2. 1.
2. 2. No
concurrentes
3. Métodos
utilizados en las investigaciones
médicas
3. 1. Observacionales
3. 2. Corte
transversal
3. 3. Captura – Marca –
Recaptura
3.3.1. Longitudinales
3.3.2. Colección retrospectiva de
datos
3.3.3. Colección prospectiva de
datos
3.3.4. Estudios
Ecológicos
3. 4. Estudios Experimentales
3.4.1. Ensayos
clínicos
3.4.2. Ensayos comunitarios
3.4.3. Ensayos de
laboratorio
3. 5. Estudios Cuasi –
Experimentales
La primera investigación de este tipo apareció
en el año 1962, los estudios de casos y controles han
hecho aportaciones sobresalientes a la medicina. Fueron
de particular importancia los estudios realizados durante la
década de los cincuenta, ya que estos originaron los
procedimientos
metodológicos generales que hoy en día son
utilizados.
El objetivo
principal de los estudios retrospectivos es probar alguna
hipótesis planteada sobre la
etiología de una enfermedad, es decir, que estos se
dedican al análisis de una presunta relación
entre algún factor o característica sospechosa y el desarrollo de
cierto padecimiento.
Los estudios retrospectivos se realizan basándose
en observaciones clínicas, o a través de análisis especiales, estos revisan
situaciones de exposición a factores sospechosos,
comparando grupos de
individuos enfermos (casos), con grupos de
individuos sanos (controles). A partir de la frecuencia observada
en cada uno de los grupos expuestos al factor en estudio se
realiza un análisis estadístico.
Si luego de haber realizado un análisis
estadístico de los datos, se logra
determinar la presencia del factor en estudio, entonces se puede
realizar una asociación entre dicho factor y la
enfermedad.
Básicamente se puede decir que este tipo de
estudios busca las causas a partir de un efecto que ya se
presentó. Los estudios retrospectivos parten de un efecto
y regresan a buscar la causa. Es como si fuésemos hacia
atrás, por esto es retrospectivo.
Hay algo que debemos tener claro y es que toda investigación realizada con datos del pasado
no es un estudio retrospectivo, ya que no se debe enfatizar en la
fecha que esto sugiere sino en la secuencia con la que el
investigador observa los diferentes fenómenos del
estudio.
Los estudios de casos y controles aparecen con mucha
frecuencia en la literatura medica, su
realización es económica además de
rápida, puesto que se utiliza información ya recolectada, sin embargo,
con mucha frecuencia es el investigador quien va coleccionando
los casos y los controles.
Este tipo de estudio nos permite medir diversos factores
como por ejemplo: la proporción de casos con el factor,
proporción de controles con el factor, proporción
de casos sin el factor, proporción de controles sin el
factor, fuerza de
asociación entre las variables,
precisión de la fuerza de
asociación, entre otras.
Además posee las siguientes ventajas: son bien
rápidos, de bajo costo,
fáciles desde el punto de vista metodológico, se
logra profundizar en el estudio de variables, son
de mucha utilidad a la
hora de estudiar enfermedades
raras.
Pero como es normal en todo estudio, también
existen desventajas, tales como: con frecuencia están
sujetos a sesgos (errores que afectan las observaciones de una
investigación), mide solo de manera indirecta el riesgo de la
enfermedad, generalmente estudian una o muy pocas variables y son
inapropiados para medir variables intermedias o modificadas en el
tiempo.
Este estudio posee una característica fundamental, es la de
iniciarse con la exposición de una supuesta causa, y luego
seguir a través del tiempo a una
población determinada hasta determinar o no
la aparición del efecto. Este tipo de estudio es muy
utilizado en epidemiología.
Cuando se realiza un estudio prospectivo, una vez
planteada la hipótesis, se
define la población que participará en la
observación, esta puede ser a partir de un
grupo de edad,
individuos que practican una profesión e inclusive a todo
una sector o comunidad. Se
dividen los grupos en función de su exposición o no
a un supuesto factor causal, el cual puede ser un factor
individual, ambiental o ambos.
La población sujeta al estudio (expuesto y no
expuesto), se observa a través del tiempo. El seguimiento
se realiza mediante la aplicación de cuestionarios,
exámenes clínicos periódicos, seguimiento de
registros
especiales y rutinarios, entre otros. La duración del
seguimiento varía de algunos meses has varios años,
hasta que se presente el efecto postulado en nuestra hipótesis.
Diversas situaciones como los recursos
económicos disponibles, tamaño de la
población estudiada, disponibilidad de facilidades
diagnósticas, entre otras situaciones, deben considerarse
en torno al periodo
que tardará el estudio.
Su mayor utilidad radica
en la prueba de hipótesis sobre la
etiología de enfermedades más o
menos comunes. Este tipo de estudio, además de que
permiten medir múltiples variables para estimar el
riesgo que
representa cada una de las variables en la génesis de la
enfermedad, también evitan el sesgo de memoria y
contribuyen a medir la incidencia y el riesgo relativo de
desarrollar la enfermedad.
