ENSAYO SOBRE LAS ARMAS DE DESTRUCCION MASIVA
DOCENTE: OLGA EUSEBIO SALAZAR
PROYECTO
“ENSAYO SOBRE EL DESARROLLO DE ADM CON SUS
PRINCIPALES PRODUCTORES Y COMPRADORES”
Y
“MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL USO
DE NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA GUERRA”
INTRODUCCION
En los siguientes apartados, se darán a conocer varios puntos importantes acerca del desarrollo de las Armas de Destrucción Masiva (ADM), como lo son las armas nucleares, químicas y biológicas, que más que matar, EXTERMINAN todo lo que este a su paso, ya sean soldados o civiles. En el primer punto identificaremos estos tres tipos de ADM, y otros tipos de ADM que también provocan grandes cantidades de muertes, algunos …ver más…
Hay quien dice no sin razón que “no es el arma la que provoca la destrucción masiva sino el uso que se le da”. Entre este tipo de otras armas estarían:
• Minas antipersonales: se cumplen las dos premisas básicas de un arma de destrucción masiva: mata indiscriminadamente y en gran número, con la salvedad de que las muertes se producen a lo largo de muchos años.
• Bombas de racimo: usadas en bombardeos sobre ciudades, pueden ser letales para muchísimas personas ya que se dividen en múltiples ojivas que caen aleatoriamente destruyendo todo lo que hay en una cierta área. También están prohibidas por la ONU.
• Munición de uranio empobrecido: el uranio empobrecido, usado en la fabricación de balas, proyectiles y blindajes por su alta densidad y alto punto de fusión. A pesar de su nivel bajo de radiactividad, al ser usado con la suficiente frecuencia sobre una zona de conflicto con abundante población civil puede provocar a corto y medio plazo un incremento sustancial de los casos de cáncer y malformaciones congénitas. Se han documentado casos en Kosovo y Serbia, y sobre todo en Irak donde el ejército estadounidense las usó intensamente. Los proyectiles de uranio empobrecido, al impactar, liberan y pulverizan su carga radiactiva por lo que se los puede considerar como bombas sucias; A pesar de todo, se considera también prohibido por la comunidad internacional el uso