Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

José Ingenieros, iniciando la sociología argentina


    I. La Cuestión Social en el joven
    Ingenieros

    Los historiadores de José
    Ingenieros (1877-1925) recalcaron para la posteridad la
    temprana socialización familiar ligada a lecturas,
    al periodismo y
    el
    conocimiento de idiomas, italiano, francés e inglés
    que tuvo el iniciador de la Sociología Argentina. Nacido
    en el extremo sur italiano, en Palermo, Ingenieros pasó
    sus primeros años en la Hispanoamérica en
    Montevideo, posteriormente en Buenos Aires
    estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Su padre
    vinculado a Europa con la
    Primera Internacional le transmitió la adhesión a
    las ideas socialistas, que le permitieron ser pionero en la
    constitución de grupos
    argentinos, como el Centro Socialista Universitario que en 1894
    proclamaba la adhesión al Socialismo
    Científico y al programa del
    partido socialista internacional. A los dieciocho años,
    Ingenieros fue delegado por el Centro Socialista Obrero y
    Universitario que cambiaría su nombre por el de Partido
    Socialista Obrero Argentino y del que fue secretario en la
    época en que Juan B. Justo era a su vez
    presidente.

    La militancia en el Partido Socialista Argentino y
    una vocación hacia la escritura
    fueron el origen de la primera obra en la que se vislumbran las
    tendencias que más tarde profundizará sobre la
    construcción de una sociología
    científica. ¿Qué es el socialismo?.
    Un folleto de 88 páginas publicado en el año 1895
    con un prólogo y ocho capítulos en el que reposa
    una acaba conceptualización de lo social a través
    la negatividad del capitalismo
    como sistema
    favorecedor de la miseria y el parasitismo. (1) El motivo
    de la publicación fue el interés
    por hacer propaganda
    entre los compañeros de estudios para que la clase oprimida
    se agitase y denuncie a los detentadores del producto de su
    trabajo. El
    folleto comienza con La cuestión social en la que
    proponía suprimir las diferencias de clases y erigir una
    sola, la de los productores instruidos, libres, iguales y
    dueños del producto íntegro de su trabajo. Esta era
    la fórmula que debían de buscar los
    sociólogos de todas las escuelas
    que a su vez era y
    coincidía con la aspiración del
    socialismo.

    El Ingenieros de la escritura de la juventud
    comprende una etapa de pocos años, entre 1895 y 1898; en
    ¿Qué es el socialismo? resumió
    tempranamente las temáticas sobre las que fue escribiendo
    y ampliando a lo largo de toda su vida y también los
    problemas de la sociología, los cuestionamientos
    sobre la sociedad y la
    historia. El
    primer problema y actividad sociológica que plantea en la
    obra fue la desigualdad de condiciones ante los medios de
    producción entre dos clases existentes: una
    que produce y que no consume más que una parte de sus
    productos, la
    otra, la de los parásitos, dueña de la
    organización política y
    económica y que no produce nada, pero que consume lo
    producido por los trabajadores. Dos grandes clases que luchan en
    defensa de sus intereses: proletariado y
    burguesía.

    La noción de parasitismo que
    retomó en el diario La Montaña está
    unida a la de inmoralidad del capitalismo, (2) que obtiene
    beneficios a partir de prácticas económicas donde
    la ganancia se confunde con el interés, o con un beneficio
    obtenido de manera parasitaria. El segundo capítulo estuvo
    dedicado a la Crisis
    Universal, tema candente a la sociología y también
    a una concepción negativa del capitalismo. Trata a las
    crisis y las formas de suprimirlas; el desenvolvimiento de la
    concentración de capitales, el régimen de competencia y el
    crecimiento de las funciones del
    Estado que
    daba lugar a la polarización de las clases y
    producía a su vez su lucha. En el tercer capítulo
    escribió sobre el socialismo: la posesión de los
    medios de producción que podía efectuarse de tres
    formas: propiedad
    individual, corporativa y colectiva pero la única
    solución era el Socialismo Científico. La
    adhesión a las teorías
    darwinistas de Ingenieros son evidentes en esta primera obra en
    la que defiende la doctrina de la evolución de las especies sin
    contradicciones con un régimen socialista. La fe en el
    socialismo coincide con el idealismo del
    Dogma socialista de Esteban Echeverría centrado en
    la desconfianza hacia la vieja y mezquina política criolla
    poblada de banderías y facciones. El socialismo
    científico era la nueva fe, el ideal positivo venía
    a reemplazar el camino religioso que hacía perpetuar la
    ignorancia y posible la explotación, en cambio el
    recorrido positivo inspiraba amor hacia los
    expropiados y oprimidos, animaba al combate y al
    sacrificio.

