Reforma Agraria En Sinaloa

851 palabras 4 páginas
La reordenación de las propiedades de las tierras fue una de las demandas más urgentes de los campesinos de todo. Un problema era la restitución de las tierras arrebatadas por los hacendados a las comunidades y la dotación de tierras a los campesinos que no las tenían, y que no podía llevarse a cabo sin afectar las grandes propiedades.
En el norte, llevó a cabo la Reforma agraria, planeada originalmente por Emiliano Zapata. Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos.
En Sinaloa Había tierras usurpadas a las comunidades de los indios mayos, pero sólo en el valle del Fuerte, porque en el resto del estado ya no existían las comunidades indígenas y
…ver más…

La historia de la reforma agraria en Sinaloa se divide en tres etapas: de 1915 a 1934, que son las fechas del inicio de la reforma agraria y el comienzo de la presidencia de Lázaro Cárdenas. La segunda es la de Cárdenas y corresponde a los seis años de su mandato (1934 a 1940) La tercera va de 1940 a 1992, cuando el presidente Carlos Salinas dio por concluida la reforma agraria en todo el país.
Primera Etapa: En julio de 1915 el gobernador Manuel Rodríguez Gutiérrez trató de ejecutar la ley del 6 de enero, en Tepuche, municipio de Culiacán, pero que fue frenado por los latifundistas. El gobernador Macario Gaxiola (1929-1932) fue más sensible a las demandas populares y favoreció la reforma agraria por medio de dotaciones de ejidos y la formación de colonias agrícolas.
Gaxiola impulsó la reforma agraria, el trabajo político que desarrolló en Sinaloa la Confederación Revolucionaria de Obreros Mexicanos (CROM) entre los trabajadores de los ingenios, pues logró organizarlos y darles suficiente fuerza política para alternar con otras organizaciones estatales.
Segunda Etapa: Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) transcurrió la etapa más activa de la reforma agraria en Sinaloa, que respondía a la necesidad de reordenar la propiedad de la tierra, pero también a un plan político, económico y social del gobierno federal. Cárdenas buscaba la desaparición de los latifundistas como grupo social y político, y también

Documentos relacionados

  • El desarrollo estabilizador (1958-1970)
    2405 palabras | 10 páginas
  • Derecho agrario
    4012 palabras | 17 páginas
  • Ocupación del espacio y territorialidad de los movimientos campesinos en américa latina y Venezuela
    15457 palabras | 62 páginas
  • Ensayo de ciencia y tecnologia
    2444 palabras | 10 páginas
  • Crisis Del Modelo Estabilizador (1970-1982)
    4410 palabras | 18 páginas
  • Los problemas agropecuarios de méxico
    1217 palabras | 5 páginas
  • obregonismo
    2932 palabras | 12 páginas
  • Politicas Alimentarias En Mexico
    838 palabras | 4 páginas
  • Etapas De La Revolucion Mexicana
    1442 palabras | 6 páginas
  • Felipe Bachomo
    3500 palabras | 14 páginas