- Dante
Ricardo Abad Zapata - Elvira
Espinoza Arias - Análisis casero del
suelo - Haciendo un análisis casero de
suelo - Reconocimientos
Dante Ricardo Abad
Zapata
Mi nombre es Dante Ricardo Abad Zapata, soy un
comunicador ambientalista, con estudios de periodismo, en la
Escuela de Periodismo Jaime Bausate Meza, con un Diplomado en
Problemas de Aprendizaje y Un Diplomado en Buenas
Prácticas Agroambientales, en la Universidad Enrique
Guzmán y Valle la Cantuta.
Profesionalmente me he desarrollado como comunicador en
importantes medios como la Agencia de Noticias Amigos de Villa,
del cual soy su director, además he conducido diversos
programas en Radio Stereo Villa101.7 FM: "Sentido Común",
"Entre Amigos", en Canal 45: "Programa Cuestión de
Estado", Canal 3 Cable Sur: "Programa Reporte Sur", en Cable
Más Canal 3: "Programa En La Mira" y actualmente en BHTV
canal 19: programa BHTV Noticias.
Como capacitador en temas ambientales y culturales, he
trabajado responsable del proyecto: Viveros Sin Fronteras,
ejecutado por Familias En Acción, con el financiamiento
del Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, la
Asociación Atocongo, además he prestado servicios
en importantes instituciones como: CIES de Italia, Médicos
Sin Fronteras, ECOCIUDAD, Solydes, Dones, DESCO, SERPAR,
Municipalidad de Lima Metropolitana, Asociación de
Desarrollo Solidario Yachaywasi. Etc. Soy una persona que gusta
trabajar en equipo, que cree que el principal capital es el
humano y en ese sentido pongo como el centro de todas mis
acciones a la persona, tratando siempre de ser coherente con la
enseñanza de amar a nuestro prójimo como a uno
mismo.
He desempeñado cargos y funciones en el sector
público y privado: Regidor de la Municipalidad Distrital
de Villa El Salvador (1996-98), Gerente de Participación
Vecinal, Municipalidad Distrital de Pachacamac (2002) Presidente
de la Asociación Familias En Acción (2005-07)
Presidente de la Red Urbana de Lideres Ambientales y
Empresariales REDULAE (2007-09) Presidente de Amigos de Villa
(2012 – 2014).
Tengo algunas publicaciones, como Rebeldes,
Soñadores y Desencantados, Brigadas urbanas de
Adolescentes y Jóvenes de Villa El Salvador – 2006 /
Tierra de Niños, y material de capacitación en
agricultura urbana, editado y producido material audiovisual
entre los que destacan: Jardines Productivos, Abonos
Orgánicos, Tratamiento Fitosanitario, el biohuerto escolar
como recurso pedagogico.
Soy creador del Programa Viveros Sin Fronteras, un
programa de agricultura urbana con un enfoque ambiental,
reconocido como una exitosa practica ambiental por la Naciones
Unidas, en el concurso Buenas Prácticas Ambientales DUBAI
2012, y también ganador del primer lugar 2012 del concurso
Lima Verde organizado por la Municipalidad de Metropolitana de
Lima y el importante diario El Comercio.
Elvira Espinoza
Arias
Mi nombre es Elvira Espinoza Arias, soy una
ambientalista, con estudios de educación, en la
Universidad Enrique Guzmán y Valle La CANTUTA, con un
Diplomado en Problemas de Aprendizaje y Un Diplomado en Buenas
Prácticas agroambientales, en la misma universidad,
además estudie teatro en la Embajada Británica e
integre diversos grupos artísticos como Tren del Sur,
Juventud En Acción, donde además de actuar he
capacitado a grupos de adolescentes y jóvenes en
teatro.
Tengo un hogar, soy madre de 4 niños, con mi
esposo formamos hace algunos años Familias En
Acción con la misión de contribuir a la
integración familiar y desarrollar una cultura de paz, uno
de los programas que ha tenido mayor aceptación de las
familias es Viveros Sin Fronteras, un programa de agricultura
urbana con un enfoque ambiental, reconocido como una exitosa
practica ambiental por la Naciones Unidas, en el concurso Buenas
Prácticas Ambientales DUBAI 2012, y también ganador
del primer lugar 2012 del concurso Lima Verde organizado por la
Municipalidad de Metropolitana de Lima y el importante diario El
Comercio.
Profesionalmente me he desarrollado como capacitadora en
temas ambientales y culturales, trabajando para organizaciones de
base que han desarrollado proyectos ambientales financiados por
el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, la
Asociación Atocongo, he prestado servicios para
instituciones como: CIES de Italia, Médicos Sin Fronteras,
ECOCIUDAD, DESCO, SERPAR, Asociación de Desarrollo
Solidario Yachaywasi, Etc. Soy una persona que gusta trabajar en
equipo, que cree que el principal capital es el humano y en ese
sentido pongo como el centro de todas mis acciones a la persona,
tratando siempre de ser coherente con la enseñanza de amar
a nuestro prójimo como a uno mismo.