    En el cuarto capítulo se refería a
    la autoridad, a
    la religión y
    la instrucción: decía que la autoridad
    política tendería a desaparecer en la forma
    vigente; las religiones quedarían
    en la esfera individual basadas en la razón y en el libre
    albedrío. La instrucción no estará viciada
    por los impedimentos reales que desvirtúan su pretendida
    gratuidad, se basará en la vocación y
    continuará con la profesional y científica.
    La familia
    residirá en la unión libre – que no se
    confunde con el amor libre
    – y esa unión descansará en el amor, tema que
    desarrollará posteriormente en El Tratado sobre el
    amor.

    En el capítulo sobre la lucha de clases
    describía los medios de implantación del socialismo
    relatándolo en la fase evolutiva y en el de la revolución. Las formas de acción
    de la lucha de clases eran la huelga, la
    cooperativa y
    el boicot. La huelga interesaba porque producía contacto
    entre los obreros; las únicas cooperativas
    útiles para los obreros eran las del consumo y en
    cuanto al boicot era un medio de coalición negativo que
    daba resultados, pero la lucha política era el medio
    más racional y fructífero de acción. En el
    capítulo sexto trata la cuestión social en la
    Argentina que era una consecuencia del adelanto de la industria y de
    la producción. En el séptimo se concentra en el
    proletariado industrial, realiza un llamando a los estudiantes a
    plegarse a esas filas y en el último capítulo
    sugiere a los estudiantes a reflexionar y a adherirse al
    socialismo como cuestión social. La solidaridad era
    un medio básico para atacar la economía parasitaria
    del capitalismo y llevarla hacia el socialismo.

    Tanto Ingenieros como Lugones compartían el
    disconformismo de la época que les permitió encarar
    conjuntamente la publicación de un periódico
    de ocho páginas, ese fue el inicio del diario La
    Montaña
    .(3) El
    periódico se autoproclamaba socialista revolucionario
    y en el primer número Ingenieros escribía el
    programa: Somos Socialistas: El periódico
    estaba dividido en tres secciones: Estudios sociológicos,
    Arte,
    filosofía, variedades y actualidad. Se inició con
    transcripciones de Deville, Ferri, Tarde, Treves y los
    artículos de Ingenieros, – que en esta primera
    época firmaba como Ingegnieros – Lugones y Carlos
    Malagarriga y una poesía
    de Rubén
    Darío, titulada Metempsicosis.. Para el 15 de
    abril además de la transcripción de
    artículos de autores extranjeros Ingenieros
    escribió sobre Los reptiles burgueses,
    prometía desarrollar una gran descripción sobre la alta banca, el
    comercio, las
    sociedades de
    beneficencia, la cátedra, el parlamento y demás
    órdenes de la clase de los reptiles. Lugones por su parte
    publicaba una sección sobre Los políticos de
    este país
    . El periódico duró hasta el
    1º de junio del mismo año por un juicio que elevara
    el intendendente de Buenos Aires sobre el
    artículo.

    Entre los escritos memorables de Ingenieros en La
    Montaña se encuentra Los cerebros de la moral, una
    acusación contra la ética
    anquilosada y dogmática, decía: La educación malsana
    que, en nombre de la moral
    contemporánea, se impone a los recién venidos a la
    palestra de la vida, es una inoculación de gérmenes
    pestíferos que hacen más estragos en el
    espíritu que todos los microbios del cuerpo. Hay algo
    más serio y hediondo en esta argamasa que conglutina los
    cimientos del edificio social que destruiremos: es el monopolio, el
    privilegio, el polimorfismo ético, siempre a favor de los
    que la redactan, la pregonan y la imponen".

    Un tercer artículo que continuaba al de
    Los reptiles burgueses, en el octavo número Los
    Intelectuales
    y bolsistas
    , continuándole Los padres de la
    patria
    en el décimo número en el que se
    refería al Parlamento y a los parlamentarios a los que
    negaba la condición de representantes del pueblo,
    recomendando la lectura de
    El hombre
    mediocre
    de Ernesto Helio. El último trabajo que
    publicó en La Montaña lo denominó La
    paradoja del pan caro
    . El diario socialista revolucionario
    careció en su corta vida de avisos y/o de comercialización de productos y no pudo
    continuar porque las suscripciones no se percibían con
    regularidad.

