Historia Del Gato y La Chacarera

1186 palabras 5 páginas
HISTORIA DEL GATO: El gato es la más popular de nuestras danzas centradas y cuenta con casi siglo y medio de historia. Se desarrolló como expresión independiente, pasando después a formar parte integrante de “el cuando” en el momento en que este baile, derivado de la seguidilla aminuetada hispana, conservando el minué, trocaba la seguidilla por el gato criollo. Esta yuxtaposición de expresiones musicales diferentes, que en la forma tipo ponía de manifiesto el contraste de dos clases sociales opuestas en sus gustos, usos y costumbres, revistió entre nosotros un aspecto diferente, pues llevó la danza rural a la urbe y de campesina la tornó ciudadana. Otro tanto, en el mismo sentido, habría hecho Tucumán al hermanar al aristocrático minué …ver más…

Orígenes
Pocos testimonios escritos nos documentan sus orígenes, pero se cree que se bailó después de 1850, en las provincias del norte, centro, oeste de nuestro país.
Según la tradición oral nace en Santiago del Estero, además, el hecho de existir en estas provincias chacareras en verso quechua establece un factor más que acentúa esta teoría.
La primera versión musical la dio Andrés Chazarreta en 1911.
Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Es una de las pocas vigentes, es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero - donde se arraigó con gran fuerza - y en Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba; su difusión abarca por lo tanto, los ámbitos del noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central. Hay pocos documentos que nos hablan de su historia, mencionan que seria la más antigua y se baila en Tucumán desde 1850.- Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y también sirve de introducción Este interludio una característica coreográfica, ya que puede durar seis u ocho

Documentos relacionados

  • Tp Sobre Folklore
    5793 palabras | 24 páginas
  • Principal problema del diseño grafico por francisco lópez
    1544 palabras | 7 páginas
  • glosas muestra anual de trabajos
    859 palabras | 4 páginas
  • Metodología de los sistemas blandos
    1630 palabras | 7 páginas
  • Glosas Velada Artística
    790 palabras | 4 páginas
  • Glosas Acto Dia De La Tradicion
    660 palabras | 3 páginas
  • Proyecto taller: nuestras danzas folclóricas
    753 palabras | 3 páginas
  • Region Folklorica Cuyana
    1233 palabras | 5 páginas
  • Monografia De Tarija
    10290 palabras | 42 páginas
  • Cielito del campo
    1868 palabras | 8 páginas