Laboratorio

1809 palabras 8 páginas
PRACTICA Nº3
MICROCULTIVO
INTRODUCCIÒN:
El examen microscópico nos permite descubrir las estructuras fúngicas, lo que nos sirve para la identificación o determinación del organismo. Muchas veces la observación directa de estas estructuras no es adecuada o suficiente para el diagnòstico o identificación del hongo, pues tenemos que han sido alteradas en el manejo, de ahì la importancia de dominar la técnica de microcultivo que nos permite una màs fácil y real observación.
El microcultivo es un método que nos sirve para observar intactas y a intèrvalos regulares, la mayor parte de las estructuras vegetativas y reproductoras de los hongos filamentosos, por lo que se considera un requisito casi indispensable para la identificación y
…ver más…

Junto a estos métodos rápidos, que podríamos denominar no convencionales, coexisten métodos clásicos que permiten el diagnóstico rápido, en ocasiones permitiendo la diferenciación entre colonización e infección, si bien con baja sensibilidad. Nos referimos a los distintos métodos de tinción, incluyendo las preparaciones histológicas.

2) ¿Para què tipos de muestra se recomienda esta técnica? Muestra | Hongo probable | Recogida y transporte | Tiempo y temperatura de transporte y conservación | Notas | Abscesos subcutáneos | | Aspirar con jeringa y aguja. Transporte anaerobio o inoculación directa > 1 ml. |  24 h, temperatura ambiente (TA). | Muestra de la base de la lesión y pared del absceso | Biopsias | Levaduras, hongos filamentosos. Siempre que se sospeche micosis profunda. | Usar estrictas condiciones de asepsia y tomar la muestra de la zona central de la lesión.
Colocar la muestra en un tubo o frasco estéril con suero fisiológico estéril no bacteriostático para prevenir la desecación. | < 24 h, TA. Almacenar a 4 ºC. | Sospecha de zigomicetos y hongos dimórficos, procesar inmediatamente. Biopsias obtenidas por Punch: pueden utilizarse para las lesiones de piel. | Catéter | Candida spp.
Malassezia spp. | 5 cm. distales colocarlos en contenedor estéril. | | No estandarizado actualmente. | Conjuntival y exudado lacrimal | | Tomar la muestra con torunda estéril de algodón o alginato cálcico, humedecida en medio de cultivo o suero

Documentos relacionados