    La actividad intelectual del Ingenieros joven
    coincidió con la aparición de Las Multitudes
    Argentinas
    de José María Ramos Mejía, en
    1899, profesor en la
    Universidad
    Nacional de Buenos Aires mientras Ingenieros estudiaba y con
    quien debió efectuar exámenes en los que se
    destacó en el tema de la epilepsia aunque no quedó
    conforme con la solidez de su examen. Las típicas
    relaciones de autoridad establecidas entre docente y alumno hizo
    que Ingenieros reaccionase con soberbia sobre Las
    Multitudes
    escribiendo un juicio severo sobre la
    aplicación de ciencia que
    hiciera Ramos Mejía en el libro: La
    aplicación del criterio científico a la interpretación de la historia
    argentina debe ser saludada como un síntoma de
    progreso en la cultura del
    país, aunque sus primeros pasos sean inciertos y sus
    palabras suenen a balbuceo incipiente. Al mismo tiempo que
    señala el comienzo de una etapa en nuestra
    producción intelectual, es índice seguro de que las
    jóvenes sociedades americanas se preparan a contar como
    iguales entre las naciones civilizadas, no solamente por su
    producción agropecuaria, sino también por las
    inclinaciones de su mentalidad primeriza."

    El ambiente
    cultural iniciado con la presencia de Rubén Darío
    en Buenos Aires derivó con la formación del
    grupo La
    Syringa
    , formado por varios hombres contemporáneos a
    Ingenieros, Ojeda, Doello, Pardo, el propio Darío,
    Lugones, Ojeda, Freyre, Mauricio Nirenstein, que además de
    la política, de la literatura convocaban a la
    escritura en el periodismo. La experiencia de La Syringa no es
    menor en la trayectoria de Ingenieros, ya que además de
    ser un círculo literario era un grupo hermético,
    practicantes de las paradojas y de las ironías tan
    frecuentes posteriormente en los ambientes sociales de la
    literatura
    argentina. Aunque La Syringa no tenía un objetivo
    concreto, sino
    el absurdo de ella devienen las militancias de los
    fumistas en los que la ironía era la principal
    atracción, pero además la simulación,
    el ocultismo, la Kabbala, el magnetismo
    trascendental, el espiritismo para querer trascender en
    especulaciones hacia la formación de una nueva
    ciencia.

    II. El interés por lo
    argentino

    El determinismo económico en la
    evolución americana
    , antecedente de la
    Sociología argentina, fue la obra en que Ingenieros
    estudió el papel que desempeñó en el
    escenario continental tres factores étnicos: el
    indígena, el conquistador y el colonizador en función de
    ciclos de evolución cada uno de ellos. La anarquía
    de los caudillos, la formación feudal y el caudillismo
    organizado; la formación de la nacionalidad y
    la formación agropecuaria. El determinismo
    económico en la formación de la nación
    americana fue el antecedente que primó en la obra
    sociológica de Ingenieros en su etapa juvenil. A principios del
    siglo XX Ingenieros evoluciona en sus lecturas y en su pensamiento.
    Las lecturas de las primeras épocas que tuvieron
    influencia en su vasta obra fueron de Renán, de Taine,
    Darwin,
    Schelling, Guizot, Marx, Engels, de
    Loria de quien tomó ideas para la interpretación de
    los procesos
    históricos; de Tarde, en psicología leyó las
    obras de Payot y Ribot, de las obras sociológicas
    contemporáneas leyó a Vico, a
    Spencer, Durkheim,
    Comte, Labriola, Le Bon, Beaulieu, Vandervelde, Molinari, a Ferri
    a quien cita en Socialismo y ciencia positiva, a
    Nietszche, de quien probablemente sacó la hostilidad al
    estado y el individualismo intransigente. (4)