Los problemas de
este tipo de estudio son relativos al alto costo, su periodo
de latencia y a que durante su realización se llegue a
producir un descubrimiento que "tumbe" la hipótesis
planteada inicialmente, la que dio origen al estudio.
En la selección del grupo de
estudio se deben tener en cuenta los siguientes factores:
disponer de un grupo de alta exposición, los grupos de
exposición deben tener facilidades especiales, de
preferencias estudiar exposiciones ambientales. Aunque existen
diversas dificultades, como: problemas con
la comparación interna, comparación con otros
grupos y la comparación con la población
general.
Podemos distinguir dos tipos de estudios
prospectivos:
- Concurrentes.
Los grupos expuestos se obtienen tanto de la población
general como de grupos selectos de población, es
decir, se utilizan grupos expuestos no solo de grupos
selectos de población, sino también de la
población general. - No
concurrentes. En estos la cohorte de seguimiento es
histórica. El seguimiento es hacia atrás. Se
pueden realizar en poblaciones de censos tomas del pasado,
así como de registros
oficiales como no oficiales. También se utilizan
grupos selectos de poblaciones expuestos y no expuestos a un
determinado factor.
3.Métodos
utilizados en las investigaciones
médicas
Siendo la epidemiología una rama de la medicina que se
define como: "el estudio de la ocurrencia de los procesos
patológicos", y también "el estudio de la distribución de la enfermedad y de los
determinantes de su prevalencia"; nos damos cuenta de que esta se
basa principalmente en investigaciones
científicas; por lo que se desarrolla con énfasis e
interés
el mayor numero de investigaciones, dentro del campo de la
medicina.
Para contribuir al desarrollo de
las ciencias de la
salud se han
desarrollado diversos métodos de
investigación. Ya que hasta ahora los autores no han
logrado conciliar los términos, nos basaremos en el
modelo
propuesto por Lilienfeld. Los más utilizados o
podríamos decir los más comunes son los métodos
observacionales, experimentales y
cuasi/experimentales.
La característica principal de este tipo de
investigación es que el investigador no posee la autoridad de
decir quienes si o quienes no van a estar expuestos a la
influencia de determinado factor. En estos el investigador ni
controla, ni manipula las variables de estudio, sino que
están se dan independientes de la voluntad del
investigador.
La gran mayoría de las investigaciones que se
realizan son de tipo observacional y se ha convertido en el campo
más fértil para la epidemiología. En este
tipo de investigación que como su nombre lo indica se basa
en la observación.
En los estudios de observación, hay un punto
común que es el tiempo, lo cual lleva a relacionar dos
puntos a través del tiempo: factor o característica
bajo estudio "causa" y una determinada enfermedad
"efecto".
Debido a que normalmente en países como el
nuestro y en muchos otros mas no existe una base descriptiva que
permita determinar la importancia real de una enfermedad, surge
el desarrollo de la metodología basada en la observación
sistemática de los fenómenos que afectan la
salud.
Este estudio es también llamado de prevalencia,
ya que permite medir la prevalencia de x enfermedad; a
través de este se obtiene una imagen de un
punto específico en el tiempo; permite medir la magnitud
de un problema de salud en determinada comunidad; se
podría decir que es una radiografía de un problema
de salud en un lugar y tiempo específico.
La finalidad del estudio regularmente es exclusivamente
descriptivo, aunque puede tener carácter analítico,
pero con muchas limitaciones. Siguiendo los procedimientos de
este método se
realizan una gran cantidad de trabajos de investigación
medica.
Las fuentes de
información para este tipo de
investigación suelen ser los registros hospitalarios o
institucionales, registros especiales de ciertas enfermedades,
protocolos de
autopsia, resultados de exámenes de laboratorio,
etc.
Los estudios transversales se realizan con gran rapidez,
lo que permite que países con registros sanitarios
deficientes dispongan de datos frescos, que contribuyen a la
toma de
decisiones puntuales.
3.3 Captura – Marca –
Recaptura
Este tipo de estudio permite determinar la prevalencia
de un problema de salud a partir de diferentes fuentes. Es
muy utilizado en investigaciones de enfermedades crónicas
y degenerativas, como el cáncer, la diabetes
mellitus, uso indebido de drogas,
suicidios, accidentes de
transito, entre otros.
Este tipo de estudio se diferencia de los estudios
transversales en que este mide la prevalencia de determinado
problema en dos, tres o más fuentes; mientras que los
estudios transversales solo parten de una fuente. Esto provoca
que este tipo de estudio sea más confiable y a su vez de
mayor utilidad a la hora de tomar decisiones.
Básicamente son estudios transversales, con la
única diferencia que estos son transversales a intervalos
determinados, es decir, cada cierto tiempo se estudia la misma
población durante un periodo específico. El periodo
puede variar, podría cada mes, o cada año, etc.
Estos estudios además de ofrecer las ventajas de los
estudios transversales, permiten describir las tendencias de la
enfermedad, como también los factores de interés.
3. 3. 2.
Colección retrospectiva de datos
Simplemente se podrían describir como, estudios
que se realizan a partir de fuentes secundarias, tales como:
archivos,
historias clínicas de hospitales, cementerios, registro civil,
informes de
laboratorio,
entre otras. En muchos casos la información ha sido
captada por otros con anterioridad.
3. 3.
3.Colección prospectiva de datos
En la colección prospectiva de datos, como su
nombre lo indica, la información se obtiene directamente
de la fuente, tan pronto como esta se genere. Este estudio
tiene ventajas en la colección de datos, ya que los
datos son captados por el propio investigador, esto hace que
los datos sean más confiables. Pero no se deben
confundir con los estudios prospectivos, ya que no son
iguales.
Estos son también llamados estudios de
correlación y permiten llevar a cabo estudios bastante
profundos. En este tipo de estudio las unidades de
análisis o de estudios, en vez de ser individuos son
poblaciones, grupos, comunidades, etc.
Estas investigaciones estudian la causa y el efecto de
un problema específico. A pesar de la sencillez de estos
estudios, en muchas ocasiones resulta difícil su
interpretación. Esto se debe principalmente a que ocurren
muchos factores poblacionales a la hora de analizar la
asociación entre dos o más hechos.
La ventaja de este tipo de estudio radica en que los
datos pueden utilizarse para poblaciones con
características muy distintas. Pero tiene una desventaja y
es el hecho de que la asociación observada entre variables
en grupos o poblaciones, no implica una asociación en el
ámbito individual (también llamado sesgo
ecológico).
En este tipo de estudios el investigador introduce y a
la vez controla la variable experimental, el campo de la
experimentación es tal vez el que ofrece más
posibilidades en las investigaciones medicas, pero este conlleva
riegos relevantes; ya que la ética no
permite la experimentación con seres humos. Estos estudios
son mayormente realizados en animales de
laboratorio, pero siempre queda la dificultad de llevar los
resultados al ser humano. En el diseño
experimental habrá un grupo que recibirá una
intervención y otro que no recibirá dicha
intervención, este grupo servirá como control para
medir las diferencias.
El investigador debe de ser muy cuidadoso al elaborar
los criterios de inclusión y de permanencia del estudio,
ya que existen múltiples causas capaces de romper la
comparibilidad entre los grupos, las cuales impiden estimar el
efecto de la intervención experimental. Los estudios
experimentales a partir de los procedimientos se subdividen en:
ensayos
clínicos, ensayos
comunitarios, ensayos de laboratorio.
Estos permiten una estrecha relación entre el
clínico y el investigador, deben analizarse con mucho
cuidado los aspectos éticos y los procedimientos de
asignación. La aplicación primordial de estos
estudios, es la evaluación
de algún procedimiento
preventivo o terapéutico, con relación a una
enfermedad específica.
Hay que considerar las cuestiones éticas, ya que
no se debe olvidar que estamos experimentando con seres humanos.
Antes de proponer este tipo de ensayos, debemos disponer de toda
la evidencia que ofrezca una buena probabilidad de
éxito. Otro problema ético surge cuando los
recursos
disponibles son limitados, y si el resultado es beneficioso,
debemos definir claramente quien va a recibir el efecto
benéfico.
Este tipo de ensayo se
propone cuando ha sido identificada alguna alternativa para la
prevención o el tratamiento de una enfermedad, o cuando se
tienen evidencias de una simplificación de la
atención medica que normalmente se ofrece no
acarrearía daños al individuo.
En estos estudios se toma una comunidad o parte de ella
y se le provee, o se le priva de un factor, procedimiento o
variable experimental, para luego establecer el efecto de tal
intervención en comparación con otra comunidad
similar que se tomó como control. En este
tipo de estudio es imposible determinar cuantos individuos
reciben o no la influencia del factor experimental.
Los resultados obtenidos se evalúan comparando
los indicadores
que miden el efecto previsto para el factor de interés en
la comunidad con el factor experimental en la comunidad
control.
3. 4. 3. Ensayos
de laboratorio
Estos estudios reúnen condiciones similares a los
ensayos clínicos, en cuanto a la asignación al
azar, a los criterios de inclusión, entre otros. El
escenario de estos diseños es el laboratorio, y son de
mucho interés para probar hipótesis
etiológicas en animales, previo
a su ensayo en
individuo y grupos humanos.
3. 5. Estudios
Cuasi – Experimentales
En estos estudios existe una aproximación a las
condiciones de un experimento real, pero en situaciones que no
permiten un control o la manipulación de todas las
variables relevantes. Por lo general ocurre que no es un
investigador quien introduce la variable experimental, lo que
explica que no sea posible su manipulación. Este tipo de
estudio también es conocido como experimento natural. Este
tipo de estudio se lleva a cabo con mayor frecuencia en el
contexto social.
Autor:
Alberto Polanco