El mercado latinoamericano de valores
Documento sin título
(Gp:) América Latina (Gp:) España (Gp:) Estados
Unidos 1° 2° INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS
LA BOLSA La bolsa se ha convertido en los últimos
tiempos en una de las fórmulas de inversión
más populares a la hora de destinar nuestros ahorros.
Debido a las plusvalías que se generaron a finales de
los 90, muchos inversores acudieron a la bolsa de valores
pensando que esta era una fuente inagotable de recursos, sin
apenas pararse a pensar en las posibles consecuencias
negativas.
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
INTERNACIONALES 1.- Mercado de deuda: se le da esta
nomenclatura porque los bancos cuando sus clientes les ingresan
dinero deben devolvérselo en un futuro. El negocio de
los bancos es muy sencillo, ellos reciben el dinero que les dan
sus clientes y a continuación lo invierten en activos
que les proporcionan un interés mayor; su beneficio se
obtiene pues de las diferencias entre tipos de
interés.
CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
INTERNACIONALES 2.- Mercado de acciones: es el más
conocido y dónde cotizan las acciones de las principales
empresas. 3.- Mercado de derivados: este tipo de mercado
establece sus precios reverenciándose al precio de otros
activos. Sus características principales son el permiso
de la cobertura de las operaciones ante cambios en variables
como el tipo de cambio, y el apalancamiento
RED INFORMÁTICA SIBE (Sistema de Interconexión
bursátil electrónico) Las bolsas de valores
españolas se conectan por medio del SIBE que hace
posible que los miembros de las bolsas de valores puedan
dirigir sus órdenes a través de terminales
informáticos al mismo servidor central
MERCADOS DE ACCIONES. RENTA VARIABLE Los mercados de acciones
se conocen como mercados de renta variable, mientras que los de
obligaciones se conocen como mercados de renta fija.
REQUISITOS Y EXIGENCIAS Las principales características
son las siguientes: Información suficiente: La Bolsa de
Madrid tiene una página web donde se encuentran los
datos más relevantes de las compañías .
Horario: implica una complementariedad cronológica que
dará a los inversores la posibilidad de negociar hasta
doce horas interrumpidamente, al sucederse los horarios.
Experiencia de los intermediarios españoles: El acceso a
Latibex de los inversores es el mismo que el de la Bolsa
española, es decir, los brokers y dealers del mercado
español son también los intermediarios en
Latibex. Pero además, el mercado cuenta con la
participación directa de miembros de otras bolsas
latinoamericanas, indudables expertos en los valores de su
país de origen. Cotización en Euros: los valores
cotizados tendrán moneda única en euros .
Facilidad de contratación: La negociación de los
valores de Latibex se realiza a través del sistema
electrónico de la Bolsa española (SIBE) y con la
misma normativa de mercado.
Seguridad en la liquidación: Los valores se registran
mediante anotación en cuenta en el Sistema Central
Español, liquidándose en un plazo de tres
días hábiles desde su contratación.
Tramitación ágil: se ha diseñado una
gestión rápida y eficiente para las empresas
potenciales cotizadas, eliminando el llamado “folleto de
admisión”. Se precisa la presentación ante
el Consejo Rector del Mercado de la solicitud, si los
accionista desean realizar una operación entre
inversores españoles deberán registrar una OP,
según establece la normativa española. Los datos
e información estadística que la
compañía debe aportar al mercado, serán
idénticos a los presentados en la Bolsa de origen, no se
exigirá coste alguno a las empresas que se incorporen al
sistema. REQUISITOS Y EXIGENCIAS
Los índices, muestran la evolución de un mercado
en función del comportamiento de las cotizaciones de una
muestra significativa de valores. El cálculo y la
divulgación del índice Latibex, se realiza con la
colaboración del FTSE, la firma de diseño y
elaboración del índice del Grupo Financial Times
(GFT). Es un índice calculado en tiempo real que recoge
la evolución de los valores, sirve como subyacente para
la emisión de productos financieros derivados.
Índices de América Latina el FTSE Latibex TOP,
que englobaba a las 15 compañías cotizadas en el
Latibex. ÍNDICES LATIBEX Los tres índices se
realizan en colaboración con FTSE. 1) FTSE Latibex All
Share: Recoge todas las empresas cotizadas en Latibex. 2) FTSE
Latibex Top: Reúne a los 15 valores más
líquidos de la región cotizados en Latibex. 3)
FTSE Latibex Brasil: Aglutina a los valores más
líquidos de Brasil cotizados en Latibex.