    El interés por lo argentino, por la
    historia y especialmente la evolución de la
    sociología argentina que había partido de las
    premisas de Sarmiento y Alberdi surgió a principios del
    siglo XX y de quienes se convierte en un excelso divulgador. La
    misma rigurosidad y siempre desde una perspectiva de
    construcción científica lo aplicó para la
    medicina, la
    psiquiatría y la criminología en las que tuvieron notables
    influencias la amistad con
    José Ramos Mejía y Francisco de Veyga. En la
    época en que fuera secretario de redacción de La Semana
    Médica
    , llegó al país Pietro Gori
    (1899), con quien mantuvo variados contactos que influyen en sus
    redacciones sobre la criminología. Ingenieros se
    graduó en el año 1900 con la tesis que fue
    el modelo de
    especulación darwinista en la Argentina de principios de
    siglo, La Simulación
    de la Locura,
    dedicada a Eduardo Wilde. La obra
    también fue la inauguración de su carrera de
    psiquiatría. La multiplicidad de preocupaciones
    científicas hace difícil separar las obras de la
    sociología, de las de la psiquiatría, del derecho,
    no obstante pensamos que su contribución primigenia a los
    aportes sociológicos fue ¿Qué es el
    socialismo? obra en la que describe no solo la situación
    contextual contemporánea sino las áreas de
    interés que muchos años más tarde
    habría de tener la disciplina
    social.

    Héctor Agosti refieriéndose a la
    obra de sociológica de Ingenieros dice que hay dos partes
    "nítidamente diferenciadas, una parte crítica
    y otra parte de afirmaciones teóricas generales. La parte
    crítica está constituida por el análisis de los clásicos y de los
    modernos contenidos en La Sociología Argentina y
    por la aplicación de ese mismo examen a nuestro proceso
    histórico, tal como se los encuentra en los dos libros de
    La Evolución de las ideas argentinas. La parte
    afirmativa se enuncia en los capítulos iniciales de la
    Sociología que a su vez resumen las ideas
    adelantadas en los Principios de psicología". Entre
    los contenidos afirmativos Agosti también incluye los
    pensamientos de Ingenieros sobre "el imperialismo"
    argentino, así como los aforismos sociales de Las
    Fuerzas Morales
    e incluso en Los tiempos nuevos.
    (5)

     La intención de realizar una
    sociología argentina en Ingenieros fue el tratar
    los problemas
    argentinos con una propuesta sistemática y pruebas
    concluyentes sobre los datos, pero la
    tarea ni comenzaba ni finalizaba con este esquema tan apreciado
    por la cientificidad social. Mucho más abarcativa su
    propuesta era nutrirse de los pensamientos foráneos que a
    su vez habían penetrado en los pensadores argentinos
    antecesores a su obra. De esa manera Ingenieros inició la
    historia de las ideas argentinas, el rastreo minucioso de las
    ideas fuerza que
    mueven nuestra historia. (6) La historia argentina reproduce las
    variantes introducidas en nuestra peculiaridad nacional, las
    mismas peripecias, las mismas esperanzas, las mismas pasiones,
    los mismos odios que movieron el proceso de la revolución
    francesa y las aventuras de la restauración
    española: cada etapa de allá encuentra aquí
    su contrafigura criolla. (7) Pero la historia de las ideas
    sociales argentinas queda marcada por el desacuerdo entre la
    representación ideológica y el fenómeno
    político social.

    La obra sociológica de Ingenieros editada
    en el libro Sociología Argentina (8) consta de
    varias partes según los estudios que realizara Orgaz, (9)
    una parte crítica que corresponde a la segunda y tercera
    parte de la Sociología Argentina, que son "Crítica
    sociológica" y "Los iniciadores de la sociología
    argentina". Otra parte constructiva que es la primera y la cuarta
    parte del libro y "La formación de una raza argentina". La
    faz crítica comprende: el estudio de las ideas que
    expusieron los iniciadores de la sociología argentina:
    Echeverría, Alberdi y Sarmiento; el estudio de los
    continuadores de la sociología argentina: Ramos
    Mejía, Juan Agustín García, Carlos Octavio
    Bunge, Lucas Ayarragaray y Agustín Álvarez. La faz
    constructiva comprende: la concepción de la
    sociología como ciencia natural, (el monismo bio
    económico); la aplicación de ese criterio a la
    interpretación de la evolución social argentina, en
    sus aspectos interno e internacional; el estudio de la
    formación de la raza argentina, o el análisis del
    fundamento de la argentinidad definida como "el sentido nuevo que
    la raza naciente en esta parte del mundo podrá imprimir a
    la experiencia y a los ideales humanos". (10)

