seco de chavelo

676 palabras 3 páginas
COMIDA TIPICA PIURANA

La comida piurana ocupa el primer lugar en la gastronomía norteña y el segundo puesto en el ámbito nacional, según estudios realizados por Promperú. Pensar en ella significa imaginar un bien servido y fresco cebiche, un cabrito, la carne seca o un seco de chabelo. Para aplacar la sed se toma la dulce chicha de jora, el clarito, el rompope, y el vino de algarroba. Igualmente son típicos las natillas y los chifles, los alfeñiques, las roscas de muertos, los 'angelitos'. Piura, a su vez, resalta por su cocina rudimentaria, de leña, las 'cholitas cocineras' y su peculiar vestimenta, sus utensilios de madera, y vasijas de cerámica, sus festejos y grandes banquetes. Con todo ello, Piura constituye una fuente de riqueza
…ver más…

Luego chancarlos con una piedra y picarlos en trocitos.
En una sartén con aceite caliente, freír las rodajas de plátano hasta que estén ligeramente tostadas y luego chancarlas en un mortero o bataán con un tenedor (en Piura esto se conoce como “majar”) y reservar para después.
Luego utilizando la misma sartén, freír la carne picada, después retirarla de la sartén y reservarla. en la misma sartén agregar la cebolla, el ajo, la pimienta, el comino, el ají molido, el ají panca, y freirlos hasta que se doren.
Incorporar a este aderezo la carne frita y los plátanos majados reservados, la chicha de jora, el culantro picado y mezclarlos bien. Rectificar la sazón.
Se puede servir acompañado de chifles, cancha y salsa criolla
La carne de res es rica en vitaminas del complejo B, proteínas y minerales, necesarios para crecer sanos y fuertes
El plátano verde es un visitante del sudeste asiático que fue instalándose en las zonas tropicales de nuestro continente y en nuestro país tenemos la dicha de conseguirlo durante todo el año. la cebolla: Se sitúa su origen en Asia Central. Más certeza se tiene en su entrada europea por los griegos y romanos. La cebolla tiene propiedades que han sido enumeradas en diversas literaturas, pero pocas veces se habla de su gran poder cicatrizante y emoliente de la piel. El ajo se emplea en la cocina como un saborizante natural. Posee un aroma y un sabor característico que suele acompañar

Documentos relacionados

  • Arbol ramon
    3584 palabras | 15 páginas
  • Alumina
    7888 palabras | 32 páginas
  • Costumbres y tradiciones de lambayeque
    1617 palabras | 7 páginas
  • Derecho mexicano en el siglo xix
    1557 palabras | 7 páginas
  • Variedad adquisicional
    3311 palabras | 14 páginas
  • Tesis De Cosmetologia
    3956 palabras | 16 páginas
  • Monografia de mexico
    5162 palabras | 21 páginas
  • historia del barrio la capellania
    4943 palabras | 20 páginas
  • Turismo en mexico
    20788 palabras | 84 páginas
  • Trabajo practico sobre el romanticismo
    3218 palabras | 13 páginas