MOVIMIENTO DE PROTESTA SOCIAL DEMOCRATICA LIBERAL

1696 palabras 7 páginas
MOVIMIENTO DE PROTESTA SOCIAL EN LA DEMOCRACIA LIBERAL

Los conceptos de movimiento de protesta social se reactualizaron en el campo académico durante los últimos años. Esta reactualización se vincula con los fenómenos de movilización social que tuvieron lugar en la Argentina durante el último tiempo, centralmente, la visibilidad en la escena pública del movimiento piquetero; y las jornadas de protesta social del 19 y 20 de diciembre de 2001 que tuvieron como correlato la emergencia de asambleas populares y la notoriedad de procesos en gestación desde décadas atrás como el de ocupación/recuperación de fábricas/empresas.
Con la destitución del presidente Lucio Gutiérrez el 20 de abril del 2005 ya son tres los mandatarios depuestos
…ver más…

Es necesario recordar una vez más que liberalismo y democracia forman un binomio conflictivo y contradictorio. Las democracias liberales del siglo XIX eran democracias censitarias, donde solo un muy reducido sector de la población gozaba de la ciudadanía, el sector formado por los propietarios importantes, al que se podía añadir los que gozasen de un nivel educativo alto, normalmente pertenecientes al sector de los propietarios. Ni siquiera las mujeres de ese sector tenían el derecho a la ciudadanía. Fueron las clases populares, especialmente el movimiento obrero, y el movimiento feministas (sufragistas) quienes ampliaron paulatinamente los sectores con derechos políticos.
Pero esa extensión aún no representaba el moderno Estado social y democrático de derecho, es decir, aquel que reconoce, junto a los derechos políticos, una serie de derechos sociales y económicos a las clases populares, esos que conformaron el Estado de Bienestar hoy en vías de desmantelamiento. Y esos derechos necesitaron nuevos períodos de lucha para ser conseguidos.
Entonces, ¿el liberalismo se hizo democrático en este proceso y cesó sus contradicciones con la democracia? En absoluto. Grosso modo podríamos decir que el liberalismo solo aceptó la extensión de la democracia conforme encontraba medios para mantener bajo control a las “peligrosas clases populares” que accedían a los derechos políticos. Aún así, cuando estos mecanismos

Documentos relacionados

  • Analisis de la obra fuenteovejuna
    3302 palabras | 14 páginas
  • Resumen Libro El Abanderado
    2246 palabras | 10 páginas
  • Resumen de Segundo parcial de Sociedad y Estado cátedra Mecle Cbc
    3888 palabras | 16 páginas
  • Resumen Libro El Abanderado
    2252 palabras | 10 páginas
  • historia de Honduras
    3112 palabras | 13 páginas
  • Impacto de las redes sociales
    2313 palabras | 10 páginas
  • Modelo Ideologico De La Sociedad Venezolana Actual
    1750 palabras | 7 páginas
  • La democracia en américa latina y sus retos
    6329 palabras | 26 páginas
  • Movimiento Obrero En Panama
    2204 palabras | 9 páginas
  • El Salvador Cronografia
    1832 palabras | 8 páginas