    Eran las ideas de Echeverría como
    concepción generativa de la sociología nacional con
    su comprensión de los problemas económicos y por la
    aplicación del método que
    Echeverría aplicaba: …" haber adoptado las corrientes
    ideológicas europeas a los problemas argentinos,
    interpretando nuestra historia, definiendo nuestras cuestiones
    sociales, señalando la necesidad de estudiar las bases
    económicas de nuestra propia constitución
    nacional…". Alberdi y Sarmiento se complementan, el primero dio
    una interpretación económica de la historia
    política argentina y el segundo lo dio por medio de la
    raza y la geografía. Los dos
    contenían la interpretación integral de la
    evolución sociológica argentina, especialmente
    Sarmiento al escribir Conflictos y armonías de las
    razas en América
    y el Facundo. En cuanto al
    estudio del libro de José María Ramos Mejía,
    Las multitudes argentinas, Ingenieros lo critica por el
    método, dice "tiene más de fantasía que de
    ensayo
    sociológico; la historia está desarticulada y
    mutilada con el propósito de subordinarla al
    fenómeno multitud", no obstante rescata las nociones de
    biología
    existentes en la obra, como la del hombre carbono. Eran
    los aspectos económicos de la evolución
    histórica de las multitudes argentinas lo que fallaba, o
    las condiciones ambientales: el medio cósmico, geología,
    geografía, meteorología, riquezas naturales; el
    medio social, las instituciones
    económicas, políticas,
    jurídicas y el medio individual, la raza, la cultura, las
    creencias.

    También en la crítica a La ciudad
    indiana
    de Juan Agustín García destaca
    Ingenieros el error de considerar el carácter nacional determinado por ciertos
    rasgos colectivos como el culto al coraje, el desprecio de la
    ley, la arrogancia criolla. Con Carlos Octavio Bunge reitera la
    excesiva importancia de la psciología social que
    éste daba a la herencia de los
    hispano americanos con caracteres cuasi absolutos, el factor de
    la raza y la pereza criolla considerada cuasi como un factor
    étnico. En cambio alaba la obra moral de
    Agustín Álvarez y la necesidad que la
    política se convierta en ciencia o área
    científica y sea sustraída al influjo de los
    ignorantes y los bien intencionados. Ingenieros pensaba que
    "el hombre no
    es libre en sus actos, ni en la raza, ni en la nación;
    somos como somos, actuamos como actuamos y por nada ni por nadie
    podríamos ser, actuar o pensar, de distinta manera". Su fe
    en el evolucionismo darwiniano acentuado por una fe de economismo
    histórico le hacían decir: " los resultados
    presentes de la sociología no prueban la exclusividad de
    los factores económicos en el determinismo de todo
    fenómeno social en particular, pero evidencian su rol
    preponderante en la orientación general de las
    transformaciones sociales, no pretendemos más en nuestras
    inducciones sobre la evolución sociológica de
    nuestro país". La idea filosófica que atiende a
    estas concepciones era que la sociedad es un anexo de la naturaleza, el
    hombre es una manifestación evolutiva de la vida, como
    ésta lo es de la materia y de
    la energía universal. No había lugar para la
    especulación metafísica
    o para especulaciones trascendentales, por el contrario su
    concepción de los grupos
    sociales, era que estaban arrastrados por secretos que
    residen en causas biológicas y que la conciencia social
    no las registraba. La sociología es una ciencia natural y
    las sociedades evolucionan dentro de leyes
    biológicas sometidas a principios darwinianos. La
    sociología era una historia natural de las sociedades
    humanas.

    Ni el organicismo ni el economicismo
    histórico fundamentaban a esta ciencia, sino la
    sociología biológica, la que explicaba
    geneticamente la evolución de las sociedades humanas. Esta
    sociología decía cómo las necesidades
    comunes de todas las especies se transforman progresivamente en
    humana, por el incremento de la asociación en la lucha por
    la vida, desarrollan su organización económica y crean
    nuevas relaciones entre las razas que componen las especies,
    entre los grupos que componen las razas, entre las clases que
    componen el grupo y entre los individuos que componen la clase.
    "La sociología es una ciencia natural que estudia la
    evolución general de la humanidad y la evolución
    particular de los grupos que la componen. Las sociedades humanas
    pueden estudiarse con el mismo criterio que los naturalistas
    aplican al estudio de otras sociedades animales;
    numerosas especies viven en grupos o colonias, no siendo
    imposible que los hominidios vivieran de esta manera antes de
    transformarse en hombres, lo que excluiría todo
    hipotético contrato social.
    Las razas, las naciones, las tribus y todos los agregados
    humanos, son colonias animales organizadas de acuerdo con las
    condiciones de subsistencia propias de la especie; su
    evolución en la superficie de la tierra es
    un hecho tan natural como la evolución de una colonia
    microbiana en un medio propicio a su cultivo."

    Ingenieros fue el máximo exponente de las
    teorías de Darwin aplicadas a lo social, la lucha por
    la vida
    era la norma de los problemas sociológicos. La
    lucha por la vida entre los diversos grupos que tienen
    necesidades y aspiraciones heterogéneas es la
    política nacional. En cambio la política
    internacional es la expresión de la lucha por la vida
    entre las diversas sociedades, que constituyen nacionalidades
    diferentes por la heterogeneidad del medio físico, de la
    raza, etc. (11) Las sociedades humanas, dice Ingenieros en su
    Sociología, evolucionan dentro de leyes biológicas,
    están condicionadas por el medio en que viven, del cual
    toman su subsistencia. Dentro del medio cualquier agregado
    social, raza, nación, tribu es un conjunto de individuos
    que luchan por la vida para conservar ciertas funciones,
    (costumbres) y cierta organización (instituciones) que
    representan una variación colectivamente adquirida dentro
    de la unidad biológica de la especie.

    "Prescindiendo de la estructura
    social no podría comprenderse la experiencia social.
    Los resultados de la sociología ilustran el estudio de la
    psicología
    social. Son ciencias
    extremadamente vinculadas, como la anatomía y la
    fisiología. La una estudia la estructura de
    los grupos sociales y el desenvolvimiento de sus instituciones;
    la otra estudia sus funciones psíquicas de
    adaptación colectiva y el desarrollo de
    la experiencia social. La evolución
    humana es una continua variación de la especie bajo la
    influencia del medio en que vive. Por ser una especie viviente,
    está sometida a leyes biológicas; por ser capaz de
    vivIr en agregados sociales se subordina a las leyes
    sociológicas, que dependen de aquéllas; por ser
    apta para transformar y utilizar las energías naturales
    existentes en el medio, evoluciona según leyes
    económicas, especializadas dentro de las
    precedentes."

     También la economía es
    explicable por la lucha por la vida, es una aplicación a
    la especie humana de las leyes biológicas que rigen esa
    lucha. En la lucha por la vida y en la adaptación al medio
    prevalecerán los más aptos y acabarán por
    imponerse las razas con aptitudes superiores.

    Hay tres formas de lucha para Ingenieros que
    determinan a lo social: entre agregados sociales; entre agregados
    e individuos y entre individuos aislados. Para el primer caso el
    ejemplo era dos naciones que se arruinan en una guerra de
    supremacía económica; para el segundo un delicuente
    que comete acciones anti
    sociales y dos salvajes que se disputan una raíz
    alimenticia era el tercer ejemplo. (12)

    Con el término razas Ingenieros edifica la
    construcción de una disciplina social biológica
    pero social. Las razas existen en función del medio y
    aquellas mejor adaptadas, mejor dispuestas para la
    adaptación, las de mejor desenvolvimiento son las que
    terminan por imponerse. "Pueden ocurrir dos cosas: si las razas
    luchan por la vida sin mezclarse, sobrevive la más
    adaptable al medio y se extinguen las otras; si se mezclan,
    suelen prevalecer en la promiscuación de los caracteres de
    la mejor adaptada al doble ambiente físico –
    social." (13) Las formas de lucha por la vida entre los
    agregados sociales –así como entre los grupos
    colectivos que viven dentro de cada agregado- varían al
    infinito; sus relaciones recíprocas son constantemente
    diversas, debido a la persistente heterogeneidad de intereses.
    Una primera causa de antagonismos nace de las desigualdades
    étnicas…Dentro de una misma raza, la diversidad de
    condiciones económicas, debida a la influencia del
    ambiente natural, determina la formación de diversos
    agregados políticos; se constituyen estados distintos,
    apareciendo entre ellos antagonismos de intereses que son causa
    de las luchas entre las naciones.