Las operaciones negociadas a través de Latibex se
liquidan en el Servicio Compensación y
Liquidación de Valores (SCLV) español Puede
realizarse a través de dos modalidades: 1ª) Se basa
en la conexión directa entre los Depósitos
Centrales de los dos mercados, con simultáneas apertura
de cuenta. 2ª) Funciona a través de la existencia
de una entidad enlace del valor incorporado al Latibex. Ambos
compatibles, facultan a los propietarios de valores en
España, para ejercicio de los derechos inherentes a los
mismos. Y los del Latibex pueden beneficiarse de las bajas
comisiones de liquidación que se aplican en
España. LIQUIDACIÓN Y CUSTODIA
Existe en todas las bolsas modernas. Se conoce como la
operación de cambio de valores mercantiles en la que se
busca la ganancia aprovechando la diferencia de precios entre
unos mercados y otros, o en diferentes momentos. Una estrategia
de inversión con capital inicial cero, que es la
oportunidad de arbitraje y que garantiza un rendimiento
positivo. ARBITRAJE
El Latibex ha pasado de ser el indicador más rentable
del mercado bursátil español en el primer
semestre de 2008 a sufrir el fuerte impacto de la crisis
financiera internacional, ya que inicia el año por
encima de los tres mil puntos y lo cierra en mil setecientos.
EVOLUCIÓN AÑO 2008 DEL LATIBEX
Title: Foros latibex El mercado de valores latinoamericanos que
cotizan en euros en la Bolsa de Madrid (Latibex) celebra cada
año en noviembre un foro que sirve de encuentro para
inversores institucionales, españoles o europeos,
intermediarios financieros, representantes de organismos
internacionales, altos cargos gubernamentales y empresas
cotizadas latinoamericanas y europeas. En este encuentro, los
participantes exponen sus planteamientos estratégicos en
el entorno de las economías latinoamericanas. Este foro
se ha pasado a ser el más importante sobre
América latina entre inversores e intermediarios
europeos. Este foro se ha pasado a ser el más importante
sobre América latina entre inversores e intermediarios
europeos.
Title: Latinoamericano para el pequeño inversor Para
explicar esta cuestión, vamos a desarrollar una
comparativa entre dos índices que toman en cuenta un
conjunto de empresas de un lado y el otro del Atlántico,
las cuales tienen peso específico propio. De esta
manera, conseguiremos resaltar las ventajas comparativas que
poco a poco va ganando la inversión en
Latinoamérica respecto a Europa.
Title: Atractivo de América Latina para el inversor En
este contexto, el grupo de servicios financieros Ahorro
Corporación en su informe anual del año 2007
estimaba que el PIB de Latinoamérica en 2008
alcanzaría el 4,5 por ciento, frente al 2,2 por ciento
previsto para la zona euro, el 2,7% para España y una
posible entrada en recesión para Estados unidos. Doce
meses después podemos confirmar que estas estimaciones
se han cumplido con un índice de acierto más que
aceptable.
Title: Evolución de ambos índices en el largo y
corto plazo En el largo plazo el Latibex fue mucho más
rentable que el Eurostoxx, ya que en cinco años su
rendimiento fue del 390% frente al 70% del europeo. Rendimiento
de ambos índices En los dos últimos años,
el Eurostoxx arroja rentabilidades negativas, que se
incrementaron en lo que va del año 2008, mientras que el
Latibex muestra un rendimiento en dos años del 32%, pese
a la caída del 7,8% durante el corriente
año.
Title: Estrategias y alizanzas bursátiles El mercado
Latibex, en el futuro, deberá tener en cuenta que en los
principales mercados bursátiles europeos, los inversores
están afianzando sus posiciones para beneficiarse de las
ventajas competitivas que ofrece la región
Latinoamericana, ayudado también en la actualidad por
las mejoras tecnológicas, la introducción de
nuevos productos, unificación de monedas y
establecimiento de alianzas supranacionales.
Title: Inversiones española en América Latina
Body: El sueño de generaciones: Multinacionales
Españolas. Por razones muy variadas pero sólidas
y poderosas, las grandes empresas españolas sí
que se sintieron atraídas por las economías
latinoamericanas. Cada una de ellas tuvo sus motivos, su
momento y su ciclo inversor en la región. Estas grandes
inversiones atrajeron la atención de oleadas de
analistas y sus modelos estratégicos y las lecciones
implantadas pasaron a engrosar las bibliotecas de numerosas
escuelas de negocio de la economía global.
Latinoamérica tras la primera oleada de inversiones Una
consecuencia muy importante del impulso inversor en
Latinoamérica ha sido la reaparición de un
renovado interés en la opinión pública
española por esta región, hecho que se ha visto
favorecido por las intensas corrientes de inmigrantes que hemos
recibido como consecuencia de las sucesivas crisis
políticas y económicas que se han producido en
los últimos diez años.
Title: La botella medio llena A lo largo de las tres
últimas décadas, América Latina ha tenido
un balance económico discreto por la acumulación
de graves problemas que han dificultado la labor de sus
instituciones políticas y económicas. Esta
nefasta secuencia de inestabilidad- pobreza– crisis
afortunadamente se está paliando en países como
Brasil, México o Chile.
La industria petrolera estará sufriendo un cambio
estructural donde los recursos se están agotando cada
vez mas y la capacidad productiva, tanto en extracción
como en manufacturas, será limitado. La inflación
resultante será uno de los causantes del desplazamiento
de las curvas de oferta de la industria. Estas condiciones
hacen pensar que en el periodo 2007-2013, cuando menos, los
precios del petróleo se situarán
significativamente por encima del promedio registrado en los
últimos seis años, aunque estarán
sometidos a una fuerte volatilidad. LA INDUSTRIA PETROLERA
LATINOAMERICANA: UNA PERSPECTIVA A LARGO PLAZO
Seguridad de suministro En el marco actual, se han
intensificado las preocupaciones por la seguridad de suministro
del petróleo y el gas natural en los países
consumidores. Estados Unidos, primer país consumidor de
petróleo del mundo, cada vez depende más de sus
35 importaciones y la perspectiva de que éstas
provendrán de forma creciente del Golfo Pérsico
es fuente de serias preocupaciones y foco de atención de
la política exterior estadounidenses, dado que la
interrupción de suministros por parte de una
región productora, ya sea por acontecimientos
políticos o por la propia naturaleza, puede tener un
impacto significativo sobre los precios.
El nacionalismo de los recursos naturales no renovables. El
resurgimiento del nacionalismo en torno a recursos no
renovables se manifiesta de diversas maneras en los principales
países productores. Las ganancias sin precedente
obtenidas en los ejercicios 2005 y 2006 y la alta liquidez
acumulada por las grandes empresas petroleras internacionales
han traído como consecuencia importantes incrementos
impositivos, y el objetivo de retomar el control de sus
recursos naturales ha hecho que muchos gobiernos incrementen su
participación en proyectos extractivos.
Situación energética latinoamericana.
México y Venezuela son los principales productores de
hidrocarburos en Latinoamérica. El devenir de su
producción determina las condiciones del mercado de la
vertiente atlántica. México es el segundo
suministrador más importante de crudo de Estados Unidos
y Venezuela el cuarto, pero las exportaciones mexicanas a
España, aun siendo significativas, tienden a declinar.
El gas natural de Trinidad & Tobago juega un papel esencial
en la formación del mercado del gas natural
líquido en esta misma cuenca. La producción de
otros países latinoamericanos tiene un impacto sobre
todo regional.
LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS ANTE LA CRISIS
FINANCIERA Los países emergentes en general, y los
latinoamericanos en particular, estaban aguantando la crisis
mejor que los países desarrollados. Hasta hace poco, el
comportamiento de las bolsas de los países en
vías de desarrollo era mucho mejor que el de los
mercados occidentales. El “decopling”, la
teoría que ha circulado durante gran parte del
año, apuntaba que en esta ocasión, las cosas iban
a ser diferentes: La crisis no se iba a notar en los
países emergentes. Pero esa teoría sólo ha
funcionado en los primeros compases de la crisis. Su
extensión en el tiempo ha traído consigo
también su extensión por todo el globo. Ahora los
emergentes sufren y ello presiona a los desarrollados.
Nuevo marco de las inversiones españolas en
Latinoamérica. El caso argentino. Hasta hace poco, uno
de los avales de los grandes valores españoles era su
presencia en América Latina, unos emergentes con gran
potencial. Situación de América Latina ante la
crisis. En general, el continente latinoamericano ha actuado
siempre como caja de resonancia de las perturbaciones
económicas generadas en otros lugares.
PREVISIONES PARA EL AÑO 2009 TASAS DE CRECIMIENTO En lo
que se refiere a 2009, la CEPAL no se muestra tan optimista en
sus previsiones, indicando que la tasa de crecimiento del PIB
regional se situará claramente por debajo: 1,9%,
situando la tasa de desempleo regional en un intervalo entre el
7,8% y el 8,1%. Asimismo, este organismo considera varios los
canales externos a través de los cuáles las
economías de América Latina y el Caribe pueden
verse influenciadas por la crisis financiera y la
recesión de los países de la OCDE: la
reducción del volumen y el precio de las exportaciones,
la caída de las remesas y el descenso de la
inversión extranjera directa. Entre las economías
de la región, los mayores recortes para el crecimiento
estimado del PIB en 2009 se observan en Argentina (1,5 % menos
que el año anterior) y Venezuela (1,0 % menos).
ÍNDICES BURSÁTILES. Los índices
latinoamericanos se han repuntado relativamente en diciembre,
situándose un poco por encima de los mínimos que
alcanzaron a finales de noviembre debido al efecto positivo de
la última bajada de tipos de la Reserva Federal
estadounidense. Sin embargo, este repunte neto durante el
último mes no supone un cambio de tendencia en el
parqué latinoamericano, que seguirá afectado en
el primer semestre de 2009 por los efectos de la
recesión en los principales países de la OCDE la
caída de los precios de las materias primas En Brasil el
Bovespa repuntó en el último mes un 11,7%,
situándose de nuevo cerca de los 40.000 puntos, nivel
que alcanzó a comienzos de noviembre En México el
IPC aumentó en términos netos en el último
mes un 12,6%, hasta llegar a los 22.000 puntos. El
Índice General de Venezuela mostró un descenso
desde mediados de noviembre del 5,2% debido a los efectos
negativos de la intensa caída de precio del crudo. En
Argentina el Merval ha registrado un aumento del 11,7% en el
último mes, sin embargo no se ha recuperado de las
fuertes pérdidas acumuladas desde el anuncio de la
privatización de los fondos de pensiones, con lo que se
ubica en mínimos desde el tercer trimestre de 2004
PREVISIONES PARA EL AÑO 2009
TIPOS DE INTERÉS El Banco Central de Brasil
decidió mantener los tipos en el 13,75%, debido al
alivio de las tensiones inflacionistas, con lo que
definitivamente se interrumpe el proceso de subidas de tipos de
interés iniciado en abril del 2008. Esta medida es un
arma de doble filo, ya que el descenso de tipos de
interés podría acentuar la depreciación
del real, y generar efectos inflacionistas, justo el factor
contra el que lucha el Banco Central. Por su parte, El Banco
Central de México mantuvo la Tasa de Interés
Interbancaria a un 1 día en el 8,25%, valorando como
preocupación prioritaria la tendencia alcista de la
inflación en el último trimestre por los efectos
de la recesión en EEUU sobre la actividad
económica en México. En Chile, el Banco Central
mantuvo los tipos en el 8,25%, ya que la inflación
general se ha reducido en el último mes, pero la
actividad mantiene un comportamiento de desaceleración y
en el ámbito externo se siguen poniendo demasiadas
restricciones al acceso al crédito. PREVISIONES PARA EL
AÑO 2009
CONCLUSIONES VENTAJAS DEL LATIBEX Da acceso a nuevos
inversores, ampliando la base de accionistas y la liquidez del
valor, así como las vías de financiación
de la empresa en una moneda alternativa al dólar, el
euro. Aumenta la visibilidad de la compañía en el
mercado europeo entre inversores institucionales y
particulares. El proceso de incorporación es muy
sencillo y sin coste para el emisor, ya que no hay que pagar
ninguna tarifa de incorporación, ni de
mantenimiento
VALORACIÓN PERSONAL Los expertos y analistas
participantes en el IX Foro Latibex. Latinoamérica, un
buen riesgo para invertir”, coincidieron en que es buen
momento para seguir invirtiendo en la región, por el
esfuerzo interno que están realizando los distintos
países, ya que todos ellos son conscientes de la
necesidad de una política económica adecuada que
evite volver a caer en procesos de inflación.
También añadieron que es fundamental que las
reglas jurídicas sean claras y transparentes para
facilitar la llegada de recursos externos. Además el
factor de reducción de la deuda externa y el importante
papel que juegan las remesas, que actualmente se sitúan
por encima de la inversión directa en
Latinoamérica, hace que desde el exterior sea cada vez
más atractivo invertir en la región.
CONCLUSIONES