Doy siempre gracias a Dios por regalarme la vida y ser
parte de este mundo maravilloso que debemos proteger y
cuidar.
PARTE DOS:
Análisis
casero del suelo
¿Por qué un
análisis de suelo?
Nuestros primeros talleres comenzaban con la
introducción en agricultura urbana, luego pasábamos
a la elaboración de abonos, sobreentendiendo que todos
sabemos la importancia del suelo en la agricultura y que sembrar
es mucho más que plantar una semilla y/o plántula y
luego regar hasta obtener la cosecha deseada.
Sin embargo hemos comprobado que el agricultor urbano,
que tiene una rica experiencia en producción de
hortalizas, frutales y plantas aromáticas por este ritmo
acelerado de la vida en la ciudad, asume el proceso de
elaboración de abonos orgánicos como un proceso
lento y trabajoso que puede obviar utilizando abonos
sintéticos y/o materia orgánica sin compostar, en
algunos casos desarrollando la siembra en suelos escasamente
abonados.
Por ello, para comenzar nuestros talleres, incorporamos
este nuevo módulo, de análisis casero del suelo,
para reencontrar al agricultor urbano con su tierra e incorpore
en un proceso de aprendizaje significativo la relación
extraordinaria del hombre con la tierra, y la misión que
tenemos como humanidad de cuidarla y preservarlas para las
generaciones actuales y venideras.
En ese sentido, trabajar el suelo, es mucho más
que una combinación suelo – planta, es el reinicio
de esa relación extraordinaria hombre – tierra, que nos
permitirá sembrar semillas de hortalizas para cosechar
mejores seres humanos.
¿Que entendemos por
suelo?
Etimológicamente, esta palabra proviene del
latín "solum", cuya definición es:
tierra, suelo o parcela.
En agricultura llamaremos suelo a la parte superficial
de la corteza terrestre, biológicamente activa, que
proviene de la desintegración o alteración
física y química de las rocas y de los residuos de
las actividades de seres vivos que se asientan sobre
ella. La capa superior es la de mayor importancia para el hombre.
Esta capa contiene los alimentos que la planta necesita. Sin la
capa superior o suelo no podría existir la vida. Es de
color más oscuro porque tiene materia orgánica que
son hojas, tallos y raíces descompuestas. La fertilidad
del suelo depende de esta capa. Los agricultores que conservan el
suelo tienen mejores cosechas.
Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una
vasta gama de procesos físicos y biológicos
y que se ven reflejados en la gran variedad de
suelos existentes en la tierra.
El suelo es una mezcla de minerales, materia
orgánica, bacterias, agua y aire.Se forma por la
acción de la temperatura, el agua, el viento, los animales
y las plantas sobre las rocas. Estos factores descomponen las
rocas en partículas muy finas y así forman el
suelo; ¡la formación de dos centímetros de
suelo tarda siglos. Existen muchas clases de suelo. Esto se debe
a que las rocas, el clima, la vegetación varían de
un sitio a otro.
Haciendo un
análisis casero de suelo
Para hacer un buen análisis casero
del suelo, vamos a seguir 4 pasos:
Paso 1.- Antecedentes y situación
actual del suelo.- de acuerdo a la ficha de
recolección de datos llenaremos toda la información
posible, se recomienda hacerlo en equipos.
Paso 2.- Registro y observación
de la toma de muestras.- de acuerdo a la ficha propuestas,
esta información es muy valiosa y requiere bastante
atención.
Paso 3.- Recojo de la muestra.- se
recogen 5 muestras de acuerdo a la técnica recomendada
para luego trabajar con la muestra y obtener el tipo de
suelo.
Paso 4.- Analizando la muestra.- con
las técnicas caseras propuesta conoceremos más
sobre nuestro suelo y como mejorarlo.
Nota: Trabajemos primero las fichas
de forma individual, luego en grupos, para terminar
sistematizando los datos en una plenaria, estos datos nos
ayudaran a demás a realizar un plan de siembra
anual.
Paso 1.- Antecedentes y situación
actual del suelo.-
Antes de recoger la muestra es importante
hacer un registro de la zona a sembrar
Ubicación de la zona:
…………………………………………………………………..
Clima:
…………………………………………………………………………………….
Precipitación:
……………………………………………………………………………
Aérea aproximada:
…………………………………………………………………….
Tiempo de explotación (siembra):
…………………………………………………..