    En la evolución de las sociedades
    humanas, los diversos grados de mentalidad se traducen por
    diferentes creencias o costumbres. Actualmente es imposible el
    estudio genético de sus formas iniciales…Sin detenernos
    a comentar las diferencias que existen entre una raza, un pueblo,
    una nación y una sociedad afirmamos dos premisas
    generales: 1ª, todo grupo de hombres que vive adaptado a
    condiciones similares de vida presenta ciertos caracteres
    psíquicos similares que constituyen su psicología
    social; 2ª, esa mentalidad colectiva evoluciona a medida que
    la estructura social se modifica.

    Observar los hechos es la base de toda ciencia
    natural; pero los hechos no constituyen la ciencia. La
    sociología no puede interesarse en la crónica de
    los hechos particulares sino para determinar sus leyes; el
    sociólogo no es un coleccionista de datos, sino un
    interpretador….La aplicación de principios
    biológicos generales al estudio de la evolución
    social permitirá descentrañar sus leyes. La
    sociología biológica es esencialmente genética y
    estudia la evolución de las costumbres e instituciones
    sociales desde puntos de vista netamente
    definidos:

    1) En la filogenia social se estudiarán
    las variaciones de organización y mentalidad de las
    sociedades humanas, partiendo de los pueblos primitivos hasta
    llegar a las sociedades civilizadas. Será una historia de
    las instituciones y creencias de las razas y de los pueblos,
    considerados como eslabones de una serie continua, que es la
    evolución natural de la especie.

    2) En la ontogenia social se observará
    aisladamente la formación natural de cada grupo o agregado
    (familia,
    tribu, nación, etc.), desde su organización como
    sociedad diferenciada de las restantes hasta su disolución
    histórica. Será una historia particular de las
    instituciones y creencias de cada unidad caracterizada dentro de
    la especie por determinada estructura y mentalidad
    (sociologías nacionales).

    Notas

    1. En Bagú, Sergio: Vida ejemplar de
      José Ingenieros.
      Editorial El Ateneo,
      Colección cultura Universal. Buenos Aires, 1953.
      ¿Qué es el socialismo? Fue una edición de la Imprenta
      Industrial de 1895.
    2. Es lo que transcribe Oscar Terán:
      José Ingenieros: Pensar la Nación.
      Antología de textos.
      Alianza Bolsillo; Buenos Aires
      1986.
    3. La Montaña. Periódico
      socialista revolucionario. 1897. Dirigido por José
      Ingenieros y Leopoldo Lugones.
      Universidad Nacional de
      Quilmes. 1996.
    4. Agost, Héctor P.: Ingenieros
      ciudadano de la juventud.
      Hemisferio. Buenos Aires.
      1958.
    5. Agosti, H: Ob. Cit. Pag. 24.
    6. Agosti H.: Ob. Cit. Pag. 26.
    7. Agosti. H.: Ob. Cit. Pag.
      26.
    8. Ingenieros, José: Sociología
      Argentina
      . Editorial Losada. Buenos Aires 1946.
      Séptima edición.
    9. Orgaz, Raúl A.: Ingenieros
      sociólogo.
      En Revista de Filosofía.
      Número especial dedicado a José Ingenieros.
      Año XII, Nº 1. Enero 1926.
    10. Orgaz, R.: Ob. Cit. Pag.96/97. El orden
      cronológico de los escritos no corresponde a la
      división de las faces. Los estudios sobre los
      iniciadores de la sociología argentina fueron publicados
      entre 1915 y 1916; las críticas a los ensayistas entre
      1899 y 1904. Además existe el trabajo
      sobre " Sociología y legislación del trabajo",
      libro publicado en francés en 1916 con el título
      " La legislation du travail dans la Republique Argentine",
      incluido en Sociología Argentina, así como
      el ensayo
      sobre las ideas morales de Agustín Álvarez que es
      de 1917. También se incluyen en la obra trabajos de
      Ingenieros presentados al Congreso Científico
      Internacional reunido en Montevideo en 1901 que a su vez eran
      artículos aparecidos entre 1897 a
      1869.
    11. Agosti, Héctor: ob. cit. Pag.
      100.
    12. Agosti, Héctor: ob. cit. Pag.
      104.
    13. Ingenieros, José: Sociología
      Argentina.
      ob. cit.

    Publicado originalmente en: http://www.kult.lu.se/latinam/Virtual/geografia/INGEN.HTM
    SEMINARIO
    LATINOAMERICANO DE FILOSOFÍA E HISTORIA DE LAS
    IDEAS

    Bibiana Apolonia Del
    Brutto 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter