversas razas. Estudio científico del carácter y modos de comportamientos del
    hombre.

    Homicidio: Muerte dada por una persona a otra. El
    que intencionalmente haya dado muerte a alguna
    persona.

    INE: Instituto Nacional de
    Estadísticas

    Lesiones: El que sin intención de matar,
    pero sí de causarle daño, haya ocasionado a alguna
    persona un sufrimiento físico, un perjuicio a la salud o
    una perturbación en las facultades intelectuales.

    OPS: Organización Panamericana de la
    Salud

    p.c.m.h.: Por cada cien mil
    habitantes.

    Suicidio: Acción y efecto de quitarse
    violenta y voluntariamente la vida.

    Violencia: Manera de actuar contra el natural
    modo de proceder, haciendo uso excesivo de la fuerza.
    Acción injusta con que se ofende o perjudica a
    alguien.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Guerrero R. (1996b) "La Experiencia Colombiana". En
      OPS (ed). Sociedad, Violencia y Salud. Washington:
      OPS.
    2. OPS (1996) Violencia en las Americas: La Pandemia
      Social del Siglo XX: Washington : OPS.
    3. Giddens, A. (1980) Sociology. Cambridge: Polity
      Press.
    4. Yunes J y Rajs D (1994) "Tendencia de la Mortalidad
      por causas violentas en la población general y entre los
      adolescentes
      y jóvenes de la región de las Americas. Cadernos
      de Saúde Pública, No 10 (Supl 1) pp.
      88 – 125.
    5. Reichenheim y Werneck (1984). "Anos Potenciäis
      de vida perdidos no Rio de Janeiro, 1990. As mortes violentas
      en questäo". Cadernos de Saúde Pública,
      No 10 (Supl 1) pp 188 – 198.
    6. ¿Qué es la Violencia? www.violencia.com
    7. Reiss, Albert y Jeffery Roth.1993. Understanding and
      preventing violence. Washington DC. National Academy
      Press.
    8. Sanjuán Ana María – Notas
      Técnicas sobre Violencia. Documento
      inédito BID, 1999.
    9. Moser, C y Holland, J. La Pobreza Urbana
      y la Violencia en Jamaica, (Washington, Banco
      Mundial 1997).
    10. Berkowitz, L. 1996. Agresión: Causas,
      Consecuencias y Control. Bilbao: Editorial Descleé de
      Bouwer.
    11. Huesmann, L.R, L.D. Eron M.M and cols. 1984. The
      Stability of Aggression Over Time and Generations, en
      Developmental Psychology, 20, 1120 -1134.
    12. Sanjuán Ana Marìa. La Criminalidad en
      Caracas. Percepciones y Realidades. Revista
      Venezolana de Economía y ciencias
      sociales. Vol. 3 Nº 2-3-1997. pp. 215-254.
    13. Sanjuán Ana Marìa. Dimensionamiento de
      la violencia en Caracas. Banco
      Interamericano Desarrollo. El Salvador 1998
    14. Briceño-León Roberto y cols. Comparando
      violencia y confianza en la policía en América
      Latina. Revista venezolana de Economía y ciencias
      sociales. Vol 3. Nº 2-3 1997- pp.190-194.
    15. Briceño-León Roberto y col. La cultura
      emergente de la violencia en Caracas. Revista venezolana de
      Economía y ciencias sociales. Vol. 3. Nº 2-3 1997-
      pp 195-214.
    16. Roux de. Gustavo. Subdesarrollo, urbanización y violencia.
      Revista venezolana de Economía y Ciencias sociales. Vol
      3. Nº 2-3 1997- pp 145-162.
    17. Yves Pedrazzini, Sánchez Magaly – Nuevas
      legitimidades sociales y violencia urbana en Caracas. Revista
      Nueva Sociedad. 1999.
    18. Notas técnicas Nº 3- Causas de la
      violencia. Banco Interamericano de desarrollo.
    19. Ministerio del Interior – Proyecto
      Seguridad y Convivencia Ciudadana en principales áreas
      metropolitanas. pp. 1-7 2000
    20. Instituto Nacional de Estadística. (INE).
      Estudios de población y análisis
      demográfico. Área Metropolitana de Caracas.
      Proyección de la población por sexo y edad.
      Años 1990-2010.

    Código Orgánico Procesal Penal
    Venezolano. (Gaceta Oficial No 5.208 Extraordinario del 23 de
    Enero de 1998).

    • Código Penal Venezolano (Gaceta Oficial No
      915, Extraordinario de 30 de Junio de 1964).

     

     

    Doriana Di Rupo

    Haide García

    Carmen Graterol

    Simona Spinelli

    Nelson Brunetti

    Daniel Sánchez

    Ricardo Serbanescu

    Universidad Católica Andrés
    Bello

    Post-grado de Gerencia en
    Servicios de Salud

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter