Resumen de Segundo parcial de Sociedad y Estado cátedra Mecle Cbc

3888 palabras 16 páginas
Resumen segundo parcial de Sociedad y Estado

La etapa abierta a partir del golpe militar que puso fin al gobierno peronista en 1955 se caracterizó por la inestabilidad política. Ninguno de los gobiernos constitucionales llegó a completar su mandato. El derrocamiento del gobierno fue impulsado por los representantes corporativos e ideológicos de las clases medias, las burguesías urbana y rural, las Fuerzas Armadas y la Iglesia.
Se instauró un sistema semidemocrático. Esto quería decir que, si bien la democracia estaba presente puesto que los habitantes de país podían votar, estaba proscripto el peronismo. Nadie podía estar a favor de este movimiento ni ellos podían presentarse a las elecciones. Por eso se dice que era una
…ver más…

Sostuvo que se requería una incorporación masiva del capital extranjero. No cuestionaron los aspectos del proceso de industrialización de los años ’30, sino que promovieron su ampliación y aceleración.
Liberales:
Criticaron el modelo de conciliación de clases y cuestionaron la premisa según la cual el desarrollo industrial debía constituir el núcleo de una economía cerrada.
Distinguían dos problemas en la Argentina el deterioro de la disciplina de los trabajadores y la ineficacia de la burguesía industrial.
Buscaban la reintegración de la argentina al mercado internacional mediante la reducción de aranceles y la eliminación de medidas que protegían a los sectores artificiales.
Las contradicciones de estas fuerzas políticas se pueden observar en la manera antagónica que combinaron sus proyectos políticos y económicos.
Los populistas reformistas (UCR-P) proponían una economía nacionalista y reformista, muy similar a las que había mantenido el gobierno de Perón. Sin embargo se encontraban en las posiciones cercanas al “gorilismo” , apoyaban la proscripción al peronismo.
Los desarrollistas (UCRI) no tenían inconvenientes en convivir con el peronismo aunque indujeron a los líderes sindicales a actuar “responsablemente”, sin embargo, propusieron una economía desarrollista, orientada a la gran expansión de industrias, modernización y privatización.
Los liberales, al no tener un peso político fuerte

Documentos relacionados