Situación actual del
terreno:…………………………….……………………………
Cultivos frecuentes en el terreno:
……………………………………………………
Abonos
utilizados:………………………………………………………………………
Productos fitosanitarios
utilizados:…………………………………………………….
Sistema de riego
usado:……………………………………………………………….
Principales plagas de la zona:
………………………………………………………..
Vientos:………………………………………………………………………………….
Información histórica de la
zona:
…………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Fauna de la zona:
……………………………………………………………………..
Flora de la zona:
………………………………………………………………………
Mejores
cosechas:…………………………………………………………………….
Peores
cosechas.:…………………………………………………………………….
Otros datos que considere importantes:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Esta información nos ayudara a
conocer nuestro suelo y como mejorarlo de acuerdo a los cultivos
que queremos cultivar.
Paso 2.- Registro y observación
de la toma de muestras
Al momento de recoger la
muestra
Tan importante como recoger la muestra
es saber observar el proceso de recojo de las muestras y
anotarlo:
Cuál es el color del
suelo?:…………………………………………………………….
Cuál es su profundidad?:
………………………………………………………………
Cuál es su densidad?:
…………………………………………………………………
Hay humedad?:
…………………………………………………………………………
Hay restos de mar? (caracoles etc.):
………………………………………………..
Que otra característica
observamos?:
……………………………………………..
Estos datos ya nos dicen el tipo de suelo
que tenemos.
Paso 3.- Recojo de la
muestra.-
Recogiendo la muestra
La muestra tiene que ser lo más
representativa posible para ello recogeremos 5 muestras a 10 cm
de profundidad, con la técnica de la W. se anotara de
donde se obtuvo la muestra, el color del suelo, la textura, si el
suelo estuvo compacto, suelto.
Los participantes se ubican en campo y
formados en 5 grupos proceden a recoger las muestras.
COMO EXTRAER LAS MUESTRASUna vez
elegido el lugar de extracción, se deben retirar con
cuidado los restos de vegetación, teniendo cuidado de no
raspar la superficie, porque es el lugar en el que se concentra
la mayor parte de la materia orgánica que después
será analizada.La forma de cavar es en V, para retirar de
los lados las muestras de suelo para que quede un perfil de
tierra sin deformaciones, y de 10 centímetros de
profundidad. Una vez que se extrajo la muestra, se debe proceder
a retirar los excesos.
A la hora de retirar la muestra, es
importante que permanezca la parte central porque ella va a
representar la submuestra de suelo, que se va a depositar dentro
de un balde limpio. Es importante que el recipiente no se haya
utilizado con ningún tipo de fertilizante o correctivo,
pues puede alterar el resultado del análisis.
También se hará la extracción con el
barreno, removiendo lo menos posible el suelo
MEZCLA DE SUBMUESTRASTerminado el
muestreo de la parcela, se procede a mezclar las submuestras; en
lo posible, se tiene que hacer una mezcla uniforme para que
represente a la parcela seleccionada.Una vez que se
realizó la mezcla, se utilizará una bolsa limpia y
se identificará esa muestra con los siguientes datos:
nombre del grupo, lugar de donde se extrajo la muestra, el
cultivo anterior y para el cual se quiere utilizar, la
profundidad de muestreo.
Pasó 4.- Analizando la
muestraMétodo del churrito:
Con los mismos grupos se
realiza:
1. Toma una cantidad de muestra que
pueda contener la palma de la mano.2. Humedece hasta el
punto de adherencia, mezclando con ayuda de un palo o pala de
mano.3. Intenta hacer un cilindro de 3 milímetros
de diámetro.
Si no se puede hacer, la muestra tiene
más del 80% de arena, no es plástica ni se pega
cuando está húmeda. 4. Si el cilindro de 3
mm de diámetro es posible, ensaya el de 1 mm de
diámetro. Si el de 1 mm ya no es posible, la muestra tiene
entre un 65 y un 80% de arena.5. Si el cilindro de 1 mm es
posible, intenta formar un anillo con el cilindro de 3 mmm y 10
centímetros de longitud.
Si el anillo se agrieta, la muestra tiene
entre un 40 y un 65% de arena.6. Si el anillo con el de 3
mm es posible, intenta formar un anillo con el de 1 mm. Si el
anillo se agrieta, la muestra tiene un predominio de limo; si el
anillo es posible, en la muestra predomina la arcilla.Si
predomina el limo, es untuosa. Al humedecerla no es
plástica y cuando se seca no se endurece tanto como la
arcilla.La arcilla en seco forma agregados muy duros que no se
rompen entre el pulgar y el índice. Cuando está
húmeda es muy plástica, adherente entre los
dedos.
Reconocimientos
Autor:
Dante Abad Zapata
Elvira Espinoza Arias